La riqueza de los milmillonarios subió 1,94 billones en 2024, mientras la pobreza sigue estancada desde 1990
La riqueza conjunta de los 30 milmillonarios españoles superó los 185.000 millones de euros en 2024, lo que supone un incremento de más de un 20% respecto al año anterior; y a nivel mundial, aumentó en 1,94 billones de euros en 2024, pasando de 12,6 billones en 2023 a 14,6 billones en 2024, mientras que el número de personas en situación de pobreza "apenas ha cambiado desde 1990", según cálculos realizados por Oxfam Intermón y recogidos en el informe 'El saqueo continúa', publicado con motivo del Foro Económico Mundial que se celebra en Davos.
Según el estudio, en 2024 surgieron 204 nuevos milmillonarios en el mundo, lo que supone un promedio de casi cuatro nuevos milmillonarios a la semana. En total, el año pasado había 2.769 milmillonarios en el mundo, frente a los 2.565 del año anterior, y su riqueza conjunta pasó de 12,6 a 14,6 billones de euros en apenas 12 meses, lo que representa el segundo mayor incremento de la riqueza conjunta de los milmillonarios en un solo año, desde que se tienen registros.
Además, de los datos se desprende que la riqueza conjunta de los diez hombres más ricos del mundo se ha incrementado, en promedio, en casi 100 millones de dólares al día. "Son tan ricos que, aunque perdieran el 99% de su riqueza de la noche a la mañana, seguirían siendo milmillonarios", advierte la ONG.
Mientras tanto, según señala la ONG citando datos del Banco Mundial, el número de personas que viven en la pobreza, con menos de 6,64 euros al día, apenas ha variado desde 1990.
Oxfam Intermón ya anticipó que, si nada cambiaba, el primer billonario del planeta aparecería en una década. Si bien, con las tendencias actuales, calcula que dentro de una década podrían existir al menos cinco billonarios en el planeta.
"La economía mundial actualmente está capturada por una pequeña élite privilegiada que no solo acapara la riqueza, sino también el poder. Solo tenemos que mirar qué está ocurriendo hoy en Estados Unidos, con un presidente milmillonario al mando de la primera economía del mundo, que va a gobernar con el apoyo de Elon Musk, el hombre más rico del mundo", ha afirmado el director de Oxfam Intermón, Franc Cortada.
En el caso de España, ha advertido de "la crisis de acceso a la vivienda sin precedentes, agravada durante años por recortes en los sistemas de salud y educación en favor de la privatización de los servicios públicos más esenciales".
"Mientras tanto, los cinco futuros billonarios del planeta tendrían tanto dinero que podrían comprar todas las viviendas de nuestro país. Gravar con mayor progresividad las grandes fortunas y las rentas de capital de los superricos de nuestro país, permitiría financiar un escudo social que no solo proteja a las personas más vulnerables, sino que impulse el desarrollo y el bienestar de toda la sociedad", ha indicado.
Asimismo, el informe revela que los "superricos" de los países del norte global controlan el 69% de la riqueza mundial, concentran el 77% de la riqueza conjunta de todos los milmillonarios, y suponen un 68% del total de milmillonarios en todo el mundo. Si bien, recuerda que los países del norte global apenas representan el 21% de la población mundial.
Por su parte, según Oxfam Intermón, los países de renta media y baja destinan, en promedio, cerca de la mitad de su presupuesto público a devolver los préstamos e intereses de la deuda pública contraída, normalmente con ricos acreedores privados de Nueva York y Londres, superando muy ampliamente los importes que destinan a la inversión en educación y salud de manera conjunta. Entre 1970 y 2023, los Gobiernos del sur global pagaron a sus acreedores en el norte global 3,3 billones de dólares estadounidenses en concepto de intereses.
Más noticias sobre economía
Los jardineros de Hondarribia inician una huelga indefinida
Los ocho jardineros subcontratados por el Ayuntamiento de la localidad guipuzcoana exigen el cumplimiento "efectivo" del convenio colectivo y reclaman el "respeto" a sus derechos laborales.
La huelga y paros registran un "gran seguimiento", con especial incidencia en educación e industria
Fuentes sindicales destacan "una incidencia importante" en la industria, especialmente en Gipuzkoa y Bizkaia. En Educación han cifrado el seguimiento en un 60 % en el sector público y un 80 % en la red de Ikastolak. El Gobierno Vasco cifra el seguimiento del profesorado de la red pública en un 42 %.
Más de 110 000 personas se movilizan en Bilbao, Pamplona, San Sebastián y Vitoria en solidaridad con Palestina
LAB, CCOO, UGT, Steilas, ESK, CGT/LK, Etxalde e Hiru han realizado manifestaciones conjuntas y multitudinarias al mediodía en las capitales de Hegoalde. ELA se ha movilizado por su cuenta.
Miles de personas salen a la calle en Hego Euskal Herria para denunciar en genocidio en Gaza
Miles de personas han participado en Hego Euskal Herria en los paros y movilizaciones convocados para este miércoles por sindicatos y otros colectivos sociales en apoyo al pueblo palestino y de denuncia del "genocidio" practicado por Israel en Gaza.

El IPC interanual repunta hasta el 3,3 % en la CAV y el 2,8 % en Navarra, en septiembre
En el Estado español el IPC ha repuntado tres décimas su tasa interanual, hasta el 3 %.
Será noticia: Paros por Palestina, Ábalos, ante el juez y final del Campeonato de Pintxos de Euskal Herria
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Los sindicatos llaman a secundar hoy los paros para denunciar el genocidio en Palestina
ELA plantea paros de 4 horas por turno. Por su parte, LAB, CCOO, UGT, Steilas, Esk, CGT, Etxalde e Hiru realizan una convocatoria conjunta y proponen 3 horas. Sin embargo, en Educación se ha convocado una huelga general.
El 2,8 % de los clientes del Banco Sabadell con acciones en la entidad han aceptado la opa del BBVA
Esos accionistas representan el 1,1 % del capital del Banco Sabadell. Según ha informado este martes el banco catalán, los accionistas minoritarios que son clientes de la entidad representan el 30,8 % del capital del grupo.
Euskadi recaudará por primera vez en su historia más de 20 mil millones de euros
A pesar de la incertidumbre económica, se superará el objetivo marcado hace tiempo por el Consejo Vasco de Finanzas. Las haciendas de la CAV recaudarán un 9,4 % más que el pasado ejercicio.
Los jóvenes vascos se emancipan casi a los 30 años, 4 años más tarde que la media europea
Un estudio del Observatorio Vasco de la Juventud concluye que las mujeres se emancipan casi un año antes que los hombres.