Jornada continua o partida en los centros educativos: ¿cuál es la opción más favorable para el alumnado?
¿Jornada continua o partida en los centros educativos? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas? La decisión del Gobierno Vasco de establecer la jornada partida en la mayoría de los centros públicos de la ESO de la CAV ha reabierto un viejo debate. Se han endurecido los requisitos para acceder a los programas de refuerzo — antes, Hauspoa; ahora, Hedatze —, que permiten a los centros tener una jornada intensiva, y como consecuencia, los institutos que no cumplan las condiciones deberán recuperar la jornada partida a partir del curso 2022/2023 .
A pesar de que el debate no es nuevo, no hay estudios conclusivos sobre el modelo más conveniente para fomentar el aprendizaje y conseguir un mejor rendimiento escolar del alumnado. Joxe Amiama, profesor de Educación de la UPV y experto en Psicopedagogía, cree que hay que tener en cuenta "muchas variables" cuando hablamos sobre la idoneidad de los horarios. "Una jornada que se adapte bien a las características de un alumno o una alumna puede tener consecuencias no tan favorables en otro u otra de su misma clase". La clave, asegura, "es construir espacios seguros para el alumnado en general". "Hay que tener en cuenta todo el ecosistema, pero aun teniendo en cuenta todas las variables, no veo claramente cuál es el horario más adecuado. No hay base científica para elegir entre uno u otro ", precisa.
Los escasos estudios que existen sobre este tema han analizado el nivel de atención del alumnado durante las jornadas escolares, y la principal conclusión "es obvia", según explica Amiama: "el o la estudiante que arranca su jornada a las 08:30 horas, por ejemplo, mantendrá el nivel de atención al máximo durante las dos o tres horas siguientes, pero a partir de ahí, comenzará a reducir ese nivel. Necesita descansar para volver a emprender después. Partiendo de esa base, podríamos deducir que la opción más favorable es la jornada partida". Sin embargo, matiza, "no se puede simplificar tanto. No es ni blanco, ni negro".
Asimismo, añade que el rendimiento del alumnado "dependerá del ecosistema que le rodea". "La situación socio-económica, las características de cada alumno o alumna o el espacio de esa persona fuera de la escuela" condicionarán su rendimiento, y "no tanto los horarios". "Lo ideal sería analizar el contexto de cada centro educativo para tomar una decisión sobre los horarios", opina Amiama.
El profesor de Educación contextualiza su postura con ejemplos de otros lugares que han priorizado el horario continuo tanto en el Estado español como en Europa. "No se puede meter a todos en el mismo saco", matiza, "pero Ceuta, Melilla, Andalucía o Extremadura, por ejemplo, tienen una actividad intensiva desde hace tiempo. Hay que tener en cuenta la situación socioeconómica de estos lugares y sus hábitos. Muchos países europeos avanzados también tienen horarios continuos en las escuelas, pero en estos países la jornada laboral de los padres y las madres termina en torno a las 16.30 horas. Está asociado a la conciliación. Por tanto, como he dicho anteriormente, hay que tener en cuenta todas las variables socio-económicas de cada lugar. Hay que buscar un equilibrio y no es fácil ".
Y en medio de todo este debate, hay un "hecho probado", según Amiama; las comunidades que destinan más dinero a Educación apuestan por el horario partido. "Eso es así. El comedor, el transporte... son muchos los factores. El sistema público-privado también tiene sus matices. La situación de unos y otros centros no tiene nada que ver, en muchos casos ", asegura.
Por todo ello, en palabras de Amiama, programas de refuerzo como Hauspoa o Hedatze pueden ser un punto de partida muy apropiados para hacer una reflexión profunda sobre los horarios en los centros educativos. "Habría que investigar la eficacia de estos programas, identificar sus fortalezas y debilidades, y estudiar las conclusiones", concluye.
Por su parte, el Gobierno Vasco considera que el horario de mañana y tarde garantiza el bienestar y la igualdad del alumnado, y así consta también en la nueva Ley de Educación acordada recientemente en el Parlamento Vasco, con el amplio apoyo de los principales partidos.
Entre tanto, AMPAS de toda la CAV ya se están movilizando a favor de la jornada intensiva. Hoy, la Plataforma a Favor de la Jornada Continua en Euskadi ha convocado una concentración San Sebastián, a las 14:00 horas, frente al Palacio Miramar. Explican que quieren "dar una respuesta conjunta" y "mostrar su firme desacuerdo" ante la "imposición" que ha llegado desde el Departamento de Educación. Denuncian que "la jornada lectiva partida prima intereses económicos y políticos" y defienden "el derecho a decidir de cada centro educativo".
Más noticias sobre sociedad
Aburto: "Según testigos presenciales, hubo un tiroteo en Otxarkoaga, pero de momento no hemos encontrado pruebas ni casquillos de bala"
En una entrevista concedida al programa "Egunon Euskadi" de ETB1, el alcalde de Bilbao ha explicado que la Ertzaintza ha abierto una investigación por un presunto tiroteo ocurrido anoche en el barrio de Otxarkoaga. Ha indicado que una persona ha sido identificada, pero por el momento no se han producido detenciones.
Queman y cruzan contenedores en los accesos de la EHU en Leioa
Desconocidos han quemado un contenedor y cruzado otros en las carreteras del interior del campus de la Universidad del País Vasco (EHU) en Leioa.
Cuatro heridos, dos de ellos graves, tras una colisión múltiple en Sunbilla
El accidente se ha producido en el kilómetro 54 de la carretera N-121-A, en el túnel de Larrakaitz, donde han colisionado dos turismos y dos camiones.
Azpeitia acogerá una conferencia internacional para analizar el papel de los “arnasguneak” en la revitalización de las lenguas minorizadas
La conferencia internacional se celebrará los días 16 y 17 de octubre en el teatro Soreasu, y el plazo de inscripción finalizará mañana, miércoles.
El Gobierno Vasco anuncia que a final de mes llegarán cinco menores procedentes de Gaza para ser tratados en los hospitales de Euskadi
El consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, ha anunciado que este mismo mes llegarán 5 personas menores procedentes de Gaza para ser atendidos en los hospitales de Euskadi.
Aumenta un 10 % la cuantía de las ayudas por reducción de jornada o excedencia para el cuidado de hijos/as
Las familias monoparentales con hijos e hijas de 4 a 7 años recibirán tambien la ayuda de los 100 euros al mes que perciben ahora las familias numerosas. El Gobierno Vasco espera ejecutar la actualización del decreto de ayudas a la conciliación de manera urgente con el objetivo de poder aprobarlos en enero o febrero de 2026.
¿Pagar una tasa por tener una mascota en casa? En Eibar se lo están pensando
El Ayuntamiento de Eibar, conformado por PSE-EE y PNV, está sopesando la implantación de una tasa "simbólica" por inscribir a nuestros animales de compañía en el censo. En algunos municipios españoles cobran entre 10 y 50 euros por el registro de perros.
Cortada la AP-15 en Izurdiaga por un grave accidente con un motorista gravemente herido
El siniestro ha ocurrido en el punto kilométrico 110, sentido norte. El suceso se ha saldado con dos heridos, uno de ellos grave.
La juez califica de presunto asesinato la muerte de una mujer en Zizur en julio y tramita el procedimiento del jurado
La titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Pamplona ha acordado la continuación por el procedimiento del jurado, por un presunto delito de asesinato por la concurrencia de la agravante de alevosía, de la causa seguida contra un hombre de 85 años que supuestamente mató el pasado 29 de julio a su esposa de 78 en Zizur Mayor.
Osakidetza convocará en 2026 una nueva OPE de plazas de difícil cobertura
La nueva OPE de difícil cobertura 2026 forma parte de un conjunto de medidas recogidas en el 'Pacto Vasco de Salud', dentro de la línea estratégica de política de personas. Esta línea promueve la retención, fidelización y liderazgo profesional, con el objetivo de estabilizar las plantillas y garantizar la continuidad de los servicios públicos.