El Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria llama a "llenar las calles" el 15 de enero
El Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria ha llamado a "llenar las calles" de las capitales vascas el próximo 15 de enero, cuarto aniversario del inicio de sus movilizaciones, para denunciar la pérdida de poder adquisitivo y las pensiones de miseria que acarrea la última reforma laboral, así como el "colapso" que la sexta ola de la pandemia ha supuesto para los servicios públicos de salud.
En sus habituales concentraciones de los lunes, el colectivo ha trasladado a los asistentes que el movimiento se está afanando en explicar a la gente pensionista y a toda la ciudadanía la importancia de llenar el 15 de enero las calles porque supone "una ocasión única" para que pensionistas, trabajadores, sindicatos, organizaciones sociales y jóvenes, "que sufren de un modo generalizado la precariedad y unos salarios de miseria, nos apoyemos mutuamente en sus respectivas demandas".
El colectivo ha coincido con la "mayoría sindical vasca" en la necesidad de movilizaciones más amplias, unitarias y coordinadas, tanto en las fábricas como en la calle para hacer llegar a Gobiernos y patronales que "no estamos dispuestos a tragar los recortes en pensiones, salarios y otros derechos sociales".
En este sentido, han criticado que, a su entender, la reforma "consolida el deterioro del sistema público de pensiones con el objetivo de reducirlo a un nivel asistencial y favorecer así los sistemas privados de pensiones".
Asimismo, el Movimiento de Pensionistas ha criticado la situación de "colapso" en la que se encuentran los sistemas de salud de Euskadi y Navarra, Osakidetza y Osasunbidea, respectivamente.
El colectivo ha defendido "protestar y con fuerza" para que las instituciones de ambas comunidades autónomas pongan "freno" al "colapso" de sus servicios sanitarios públicos por el aumento de contagios en esta sexta ola y adopten de una vez "medidas de inversión económica en medios sanitarios y plantillas".
Desde su punto de vista, esta última ola de la pandemia provocada por la variante Ómicron no ha hecho sino "acentuar problemas que vienen de lejos" tanto en las residencias, la atención primaria o los hospitales. Unos problemas que las instituciones públicas "no han sido capaces de resolver con eficiencia, debido en gran medida, a la reducción de recursos, humanos y materiales, originados por sus propias políticas".
Los pensionistas vascos han señalado que, en lugar de recuperar a los cerca de 4.000 profesionales sanitarios "de los que se deshizo en octubre, sólo ha vuelto a contratar a menos de 1.000", lo que ha provocado "un colapso en toda la sanidad pública, que mucha gente acuda a hacerse seguros privados o a hacerse test antígenos o PCRs, a clínicas privadas que se está forrando con unos precios escandalosos".
Los pensionistas vascos creen que "no se puede seguir así" y, por ello, considera necesario "protestar y con fuerza, de un modo abierto, unitario, plural y respetuoso para que las instituciones tomen medidas urgentes para poner freno a esta situación".
Más noticias sobre economía
La huelga y paros registran un "gran seguimiento", con especial incidencia en educación e industria
Fuentes sindicales destacan "una incidencia importante" en la industria, especialmente en Gipuzkoa y Bizkaia. En Educación han cifrado el seguimiento en un 60 % en el sector público y un 80 % en la red de Ikastolak. El Gobierno Vasco cifra el seguimiento del profesorado de la red pública en un 42 %.
Más de 110 000 personas se movilizan en Bilbao, Pamplona, San Sebastián y Vitoria en solidaridad con Palestina
LAB, CCOO, UGT, Steilas, ESK, CGT/LK, Etxalde e Hiru han realizado manifestaciones conjuntas y multitudinarias al mediodía en las capitales de Hegoalde. ELA se ha movilizado por su cuenta.
Miles de personas salen a la calle en Hego Euskal Herria para denunciar en genocidio en Gaza
Miles de personas han participado en Hego Euskal Herria en los paros y movilizaciones convocados para este miércoles por sindicatos y otros colectivos sociales en apoyo al pueblo palestino y de denuncia del "genocidio" practicado por Israel en Gaza.

El IPC interanual repunta hasta el 3,3 % en la CAV y el 2,8 % en Navarra, en septiembre
En el Estado español el IPC ha repuntado tres décimas su tasa interanual, hasta el 3 %.
Será noticia: Paros por Palestina, Ábalos, ante el juez y final del Campeonato de Pintxos de Euskal Herria
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Los sindicatos llaman a secundar hoy los paros para denunciar el genocidio en Palestina
ELA plantea paros de 4 horas por turno. Por su parte, LAB, CCOO, UGT, Steilas, Esk, CGT, Etxalde e Hiru realizan una convocatoria conjunta y proponen 3 horas. Sin embargo, en Educación se ha convocado una huelga general.
El 2,8 % de los clientes del Banco Sabadell con acciones en la entidad han aceptado la opa del BBVA
Esos accionistas representan el 1,1 % del capital del Banco Sabadell. Según ha informado este martes el banco catalán, los accionistas minoritarios que son clientes de la entidad representan el 30,8 % del capital del grupo.
Euskadi recaudará por primera vez en su historia más de 20 mil millones de euros
A pesar de la incertidumbre económica, se superará el objetivo marcado hace tiempo por el Consejo Vasco de Finanzas. Las haciendas de la CAV recaudarán un 9,4 % más que el pasado ejercicio.
Los jóvenes vascos se emancipan casi a los 30 años, 4 años más tarde que la media europea
Un estudio del Observatorio Vasco de la Juventud concluye que las mujeres se emancipan casi un año antes que los hombres.
Estos son los servicios mínimos establecidos para los paros de este miércoles
La orden, firmada por el Departamento de Trabajo, establece las prestaciones esenciales que deberán mantenerse en sectores clave como sanidad, transporte, educación, servicios sociales, energía o justicia.