Diez elecciones y cinco lehendakaris desde la llegada de la democracia
Las elecciones autonómicas convocadas por el lehendakari, Iñigo Urkullu, serán las undécimas que se celebran en Euskadi desde que se reinstauró la democracia y en ellas han sido elegidos cinco lehendakaris.
Carlos Garaikoetxea (1980-1984), José Antonio Ardanza (1985-1998), Juan José Ibarretxe (1998-2009), Patxi López (2009-2012) e Iñigo Urkullu, desde diciembre de 2012 hasta ahora y que podría revalidar su cargo en los próximos comicios, han sido los inquilinos del Palacio de Ajuria Enea.
Antes del periodo democrático, José Antonio Aguirre fue el primer lehendakari tras asumir el cargo en octubre de 1935, meses después de estallar la Guerra Civil. Ya en el exilio le sucedió en 1960 Jesús María Leizaola, que asumió la Lehendakaritza hasta 1978.
Garaikoetxea
Tras la transición democrática, Carlos Garaikoetxea fue el primer lehendakari elegido en las urnas, en marzo de 1980, y gobernó en solitario gracias a los 25 escaños que logró el PNV y a la ausencia en el Parlamento Vasco de los once diputados de Herri Batasuna (HB).
En febrero de 1984 Garaikoetxea revalidó su mandato en un Parlamento en el que el número de diputados subió de 60 a 75. El PNV obtuvo 32 escaños y formó otro gobierno monocolor hasta que Garaikoetxea renunció al cargo en diciembre de 1984 por diferencias con su partido.
El lehendakari José Antonio Ardanza. Imagen de archivo: EiTB
Ardanza
Le sustituyó, en enero de 1985, José Antonio Ardanza, que alcanzó un acuerdo de legislatura con el PSE. La salida de Garaikoetxea del partido para formar Eusko Alkartasuna (EA) provocó una escisión en el PNV y el adelanto de las elecciones al 30 de noviembre de 1986, en las que los socialistas lograron 19 escaños, dos más que el PNV.
Ardanza fue reelegido y gobernó en coalición con los socialistas hasta los comicios de octubre de 1990, en los que revalidó su mandato, esta vez tras un acuerdo con EA y Euskadiko Ezkerra (EE). Sin embargo, esta coalición duró apenas un año y en octubre de 1991 el PNV sustituyó a EA por el PSE como socio de gobierno.
Tras las autonómicas de 1994 Ardanza fue nuevamente reelegido y su partido alcanzó un acuerdo de gobierno con PSE y EA, que se prolongó hasta 1998, cuando los socialistas abandonaron el Ejecutivo.
El lehendakari Juan José Ibarretxe. Imagen de archivo: EFE
Ibarretxe
En las elecciones de octubre de ese año el PNV presentó un nuevo candidato, Juan José Ibarretxe, que fue investido como lehendakari con el apoyo de EA y EH, la formación de la izquierda abertzale impulsada por HB. Ibarretxe gobernó en coalición con EA y alcanzó un acuerdo de legislatura con EH.
Los siguientes comicios se adelantaron a mayo de 2001 al quedar en minoría la coalición gobernante. PNV y EA se presentaron juntos, logrando los mejores resultados de su historia, con 33 escaños. Ibarretxe repitió en el Palacio de Ajuria Enea y, desde septiembre de ese año, contó con el apoyo de Ezker Batua (EB).
PNV y EA volvieron a imponerse en las autonómicas de abril de 2005 e Ibarretxe reeditó su acuerdo de gobierno con EB.
El lehendakari Patxi López. Imagen de archivo: EFE
Patxi López
A las siguientes autonómicas, en marzo de 2009, PNV y EA concurrieron por separado y, por primera vez, la izquierda abertzale no tuvo representación en la Cámara al ser anuladas las candidaturas de la plataforma Demokrazia 3 Milloi (D3M) y del partido Askatasuna.
Aunque el PNV fue la fuerza más votada, con 30 escaños, un pacto entre el PSE-EE -25 escaños- y el PP -13- posibilitó que el socialista Patxi López se convirtiera en lehendakari, el primero no perteneciente al PNV.
Urkullu
Sin embargo, el acuerdo de gobierno quedó roto en mayo de 2012 después de que López se negara a aplicar los recortes del Gobierno de Mariano Rajoy. Cinco meses después se celebraron comicios tras los que el PNV recuperó el Gobierno Vasco con la elección como lehendakari de Iñigo Urkullu.
Más noticias sobre política
Otegi: "Es un honor, no vais a pasar por Euskal Herria"
El secretario general de EH Bildu ha dejado claro que es "un honor" que la formación popular establezca una "barrera de protección" contra la formación abertzale.
Antxon Alonso, el presunto socio de Cerdán en Servinabar, declara este lunes ante el Supremo
Se trata también de la persona que hizo de intermediaria entre el exsecretario de organización del PSOE y cargos del PNV y EH Bildu.
Feijóo no impondrá si gobierna ningún cordón sanitario a Vox ni al PSOE, sólo a EH Bildu
En su intervención en la clausura del XXI Congreso nacional de su partido, ha desgranado un "yo acuso" contra Sánchez, al que ha responsabilizado de "abandonar la centralidad y someter" a su partido, al país y a las minorías y de "olvidar" que España es una nación diversa.
Feijóo: "Mi compromiso es reconstruir nuestro país"
El líder del PP ha sido reelegido presidente del partido 99,24% de los votos durante su XXI Congreso que celebra este fin de semana con el objetivo de reforzar el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo y proyectarse como la alternativa de gobierno.
Yolanda Díaz: "Pedro Sánchez no ha trasladado medidas para regenerar democráticamente el país"
La ministra de Trabajo del Gobierno español ha criticado la comparecencia de Pedro Sánchez en el Comité Federal del PSOE y ha avisado de que, de no haber cambios, en la comparecencia del presidente del Gobierno el próximo miércoles en el pleno del Congreso Sánchez "intervendrá en nombre del Partido Socialista, y no en nombre del Gobierno"
Sánchez propone trece medidas para combatir la corrupción en el partido socialista
Además, la valenciana Rebeca Torró, hasta ahora secretaria de Estado de Industria, ha sido nombrada nueva número tres del partido en el Comité federal del PSOE. A las polémicas ya conocidas se ha unido la renuncia de Salazar por denuncias de acoso.
Sánchez pide perdón a los socialistas por haber confiado en "quienes no lo merecían", pero insiste en que hay que avanzar "por responsabilidad"
El presidente del Gobierno español y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha reconocido en el Comité Federal que el partido atraviesa momentos difíciles, pero ha hecho un llamamiento a seguir trabajando "por lo que hemos conseguido y por todo lo que nos queda por conseguir".
El Ayuntamiento de Donostia coloca tres nuevas placas de la memoria en honor a tres policías nacionales asesinados por ETA en 1979
Recién llegados de Murcia, fueron asesinados al día siguiente de llegar a Donostia. Tenían 29, 30 y 41 años, mujer e hijos. Al homenaje han asistido sus familiares, muy emocionados.
El Pacto de Salud tiene todavía mucho margen de mejora, según EH Bildu
La coalición ha destacado que, un pacto que deja fuera a la mayoría sindical, no puede venderse como una foto de consenso. De cara a la cuarta fase diseñada para la aplicación de esas medidas, EH Bildu pide al Gobierno Vasco autocrítica y que priorice la publificación de los servicios estructurales de Osakidetza.
Francisco Salazar renuncia a la dirección del PSOE tras las denuncias de acoso
Iba a ser adjunto a la secretaria de Organización, Rebeca Torró, en la secretaría de Acción Electoral y Análisis. Salazar no formará parte de la nueva Ejecutiva Federal del PSOE y también ha pedido ser apartado de forma "provisional" del cargo que ejercía en La Moncloa como asesor del presidente Pedro Sánchez. En concreto, era coordinador Institucional de la Presidencia del Gobierno.