Nueva ola de manifestaciones en Hegoalde para reclamar pensiones públicas "dignas, justas y suficientes"
El Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria se manifestará este sábado en Bilbao, Donostia-San Sebastián, Vitoria-Gasteiz y Pamplona, así como en Eibar, Ondarroa, Tafalla, Alsasua y Estella, para celebrar el cuarto aniversario de las movilizaciones masivas iniciadas en 2018 y reclamar pensiones públicas "dignas, justas y suficientes".
Las protestas se llevarán a cabo a partir de las 12:00 horas en Vitoria-Gasteiz (Plaza de Correos), Donostia-San Sebastián (Alderdi Eder), Bilbao (Gran Vía) y Pamplona-Iruña (Plaza del Baluarte), así como en Eibar, Ondarroa, Tafalla, Alsasua y Estella. En el caso de Bizkaia, partirán dos columnas de la Margen Izquierda y Zona Minera, que se unirán a las 11:30 horas a la manifestación de Bilbao.
Más de una veintena de mujeres y hombres pensionistas vizcaínos se encerraron el jueves en el local de los Franciscanos en el barrio bilbaíno de Irala para llamar a participar en la manifestación del sábado. El encierro durará hasta las 11:00 horas del sábado para acudir a continuación a la manifestación que partirá a las 12 del mediodía de Gran Vía 50.
De la misma manera, un grupo de 10 pensionistas de Gipuzkoa inicio el pasado lunes un encierro en un local social del barrio donostiarra de Egia y también se prolongará hasta el sábado.
Los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, Etxalde, HIRU, CGT-LKN y CNT han realizado un llamamiento a participar en las movilizaciones. En un comunicado conjunto, las centrales sindicales han defendido la necesidad de seguir movilizándose para "decir no a la reforma laboral y a las reforma de pensiones aprobadas en diciembre del año pasado".
"La reforma laboral, que se tiene que convalidar en el Congreso, no deroga las reformas anteriores, no ha tocado las distintas medidas que han facilitado y abaratado el despido individual y colectivo, y mantiene la prioridad aplicativa de los convenios estatales sobre los territoriales", han afirmado.
Por otro lado, han criticado que la reforma de pensiones "recorta las jubilaciones anticipadas", mientras que tampoco deroga los "recortes de las pensiones de la reforma de 2011 y supone una pérdida de poder adquisitivo en 2022 de más de 3 puntos".
"Las pensiones mínimas seguirán siendo miserables y muy lejos de los 1080 euros que llevamos varios años reivindicando. Y se sigue dejando la puerta abierta a profundizar en la privatización de las pensiones", han alertado.
Oneka Euskal Emakume Pentsionisten plataforma ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para salir a la calle. Según han denunciado, los movimientos por parte de los gobiernos han sido "escasos, haciendo oídos sordos" a sus peticiones y tomando medidas que han concluido con la aprobación de "más reformas crueles hacia el colectivo de pensionistas y de los trabajadores".
Oneka ha querido visualizar la situación de las mujeres y, en especial, las mujeres mayores. En concreto, ha destacado que, del total de pensiones por debajo de 1000 euros, las mujeres suponen un 72,33 %.
Agrupaciones de pensionistas estatales y de distintas comunidades han mostrado su respaldo a las movilizaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria. Sus "masivas" movilizaciones son "un ejemplo para el resto" de pensionistas del Estado, han destacado.
COESPE (la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones), ASJUBI40 (la Asociación Jubilación Anticipada sin Penalizar), el Movimiento Andaluz en Defensa de las Pensiones Públicas, la Federación de Organizaciones Andaluzas de Mayores, Movemento Galego en Defensa das Pensións e os Servizos Públicos, así como plataformas de pensionistas de distintas localidades suscriben el texto de "solidaridad" con los pensionistas vascos.
Más noticias sobre economía
La huelga y paros registran un "gran seguimiento", con especial incidencia en educación e industria
Fuentes sindicales destacan "una incidencia importante" en la industria, especialmente en Gipuzkoa y Bizkaia. En Educación han cifrado el seguimiento en un 60 % en el sector público y un 80 % en la red de Ikastolak. El Gobierno Vasco cifra el seguimiento del profesorado de la red pública en un 42 %.
Más de 110 000 personas se movilizan en Bilbao, Pamplona, San Sebastián y Vitoria en solidaridad con Palestina
LAB, CCOO, UGT, Steilas, ESK, CGT/LK, Etxalde e Hiru han realizado manifestaciones conjuntas y multitudinarias al mediodía en las capitales de Hegoalde. ELA se ha movilizado por su cuenta.
Miles de personas salen a la calle en Hego Euskal Herria para denunciar en genocidio en Gaza
Miles de personas han participado en Hego Euskal Herria en los paros y movilizaciones convocados para este miércoles por sindicatos y otros colectivos sociales en apoyo al pueblo palestino y de denuncia del "genocidio" practicado por Israel en Gaza.

El IPC interanual repunta hasta el 3,3 % en la CAV y el 2,8 % en Navarra, en septiembre
En el Estado español el IPC ha repuntado tres décimas su tasa interanual, hasta el 3 %.
Será noticia: Paros por Palestina, Ábalos, ante el juez y final del Campeonato de Pintxos de Euskal Herria
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Los sindicatos llaman a secundar hoy los paros para denunciar el genocidio en Palestina
ELA plantea paros de 4 horas por turno. Por su parte, LAB, CCOO, UGT, Steilas, Esk, CGT, Etxalde e Hiru realizan una convocatoria conjunta y proponen 3 horas. Sin embargo, en Educación se ha convocado una huelga general.
El 2,8 % de los clientes del Banco Sabadell con acciones en la entidad han aceptado la opa del BBVA
Esos accionistas representan el 1,1 % del capital del Banco Sabadell. Según ha informado este martes el banco catalán, los accionistas minoritarios que son clientes de la entidad representan el 30,8 % del capital del grupo.
Euskadi recaudará por primera vez en su historia más de 20 mil millones de euros
A pesar de la incertidumbre económica, se superará el objetivo marcado hace tiempo por el Consejo Vasco de Finanzas. Las haciendas de la CAV recaudarán un 9,4 % más que el pasado ejercicio.
Los jóvenes vascos se emancipan casi a los 30 años, 4 años más tarde que la media europea
Un estudio del Observatorio Vasco de la Juventud concluye que las mujeres se emancipan casi un año antes que los hombres.
Estos son los servicios mínimos establecidos para los paros de este miércoles
La orden, firmada por el Departamento de Trabajo, establece las prestaciones esenciales que deberán mantenerse en sectores clave como sanidad, transporte, educación, servicios sociales, energía o justicia.