Azpeitia
Guardar
Quitar de mi lista

Tapia: "El plan urbanístico de Azpeitia permite la reapertura de Corrugados"

Sobre el caso de la empresa ITP, el Gobierno Vasco ha señalado que no puede pronunciarse "a favor ni en contra" de ninguna de las ofertas de adquisición.
La planta de Corrugados en Azpeitia. Foto: EITB Media

La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, ha afirmado que el plan urbanístico de la localidad guipuzcoana de Azpeitia no impide la reapertura de Corrugados y que en estos momentos el obstáculo para que este proyecto pueda prosperar "es solamente político".

Así lo ha afirmado Tapia en rueda de prensa en el Parlamento donde ha asegurado que se está "poniendo en riesgo" un proyecto que podría generar unos 700 empleos directos e indirectos.

La consejera ha recordado que los escollos que se pusieron al proyecto impulsado por el grupo Cristian Lay para Corrugados han sido de carácter medioambiental y urbanístico. En materia medioambiental el grupo se ha mostrado dispuesto a hacer las inversiones necesarias.

El gobierno municipal de Azpeitia, de EH Bildu, considera que sería ilegal la reapertura de la planta, ubicada en el núcleo urbano y cerrada en 2013, porque el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) actual establece que parte de esos terrenos están destinados a vivienda y equipamientos.

Tapia, que ha leído varios puntos del plan urbanístico de Azpeitia, ha afirmado que "no es cierto" que el PGOU no permita esa actividad. "El Plan General lo permite", ha insistido la consejera, quien ha incidido que en estos momentos no existe ningún problema urbanístico, sino que se está ante un "problema político", algo que ha dicho es "incomprensible pero real".

La consejera también ha opinado que si el Ayuntamiento de Azpeitia quiere desarrollar una consulta popular sobre el tema debería pronunciarse y decir "que prefiere una actividad urbanística al desarrollo de esa actividad industrial". "Es lícito (ese posicionamiento), lo aceptamos pero no hay excusa urbanística para que esa actividad se pueda desarrollar", ha remarcado Tapia, quien también ha precisado que si se va a plantear una consulta popular significa que jurídicamente es posible la reapertura porque de lo contrario no se podría.

El caso de ITP

Por otra parte, Tapia ha asegurado que el Gobierno Vasco no puede pronunciarse "a favor ni en contra" de ninguna de las ofertas para comprar ITP.

Ante la posibilidad de que el Ejecutivo se sume a Aernnova para la adquisición de ITP, la consejera ha lamentado que en torno a este tema se han difundido informaciones "que no son exactamente correctas".

Tapia ha explicado que para el Gobierno "lo importante" en este proceso de compraventa es cuál es el proyecto que se quiere llevar a cabo con ITP, ha recordado que existe "más de una opción de compra", y ha afirmado que el Ejecutivo está "en primera línea", hablando con cada uno de los compradores y "analizando diferentes opciones".

"Para nosotros es relevante que sea un proyecto industrial, afincado, ubicado y arraigado en Euskadi, que genere empleo, y que tenga vocación de futuro", ha manifestado, para agregar que a partir de ahí, "cualquiera de las ofertas que pueda garantizar eso, contará con el beneplácito y la colaboración del Gobierno Vasco".

Tapia ha señalado que si esto se confirma, y si existieran varias empresas vascas, españolas o internacionales interesadas en la adquisición de ITP, el Gobierno Vasco "no podría tomar participación en una de ellas en el momento inicial". "No es lógico que un Gobierno actúe así", ha explicado.

No obstante, ha afirmado que una vez que se analicen todos los proyectos y se determina que el ganador de la oferta por ITP "cumple los requisitos" planteados por el Gobierno Vasco, este "se podría plantear" la participación en dicho proyecto. "Por supuesto. Ya fuimos accionistas de ITP en el pasado", ha recordado

Más noticias sobre economía

MADRID (ESPAÑA), 12/09/2025.- La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, presenta este viernes las líneas generales de la Propuesta de Planificación de la red de transporte de electricidad con horizonte 2030 durante un acto celebrado en Madrid. EFE/JJ Guillén
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El Gobierno de España prevé inversión de 13 590 millones en redes eléctrica hasta 2030, un 65 % más

La propuesta prevé multiplicar por 14 el acceso a la red de transporte para nuevos consumidores, hasta 27,7 gigavatios (GW), con especial peso para la industria (9 GW), el hidrógeno verde (13,1 GW) y los centros de datos (3,8 GW). En generación, se han registrado solicitudes por 150 GW de fotovoltaica, 60 GW de eólica y más de 100 GW de almacenamiento.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El Gobierno Vasco aplaude el incremento de inversión en electrificación, a la espera de saber la cuantía que llegará a Euskadi

El consejero de Industria Mikel Jauregi ha celebrado que se hayan encontrado fórmulas para eliminar los límites de inversión establecidos en la era Rajoy, y a su vez, valora positivamente que el incremento vaya dirigido en gran medida a la industria. La semana que viene tendrá lugar una reunión bilateral entre ambas adiministraciones en las que se perfilarán los detalles de la propuesta. 

Gasteizko lorezainek sinadurak bildu dituzte
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz entregan 5000 firmas pidiendo la "implicación real" del Ayuntamiento en la solución del conflicto

El Comité de Empresa Enviser, en huelga desde marzo, ha llevado hoy 5098 firmas a las dependencias municipales de San Martín para pedir una mayor implicación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en la solución al conflicto. Los trabajadores han querido agradecer el apoyo que han recibido estos meses por parte de los ciudadanos de la ciudad.

Cargar más