Arantza Quiroga, la defensora de la familia tradicional en Euskadi
Arantza Quiroga Cía (Irún, 26 de julio de 1973) es licenciada en Derecho por la UNED, casada y madre de cinco hijos, es una de las figuras más visibles de la política vasca por haber sido el primer miembro del Partido Popular en ocupar la Presidencia del Parlamento Vasco. Ejerció dicho cargo entre los años 2009 y 2012.
Quiroga ha mantenido un discurso de condena y rechazo al terrorismo de ETA y de apoyo a las víctimas de dicha organización. Su discurso ideológico hace hincapié, entre otras cosas, en la falta de libertad en Euskadi, su oposición al aborto y su defensa de la familia tradicional. Además está a favor de una reforma del programa educativo para inculcar valores de paz entre los jóvenes vascos.
Tras conocerse su candidatura a la Presidencia del Parlamento Vasco, Quiroga declaró en una entrevista pertenecer al "ala conservadora del PP". Posteriormente, ya como presidenta del Parlamento, matizó que tal identificación es consecuencia de ser católica, haberlo hecho público y tratar de ser coherente con dicha religión.
Concejal en Irún
Quiroga nació en Irún. Su padre, vallisoletano, llegó a Euskadi con 14 años y trabajó en una carpintería metálica. A los 19 años se afilió a las Nuevas Generaciones del Partido Popular. Con 21, en 1995, y a propuesta de José Eugenio Azpiroz, se presentó a las elecciones municipales en Irún por dicho partido, resultando elegida concejala.
A los 24 años, y tras pasar tres como concejal, acudió a unas jornadas del partido en Madrid en conmemoración de las primeras elecciones democráticas, donde hizo uno de los discursos y causó muy buena impresión en José María Aznar. A partir de ese momento, su carrera política empezó a transcurrir de manera ascendente.
Parlamentaria vasca
En 1998 fue elegida parlamentaria vasca por vez primera, y se ha mantenido en la cámara vasca desde entonces. En 2008 fue elegida vicesecretaria general del PP vasco durante el XII Congreso regional del partido, en el que Antonio Basagoiti fue elegido presidente sustituyendo a María San Gil.
Fue cabeza de lista por Gipuzkoa en las elecciones vascas del 1 de marzo de 2009, resultando elegida de nuevo parlamentaria. Tras el acuerdo entre populares y socialistas vascos para apoyar la investidura de Patxi López, el 31 de marzo, el Partido Popular del País Vasco anunció que sería su candidata a presidir la cámara vasca, siendo elegida el 3 de abril con 38 votos.
En las elecciones al Parlamento Vasco de 2012 fue nuevamente elegida como parlamentaria por Gipuzkoa, iniciando así otra legislatura en su carrera política. Dejó de ser la presidenta del Parlamento Vasco debido a la nueva mayoría nacionalista que impedía revalidar el acuerdo entre el PSE y el PP.
Más noticias sobre política
La UCO detecta ingresos de Ábalos sin declarar y pagos del PSOE que no cuadran
Reconoce que hay "determinados pagos" que coinciden con la información declarada por el PSOE, pero añade asimismo que "dentro de las evidencias examinadas afloran otros pagos en efectivo que habrían sido realizados por el PSOE, sin que conste respaldo documental ni información alguna".
Aburto tiene la firme intención de agotar la legislatura
Tras conocerse el adiós de Eneko Goia, el alcalde de Bilbao ha afirmado que su intención es agotar la legislatura. "No estoy pensando en eso. Yo asumí un compromiso desde el año 2023 al año 2027. Ese es mi compromiso", ha señalado Juan Mari Aburto.
El Supremo juzgará al fiscal general entre el 3 y el 13 de noviembre y declararán el jefe de Gabinete de Ayuso y Lobato
Los siete magistrados, de mayoría conservadora, han decidido que, además de Rodríguez y Lobato, declarán como testigos el ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés y la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera.
Jon Insausti, un joven donostiarra con una amplia experiencia en la gestión municipal
Jon Insausti, donostiarra de 36 años, es concejal desde 2015, año en el que asumió su primer cargo público tras varias experiencias profesionales en empresas privadas. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas, en los últimos años ha sido concejal de de Cultura, Euskara y Turismo.
Jon Insausti se muestra dispuesto a trabajar por "una Donostia rejuvenecida que genera ilusión"
El próximo alcalde de Donostia/San Sebastián ha expresado su agradecimiento por la confianza depositada en él, y ha destacado que en estos momentos le invaden la emoción, la ilusión y la responsabilidad. Se ha mostrado con ganas de tomar decisiones y afrontar los retos.
El GBB confía en Jon Insausti "la misión de proyectar el futuro de la ciudad"
La presidenta del GBB, Euge Arrizabalaga, ha afirmado que Jon Insausti plantea "una ciudad diseñada a escala humana".
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.
El GBB confirma que Jon Insausti relevará a Eneko Goia como alcalde de Donostia-San Sebastián
El Gipuzkoa Buru Batzar del PNV ha confirmado el nombramiento de Jon Insausti como nuevo alcalde de Donostia, tras el anuncio de Eneko Goia de dejar el cargo el 16 de octubre.
María Chivite dice que está tranquila y que no tiene nada que ocultar en el caso Cerdán
A la presidenta de Navarra todo le parece un circo de los partidos de derechas. Asegura que la corrupción es la última esperanza de la oposición para hacerse con el Gobierno foral.
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.