Biden y Putin marcan sus límites antes de reunirse el 10 de enero para hablar de Ucrania
El nuevo encuentro vía telefónica entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, ha tenido lugar este jueves en el que ambos líderes han dialogado sobre todo acerca de la escala de tensiones que se vive en la frontera con Ucrania.
La jefa de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, ha emitido un comunicado poco después de que concluyera la reunión en el que ha hecho saber que el presidente Biden ha insistido a Putin en la necesidad de "reducir las tensiones con Ucrania".
"Ha dejado claro que Estados Unidos y sus aliados responderán de manera decisiva si Rusia siguen invadiendo a Ucrania", aunque al mismo tiempo Biden "también ha expresado su apoyo a la diplomacia", en el marco de la próxima reunión que tendrá lugar en enero entre Moscú y la OTAN.
Por su parte, el asesor del Kremlin, Yuri Ushakov, ha dicho que Biden ha prometido al Putin que Estados Unidos "no planea desplegar armas ofensivas en Ucrania".
Las conversaciones también han servido como preámbulo de las previstas entre el 10 y el 12 de enero en Ginebra.
La llamada ha tenido lugar a petición del presidente Putin y se trata de la segunda que han mantenido ambos líderes después de la del pasado 7 de diciembre, en la que Biden volvió a recalcar el compromiso de Estados Unidos con la integridad territorial de Ucrania e incluso amenazó a Rusia con sanciones económicas "sin precedentes" si se producía un hipotético ataque, algo que el Kremlin ha negado.
Rusia eliminará las amenazas para su seguridad si EE. UU. y la OTAN no conceden garantías
El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha asegurado que Rusia eliminará unilateralmente las amenazas para su seguridad si en un "plazo razonable" de tiempo EE. UU. y la OTAN no conceden las garantías que les exige el Kremlin para rebajar la tensión.
"No permitiremos que enmarañen nuestras iniciativas en discusiones interminables. Por lo que sabemos, los proyectos que preparamos se están estudiando en Washington y otras capitales occidentales", dijo Lavrov sobre las negociaciones que arrancarán el 10 de agosto en Ginebra.
Subrayó que, para Moscú, es "extremadamente importante" la participación en las negociaciones "de altos mandos militares de EE. UU. y los países de la Alianza", que podrían conducir a acuerdos sobre control de armamento convencional.
También destaco que Moscú no se conformará con nada que no sean garantías jurídicas y vinculantes por escrito ya que, "los colegas occidentales incumplen sus compromisos políticos de manera sistemática, no digamos ya las promesas verbales realizadas a los dirigentes soviéticos y rusos".
Denunció que la guerra en Ucrania "está lejos de terminar" debido a la reticencia de Kiev a arreglar el conflicto y acusó a Occidente de apoyar las "aspiraciones militaristas" ucranianas con armamento e instructores.
Te puede interesar
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mandani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.