Diez elecciones y cinco lehendakaris desde la llegada de la democracia
Las elecciones autonómicas convocadas por el lehendakari, Iñigo Urkullu, serán las undécimas que se celebran en Euskadi desde que se reinstauró la democracia y en ellas han sido elegidos cinco lehendakaris.
Carlos Garaikoetxea (1980-1984), José Antonio Ardanza (1985-1998), Juan José Ibarretxe (1998-2009), Patxi López (2009-2012) e Iñigo Urkullu, desde diciembre de 2012 hasta ahora y que podría revalidar su cargo en los próximos comicios, han sido los inquilinos del Palacio de Ajuria Enea.
Antes del periodo democrático, José Antonio Aguirre fue el primer lehendakari tras asumir el cargo en octubre de 1935, meses después de estallar la Guerra Civil. Ya en el exilio le sucedió en 1960 Jesús María Leizaola, que asumió la Lehendakaritza hasta 1978.
Garaikoetxea
Tras la transición democrática, Carlos Garaikoetxea fue el primer lehendakari elegido en las urnas, en marzo de 1980, y gobernó en solitario gracias a los 25 escaños que logró el PNV y a la ausencia en el Parlamento Vasco de los once diputados de Herri Batasuna (HB).
En febrero de 1984 Garaikoetxea revalidó su mandato en un Parlamento en el que el número de diputados subió de 60 a 75. El PNV obtuvo 32 escaños y formó otro gobierno monocolor hasta que Garaikoetxea renunció al cargo en diciembre de 1984 por diferencias con su partido.
El lehendakari José Antonio Ardanza. Imagen de archivo: EiTB
Ardanza
Le sustituyó, en enero de 1985, José Antonio Ardanza, que alcanzó un acuerdo de legislatura con el PSE. La salida de Garaikoetxea del partido para formar Eusko Alkartasuna (EA) provocó una escisión en el PNV y el adelanto de las elecciones al 30 de noviembre de 1986, en las que los socialistas lograron 19 escaños, dos más que el PNV.
Ardanza fue reelegido y gobernó en coalición con los socialistas hasta los comicios de octubre de 1990, en los que revalidó su mandato, esta vez tras un acuerdo con EA y Euskadiko Ezkerra (EE). Sin embargo, esta coalición duró apenas un año y en octubre de 1991 el PNV sustituyó a EA por el PSE como socio de gobierno.
Tras las autonómicas de 1994 Ardanza fue nuevamente reelegido y su partido alcanzó un acuerdo de gobierno con PSE y EA, que se prolongó hasta 1998, cuando los socialistas abandonaron el Ejecutivo.
El lehendakari Juan José Ibarretxe. Imagen de archivo: EFE
Ibarretxe
En las elecciones de octubre de ese año el PNV presentó un nuevo candidato, Juan José Ibarretxe, que fue investido como lehendakari con el apoyo de EA y EH, la formación de la izquierda abertzale impulsada por HB. Ibarretxe gobernó en coalición con EA y alcanzó un acuerdo de legislatura con EH.
Los siguientes comicios se adelantaron a mayo de 2001 al quedar en minoría la coalición gobernante. PNV y EA se presentaron juntos, logrando los mejores resultados de su historia, con 33 escaños. Ibarretxe repitió en el Palacio de Ajuria Enea y, desde septiembre de ese año, contó con el apoyo de Ezker Batua (EB).
PNV y EA volvieron a imponerse en las autonómicas de abril de 2005 e Ibarretxe reeditó su acuerdo de gobierno con EB.
El lehendakari Patxi López. Imagen de archivo: EFE
Patxi López
A las siguientes autonómicas, en marzo de 2009, PNV y EA concurrieron por separado y, por primera vez, la izquierda abertzale no tuvo representación en la Cámara al ser anuladas las candidaturas de la plataforma Demokrazia 3 Milloi (D3M) y del partido Askatasuna.
Aunque el PNV fue la fuerza más votada, con 30 escaños, un pacto entre el PSE-EE -25 escaños- y el PP -13- posibilitó que el socialista Patxi López se convirtiera en lehendakari, el primero no perteneciente al PNV.
Urkullu
Sin embargo, el acuerdo de gobierno quedó roto en mayo de 2012 después de que López se negara a aplicar los recortes del Gobierno de Mariano Rajoy. Cinco meses después se celebraron comicios tras los que el PNV recuperó el Gobierno Vasco con la elección como lehendakari de Iñigo Urkullu.
Más noticias sobre política
Realizan pintadas en la sede de Vox de Vitoria
Han puesto pegatinas tapando el nombre del partido ultraderechista, escupitajos en el cartel, pintura tachando el mensaje "Afíliate", y un "Gora ETA" en el portal de acceso a la sede.
Esteban arremete contra los grupos de la oposición y, frente a ellos, apoya el proyecto y la forma de hacer del PNV
En el acto de apertura del curso político en Zarautz, el presidente del EBB ha dicho al PP que está embarrado en insultos y mentiras, ha acusado al PSOE de estar pegado al poder y a EH Bildu, obstaculizar más que construir. Ha abogado por el autogobierno y los proyectos sólidos, asegurando que el PNV es garantía de los mismos.
Arantza Arruti, militante abertzale y feminista, fallece a los 79 años
Fue una de las primeras mujeres liberadas de ETA y la primera en ser detenida. Participó en los procesos fundacionales de diversos grupos feministas.
El EBB del PNV se reúne en Getaria antes de dar comienzo al curso político en Zarautz
Ha sido la primera reunión del curso para los jeltzales y a la que ha acudido el lehendakari Imanol Pradales. Esta tarde, como ya es habitual, el PNV arrancará con un mitin en Zarautz el nuevo curso político.
EH Bildu apuesta por acuerdos “con contenidos” para “cambiar” las políticas públicas
El secretario general de EH Bildu ha destacado que la coalición acudirá a la ronda de contactos anunciada por el lehendakari con la disposición de lograr acuerdos, pero para cambiar las cosas, las políticas públicas. En cuanto al nuevo estatus político, Otegi ha afirmado que el Estado español debe reconocer la identidad nacional de Euskal Herria.
La delegada del Gobierno español analizará la negativa del alcalde de Baños de Ebro a retirar una inscripción franquista
Francisco Javier García, alcalde de la localidad (PP), ha asegurado que no va a quitar la inscripción "por voluntad propia", y ha dicho que es algo que "no molesta a nadie" y que "lleva toda la vida en el pueblo".
Mañueco culpa a un "cóctel perverso" del impacto de los incendios en Castilla y León
Ante la presencia del presidente, colectivos y sindicatos se han concentrado a las puertas de las Cortes de Castilla y León para exigir dimisiones y denunciar la falta de medios del operativo.
Multitud de bomberos forestales toman las puertas de las Cortes de Castilla y León para exigir las dimisiones de Mañueco y Quiñones
Bajo el lema 'Mala gestión. ¡Quiñones dimisión!', cientos de personas han pedido nuevamente la dimisión del presidente de la Junta de Castilla y León; del consejero de Medio Ambiente; y del director General de Patrimonio Natural y Política Forestal.
25 años del asesinato de Manuel Indiano, concejal del PP en Zumarraga, a manos de ETA
A raíz de aquel atentado, el PSE-EE obligó a todos sus concejales a llevar escolta y los cinco ediles socialistas de Zumarraga renunciaron a sus actas. Durante varios años, Zumarraga no tuvo a ningún representante del PSE-EE ni del PP. En 2010, Francisco Javier Makazaga fue condenado a 30 años de cárcel por aquel asesinato.
EH Bildu y Más Madrid se comprometen a colaborar para "hacer frente a la extrema derecha y a la ola autoritaria"
Ambos partidos políticos han mantenido un encuentro en Bilbao, en el marco de la ronda de contactos que la formación que lidera Arnaldo Otegi desarrolla para evaluar la situación política en el Estado. En un comunicado conjunto, ambas formaciones han calificado la cita de "positiva y constructiva", y han precisado que "ha servido para compartir la visión sobre la situación que atraviesa el Estado español y el contexto global".