Alarma radiactiva en Japón
Japón sigue haciendo frente a la radiación tras la explosión y el incendio sucedidos esta noche en la central nuclear de Fukushima, como consecuencia del devastador terremoto de 9 grados y el posterior tsunami que el viernes azoraton el país.
Según la Organización Mundial de la Meteorología (OMM), los vientos están alejando hacia el océano la amenaza de una nube radiactiva, aunque la radiación sigue presente en diversos territorios.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que no existe riesgo para la salud como consecuencia de la crisis nuclear ya que el Gobierno nipón ha tomado las medidas correctas de evacuación.
La crisis nuclear que vive Japón ha alcanzado ya el nivel seis de siete en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES). El accidente de Chernobil (Ucrania), ocurrido en 1986, fue catalogado con el nivel siete y el de la central de Three Mile Island (en Harrisburg, Estados Unidos), registrado en 1979, alcanzó el nivel cinco.
En Tokio, por ejemplo, el nivel de radiación es 10 veces superior al habitual, aunque no existe riesgo para la población, según las autoridades locales.
La fuga radiactiva ha comenzado esta noche, cuando en la central de Fukushima se ha producido otra explosión, la tercera desde el sábado, y un incendio.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha confirmado a primera hora la existencia de fugas radiactivas, aunque horas después ha detectado un descenso de la radiación.
Tras la explosión de esta noche, los niveles de radiación han superado el límite legal en la central hasta llegar durante un instante a los 8.127 microsievert, ocho veces por encima del tope recomendado para la salud, según la agencia local Kyodo.
Apenas tres horas después, un incendio causado a su vez por combustión de hidrógeno ha afectado al edificio que alberga el reactor 4 de la planta de Fukushima, inactivo desde antes que ocurriera el seísmo.
En Fukushima solo se encuentran 50 trabajadores, después de que el grueso de empleados, unos 800, hayan sido evacuados, mientras el Gobierno ha pedido a los residentes en un perímetro de entre 20 y 30 kilómetros alrededor de la central que permanezcan en sus casas y cierren las ventanas.
También se ha decretado una zona de exclusión aérea en el radio de 30 kilómetros alrededor de la planta, operativa desde 1971, mientras los niveles de radiación han sobrepasado 400 veces el nivel considerado seguro para las personas alrededor del reactor número 3.
Según la agencia Kyodo, la radiación es hasta 33 veces superior al límite legal en Utsunomiya, capital de la provincia de Tochigi, al norte de Tokio, y también se ha medido radiación nueve veces por encima de lo normal en Kanagawa, al sur de la ciudad.
También en otras provincias, como Kanagawa y Saitama, la radiación alcanza entre 10 y 40 veces su nivel habitual, e incluso en el este de Rusia se ha advertido un incremento "significativo" de los niveles.
Así el presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha pedido que "no se minimice" el riesgo nuclear en Japón. "Los hechos que se han producido en Japón son absolutamente dramáticos", ha agregado.
10.000 víctimas
Las autoridades de Japón han elevado a más de 10.000 los muertos y desaparecidos, y han situado en 25.000 los rescatados por el terremoto y posterior tsumani, mientras cada vez son mayores los problemas de abastecimiento para los supervivientes.
Un total de 3.373 personas han muerto y 6.746 se encuentran desaparecidas tras el devastador seísmo.
Riesgo de catástrofe nuclear
Tras la explosión en la central, el Gobierno francés ha considerado que el riesgo por el accidente nuclear en Japón es "extremadamente elevado" y que las últimas evoluciones parecen llevar a una catástrofe nuclear, al tiempo que ha insistido en que Francia no abandonará la energía atómica en las próximas décadas.
El ministro francés de Exteriores, Alain Juppé, que como el resto de sus homólogos del G8 ayer recibió explicaciones del responsable diplomático japonés, ha estimado a partir de esas informaciones en una entrevista a la emisora de radio ''Europe 1'' que "puede haber una catástrofe nuclear, pero no estamos en el escenario de Chernóbil" y que por las informaciones recibidas desde el fin de semana "parece que vamos a eso".
Réplica de 6,3 grados cerca de la central
Precisamente, en la costa de Fukushima se ha producido hoy una nueva réplica de 6,3 grados en la escala abierta de Richter, aunque de momento no hay reporte de daños.
La Agencia Meteorológica nipona ha informado de que el seísmo ha sucedido a las 18:50 hora local (10:50 en Euskadi) y ha tenido su epicentro en la costa a 10 kilómetros de profundidad.
Son ya más de 200 las réplicas que han sucedido al grave terremoto de 9 grados que se produjo el viernes en la zona nordeste de Japón, causando casi 6.500 muertos o desaparecidos, según el último cómputo oficial.
Rescatada, tras estar 92 horas atrapada
Una mujer de 70 años ha sido rescatada con vida este martes en la localidad japonesa de Otsuchi, en la prefectura de Iwate, después de permanecer 92 horas atrapada entre los restos de una vivienda.
Según la agencia estatal de noticias Kiodo, la mujer sufría síntomas de hipotermia, pero su vida no corre peligro, según fuentes de salvamento. El rescate se ha producido 20 horas después de cumplirse el plazo habitual de 72 horas para la supervivencia en los terremotos.
Los ciudadanos hacen acopio de bienes
Mientras tanto, la población de Tokio ha comenzado a organizar evacuaciones y muchos ciudadanos han optado por hacer acopio de provisiones por temor a quedarse aislados en casa.
En algunas tiendas comienzan a escasear radios, linternas, velas, bidones de combustible y sacos de dormir.
Varias embajadas han pedido a su personal y a la población en general que abandonen las áreas afectadas, los turistas vuelven apresurados a sus lugares de origen y muchas multinacionales emplazan a sus empleados a que salgan de la urbe.
&' || 'nbsp;
Te puede interesar
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mandani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.