El padre de Andreas Lubitz niega que su hijo tuviese depresión
El padre de Andreas Lubitz, el copiloto del avión de Germanwings que se estrelló contra los Alpes franceses con 150 personas a bordo, ha negado hoy que su hijo sufriera depresión y tendencias suicidas, en su primera comparecencia ante los medios coincidiendo con el segundo aniversario de la tragedia.
"En el momento de la tragedia mi hijo no padecía depresión", ha afirmado Günter Lubitz, en una conferencia de prensa, para añadir que tanto él como el resto de la familia sufren "un dolor muy especial y distinto" al de los allegados de las "otras víctimas".
"Nuestro dolor es muy especial", ha dicho, ya que a la pérdida de un ser querido se ha unido que se le considere "único responsable" de la tragedia y se le haya descrito como un "suicida y asesino múltiple", que arrastró a la muerte a otras 149 personas.
Günter Lubitz ha explicado que su hijo sí había sufrido una depresión que le fue diagnosticada en 2009, pero que la superó y fue así como en 2013 obtuvo un contrato como copiloto de Germanwings.
La causa por la que había acudido hasta a 40 médicos en los años siguientes era una "dolencia en los ojos", ha insistido.
A la intervención del padre del copiloto han seguido las explicaciones del periodista y experto en aviación Tim van Beveren, según el cual las conclusiones tanto de la Fiscalía francesa como de la alemana se basaron en meras "especulaciones".
Según van Beveren, quien dice haber analizado las 16.000 páginas de actas recopiladas por la investigación, se dio por bueno, apenas 48 horas después de la catástrofe, que Lubitz había estrellado deliberadamente el aparato "sin pruebas concluyentes".
Beveren ha insinuado que no puede darse siquiera por probado que Lubitz se encerrase en la cabina, aprovechando una ausencia momentánea del piloto, y tampoco si esa persona estaba consciente mientras se le instaba a abrir la puerta.
La comparecencia del padre del copiloto, además del periodista y dos abogados, había sido criticada de antemano por representantes de los familiares de las víctimas como una "provocación", máxime por coincidir con el aniversario de la tragedia.
"Cualquier otro día que hubiéramos elegido habría sido igualmente criticado", ha indicado Günter Lubitz, para quien, desde hace dos años, no hay un día mejor que otro, puesto que tanto él como su esposa y su hijo menor viven a diario un dolor frente al que no hay "consuelo posible".
Investigación
El aparato había despegado de Barcelona a las 09.10 horas con destino a Dusseldorf y, según la investigación, se estrelló contra los Alpes franceses por la acción deliberada y suicida de su copiloto.
De acuerdo con las conclusiones de ambas fiscalías, Andreas Lubitz estrelló el aparato de Germanwings aprovechando la ausencia momentánea del piloto, al que bloqueó la puerta de acceso a la cabina tras quedarse solo en su interior.
Según la investigación, Lubitz había pasado por unas 40 consultas médicas por diversos trastornos psíquicos y depresiones, tenía tendencias suicidas y estaba el día de la catástrofe de baja médica, pero lo había ocultado a sus superiores.
Te puede interesar
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mandani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.