Nueva ola de manifestaciones en Hegoalde para reclamar pensiones públicas "dignas, justas y suficientes"
El Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria se manifestará este sábado en Bilbao, Donostia-San Sebastián, Vitoria-Gasteiz y Pamplona, así como en Eibar, Ondarroa, Tafalla, Alsasua y Estella, para celebrar el cuarto aniversario de las movilizaciones masivas iniciadas en 2018 y reclamar pensiones públicas "dignas, justas y suficientes".
Las protestas se llevarán a cabo a partir de las 12:00 horas en Vitoria-Gasteiz (Plaza de Correos), Donostia-San Sebastián (Alderdi Eder), Bilbao (Gran Vía) y Pamplona-Iruña (Plaza del Baluarte), así como en Eibar, Ondarroa, Tafalla, Alsasua y Estella. En el caso de Bizkaia, partirán dos columnas de la Margen Izquierda y Zona Minera, que se unirán a las 11:30 horas a la manifestación de Bilbao.
Más de una veintena de mujeres y hombres pensionistas vizcaínos se encerraron el jueves en el local de los Franciscanos en el barrio bilbaíno de Irala para llamar a participar en la manifestación del sábado. El encierro durará hasta las 11:00 horas del sábado para acudir a continuación a la manifestación que partirá a las 12 del mediodía de Gran Vía 50.
De la misma manera, un grupo de 10 pensionistas de Gipuzkoa inicio el pasado lunes un encierro en un local social del barrio donostiarra de Egia y también se prolongará hasta el sábado.
Los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, Etxalde, HIRU, CGT-LKN y CNT han realizado un llamamiento a participar en las movilizaciones. En un comunicado conjunto, las centrales sindicales han defendido la necesidad de seguir movilizándose para "decir no a la reforma laboral y a las reforma de pensiones aprobadas en diciembre del año pasado".
"La reforma laboral, que se tiene que convalidar en el Congreso, no deroga las reformas anteriores, no ha tocado las distintas medidas que han facilitado y abaratado el despido individual y colectivo, y mantiene la prioridad aplicativa de los convenios estatales sobre los territoriales", han afirmado.
Por otro lado, han criticado que la reforma de pensiones "recorta las jubilaciones anticipadas", mientras que tampoco deroga los "recortes de las pensiones de la reforma de 2011 y supone una pérdida de poder adquisitivo en 2022 de más de 3 puntos".
"Las pensiones mínimas seguirán siendo miserables y muy lejos de los 1080 euros que llevamos varios años reivindicando. Y se sigue dejando la puerta abierta a profundizar en la privatización de las pensiones", han alertado.
Oneka Euskal Emakume Pentsionisten plataforma ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para salir a la calle. Según han denunciado, los movimientos por parte de los gobiernos han sido "escasos, haciendo oídos sordos" a sus peticiones y tomando medidas que han concluido con la aprobación de "más reformas crueles hacia el colectivo de pensionistas y de los trabajadores".
Oneka ha querido visualizar la situación de las mujeres y, en especial, las mujeres mayores. En concreto, ha destacado que, del total de pensiones por debajo de 1000 euros, las mujeres suponen un 72,33 %.
Agrupaciones de pensionistas estatales y de distintas comunidades han mostrado su respaldo a las movilizaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria. Sus "masivas" movilizaciones son "un ejemplo para el resto" de pensionistas del Estado, han destacado.
COESPE (la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones), ASJUBI40 (la Asociación Jubilación Anticipada sin Penalizar), el Movimiento Andaluz en Defensa de las Pensiones Públicas, la Federación de Organizaciones Andaluzas de Mayores, Movemento Galego en Defensa das Pensións e os Servizos Públicos, así como plataformas de pensionistas de distintas localidades suscriben el texto de "solidaridad" con los pensionistas vascos.
Más noticias sobre economía
La economía vasca crece un 2,2 % respecto al año pasado
El incremento del empleo en el segundo trimestre ha sido del 1,4 %, según datos de Eustat. En comparación con el primer trimestre, suben tanto el PIB (0,5 %) como el empleo (0,3 %).

El Gobierno Vasco estima una horquilla de hasta 1.385 euros para negociar un salario mínimo vasco
El Gobierno vasco plantea un rango para un salario mínimo de convenio en Euskadi que oscilaría entre 1.268 y 1.385 euros brutos en 14 pagas, lo que supone un incremento de entre el 7 y el 17% respecto al SMI estatal, según el informe elaborado por el Ejecutivo autónomo.

Estas son las nuevas ayudas familiares que gestionará Euskadi
El Gobierno Vasco asumirá la gestión y el pago de varias prestaciones familiares no contributivas de la Seguridad Social, en una transferencia que beneficiará a cerca de 20.000 personas en Euskadi y que supone un desembolso aproximado de 100 millones de euros.
El Gobierno vasco y el español encauzan la participación de la SEPI para hacer viable la operación de Talgo
El Ejecutivo vasco aseguró la semana pasada que la SEPI se había "echado atrás" en su apoyo a la operación, una exigencia de los bancos acreedores de Talgo para refinanciar los más de 400 millones de deuda del constructor ferroviario
Euskadi recuperará 1.000 viviendas descalificadas como VPO a partir de septiembre
Se trata de una decisión "estratégica" que permitirá reforzar el parque protegido de vivienda de Euskadi y al mismo tiempo ingresar alrededor de 20 millones de euros, que se destinarán íntegramente a la construcción de nueva vivienda pública en régimen de alquiler.
El Ayuntamiento de Bilbao aprueba el estudio para modernizar la planta de residuos Arraiz-Artigas
Permitirá modernizar las plantas de residuos ubicadas en Arraiz-Artigas y que implicará además el tratamiento de los residuos orgánicos para que sean utilizados como gas, un proyecto que solo ha contado con el rechazo de EH Bildu.
Los ertzainas comenzarán a cobrar las subidas salariales en la nómina de octubre
El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto que valida el acuerdo regulador de las condiciones de trabajo de la Ertzaintza hasta 2028. Los y las agentes recibirán una subida mínima de 4.200 euros brutos anuales, que empezarán a percibir en la nómina de octubre.
El IPC interanual sube en junio hasta el 2,8 % en Euskadi, y se sitúa en el 2,4 % en Navarra
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Comunidad Autónoma Vasca es la comunidad con la tasa más elevada junto a Baleares, que presenta también un índice del 2,8 %.
Las villavesas suspenden la huelga y retomarán los paros en septiembre
La decisión se ha tomado en asamblea por mayoría, y supone volver desde este martes al servicio normal, con algunas movilizaciones puntuales durante el verano.
Bilbao estima un retorno diez veces mayor a la inversión por la final de la UEFA Europa League
Elkarrekin Bilbao y EH Bildu reclaman datos más detallados sobre el impacto ambiental, el empleo real generado y el modelo de ciudad que se proyecta.