El acceso al núcleo celular se rige por principios físicos genéricos
Según el centro científico vasco Cic Biomagune, tanto el mecanismo que describe cómo nuestras células permiten el acceso y el bloqueo de ciertas moléculas a sus núcleos, como el mismo funcionamiento habitual de las células, se pueden explicar basándose en principios físicos básicos. Esta es la principal conclusión del trabajo llevado a cabo por científicos del centro vasco de investigación en biomateriales. De forma sencilla, se puede decir que se asemeja mucho al movimiento de las albóndigas en un plato de espaguetis, aunque a escala mucho más pequeña.
La investigación realizada por un equipo internacional de científicos liderados por Ralf Richter, de CIC biomaGUNE, y Bart Hoogenboom, del London Centre for Nanotechnology ha sido publicada en la prestigiosa revista científica electrónica eLife.
El artículo titulado “A physical model describing the interaction of nuclear transport receptors with FG nucleoporin domain assemblies” explica que las células de los seres humanos, animales y plantas tienen un núcleo donde está la gran parte del material genético. Por ello, "es esencial que las proteínas y otras moléculas solo puedan entrar y salir del núcleo de manera muy selectiva, a través de unos canales protectores que lo rodean”, señala el Dr. Ralf Richter.
El interior de estos pequeños canales protectores está compuesto de proteínas especializadas (llamadas nucleoporinas FG) que se comportan de forma similar a unos espaguetis pegajosos, que seleccionan individualmente qué albóndiga entra al interior del núcleo y cual no. Estas albóndigas serían las moléculas que intentan entrar al núcleo por los canales protectores.
Para estudiar cómo estas moléculas penetran en los canales, los científicos han desarrollado capas de nucleoporinas FG, con un espesor 100.000 veces inferior a un milímetro y después, han medido cómo se relacionan estos con las moléculas que intentan entrar en el núcleo (los receptores de transporte nuclear). Los resultados demostraron que nucleoporinas FG se comportaban como algo flexible y pegajoso, similar a los espaguetis, interactuando con los receptores de transporte nuclear como si fueran albóndigas pegajosas.
CIC biomaGUNE
El Centro de Investigación de Biomateriales, con sede en el Parque Tecnológico de Donostia-San Sebastián, es un centro que lleva a cabo investigaciones de vanguardia en la interfaz entre la Química, la Biología y la Física, con especial atención al estudio de las propiedades de las nano-estructuras biológicas a escala molecular y sus aplicaciones biomédicas.
Más noticias sobre tecnología
Trump da 90 días más a TikTok para desligarse de su matriz china y poder operar en EE. UU.
Una ley del mandato de Biden obligaba a la app a desligarse de China por considerar al país "adversario" de Estados Unidos, pero el presidente Trump ha otorgado prórrogas para que TikTok encuentre otro inversor en el país norteamericano.
El centro HiTZ descubre una forma innovadora de crear chatbots en euskera y otras lenguas minorizadas
Hasta ahora, la capacidad de los chatbots para mantener buenas conversaciones dependía de la cantidad de documentos disponibles en Internet de forma abierta en un determinado idioma, pero el nuevo método facilitará enormemente la creación de chatbots comprensibles.
5 cosas que debes saber antes de comprarte una Nintendo Switch 2
La nueva de Nintendo sale a la venta este jueves 5 de junio y estas son algunas de las cosas que debes saber antes de comprártela.
CIC nanoGUNE en Donostia se consolida como centro de referencia tecnológica en tecnología cuántica
El edificio de CIC nanoGUNE situado en el barrio de Ibaeta contará con una segunda torre que albergará laboratorios dedicados a la investigación en hardware cuántico.
Las tres contraseñas más populares en el Estado español en 2024 se descifran en un segundo
Con motivo del Día Mundial de la Contraseña, que se celebra este domingo, el Centro de Ciberseguridad Industrial de Gipuzkoa, Ziur, ha advertido en un comunicado de que la ruptura de este cifrado "es uno de los vectores de ataque más usado por los cibercriminales, porque les funciona muy bien".
20 años de YouTube: Este es el primer vídeo subido a la plataforma el 23 de abril de 2005
Un 23 de abril de 2005, un veinteañero desempleado subió una grabación de solo 18 segundos que revolucionaría el mundo y lograría más de 530 millones de visualizaciones.
OpenAI está trabajando en su propia red social, que sería similar a X
El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, ha estado solicitando en privado la opinión de terceros sobre el proyecto, que aún se encuentra en sus primeras fases. No está claro si la compañía planea lanzar la red social como una aplicación independiente o integrarla en ChatGPT.

Amazon presenta una oferta para comprar TikTok
Según The New York Times, el gigante tecnológico estadounidense ha presentado una oferta para adquirir la totalidad de la red social china.
¿Cómo de segura es Signal? Radiografía de la app en la que el Gobierno de EEUU discutía sobre planes de guerra
Esta aplicación de mensajería ha causado revuelo durante los últimos días, ya que la administración de Trump incluyó por error a un periodista en el chat cifrado en el que compartía planes de guerra.
Así es el Quantum System Two, el ordenador cuántico más potente de IBM
El Gobierno Vasco e IBM anuncian la instalación del primer IBM Quantum System Two de Europa en San Sebastían. Este superordenador contará con un procesador IBM Quantum Heron de 156 cúbits, diseñado para alcanzar la escala de utilidad. Es su más potente hasta la fecha.