¿Qué es el macrosumario 11/13 y qué se les imputa a los procesados?
El 30 de septiembre de 2013, la Guardia Civil, siguiendo órdenes del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, detiene a 18 personas, ordena la entrada, registro y cierre de cuatro locales en el marco de una operación policial contra el colectivo Herrira y ordena la suspensión de actividades por un plazo de 2 años de dicha asociación.
Estas personas pasan a disposición judicial el 3 de octubre de 2013. El Juzgado decreta el ingreso en prisión eludible bajo fianza de cuatro de esas personas, y el resto son puestas en libertad bajo medidas cautelares.
El movimiento Herrira surgió a principios de 2012 con el objetivo de "situar en cauces de solución la situación de las personas presas y exiliadas en el marco de la construcción de la paz en Euskal Herria", según explica el propio movimiento en una dosier.
Herrira llegó a formar más de 250 grupos de actuación en toda la geografía vasca. Durante su corto trayecto, Herrira dio cauce a aportaciones personales y miles de ciudadanos participaron en sus iniciativas, entre ellas: movilizaciones con decenas de miles de personas en Bilbao, la iniciativa 'Plazak bete' con más de 250 iniciativas en las plazas de municipios y capitales, una velada nocturna en favor de la liberación de las y los presos con graves enfermedades, el acto 'Azken Ziaboga' en Donostia-San Sebastián o la marcha itinerante 'Herritarron Epaia' en favor de la derogación de la doctrina 197/2006, también conocida como Doctrina Parot. También articularon numerosas iniciativas en contra la dispersión y sus consecuencias.
Además, el 8 de enero de 2014, la Guardia Civil detiene a ocho personas bajo la orden emitida por el JCI número 6 de la Audiencia Nacional, entre las que se encontraban tres abogados colegiados y en ejercicio profesional. Estas personas se presentan públicamente el 2 de junio de 2012 como mediadores del Colectivo de Presos/as Político/as Vascos/as (EPPK).
En el marco de este operativo policial se registran varios despachos de abogados, incluido el despacho de un senador.
A estas personas se les prorroga la detención máxima de 72 horas. Tras cinco días de detención, son puestas a disposición judicial y se ordena el ingreso en prisión de todas ellas.
En 2012, las personas que formaban el EPPK (Euskal Preso Politikoen Kolektiboa) tomaron parte en un debate "con el fin de impulsar el camino emprendido por la izquierda abertzale en favor de las vías políticas y democráticas".
Las personas que forman parte del EPPK no podían reunirse directamente con los agentes políticos, sociales y sindicales. Por tanto, mediante una nota pública, EPPK solicitó que personas que habían trabajado en el ámbito de la defensa de las personas presas, "hiciesen de puente" respecto a los agentes de la sociedad vasca.
Muchas de esas personas, incluyendo las imputadas, realizaron una comparecencia pública en junio de 2012 para anunciar que respondían positivamente al emplazamiento realizado anteriormente por EPPK.
Los procesados en el macrosumario 11/13. Foto: 47ak herrian.
El 12 de enero de 2015, el juez Eloy Velasco, titular del JCI número 6, ordena a la Guardia Civil la detención de 12 abogados/as y el registro de sus despachos profesionales. También son detenidas, además, otras cuatro personas más relacionadas con la asociación Herrira y acusadas de financiar el terrorismo. Los abogados detenidos en esta operación habían denunciado seis meses antes que estaban siendo investigados y mostraron su disposición de personarse ante el Juzgado cuando fueran llamados.
El mismo día la Guardia Civil registra junto a uno de los detenidos relacionados con Herrira la sede del sindicato LAB en Bilbao. Allí, se incauta una suma económica procedente de las donaciones que numerosas personas habían hecho en una cuestación realizada en el transcurso de una manifestación dos días antes en las calles de Bilbao. La manifestación la había organizado el colectivo Sare, que trabaja a favor de los derechos de las personas presas.
En la operación policial se registran, además de la sede del sindicato mencionado, tres despachos colectivos de abogados y varias viviendas y locales relacionados con las personas detenidas. Se bloquean las cuentas personales y profesionales de las detenidas, así como sus bienes personales.
El día 14 de enero son puestos a disposición judicial. Tres personas fueron enviadas a prisión y el resto quedaron en libertad con restrictivas medidas cautelares. El juez Eloy Velasco solicita, asímismo, al Tribunal Supremo que abra diligencias contra el senador y abogado Iñaki Goioaga Llano por los mismos hechos imputados al resto de los abogados.
Las personas que han ejercido como letradas de las y los presos vascos, la mayor parte han desarrollado su trabajo en la Audiencia Nacional, pero también ha alcanzado otras instancias judiciales como el Tribunal Supremo, el Tribunal Constitucional o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Además del "perjuicio personal y profesional" que han supuesto los arrestos e imputaciones, los abogados y abogadas de los presos han denunciado que "se han roto todas las garantías de secreto y confidencialidad necesarias para desarrollar su labor".
Asimismo, han argumentado que "las condiciones impuestas en el marco de la libertad condicional, mediatizaron por completo su trabajo jurídico, perjudicando el derecho a la defensa de los clientes".
Por último, el 25 de marzo de 2015, la Guardia Civil detiene a cuatro personas: dos miembros del Colectivo de Familiares de Presas, Etxerat; y, dos personas del Colectivo de profesionales de la salud, Jaiki-Hadi. Tres de estas personas, son psicólogos en ejercicio. Su labor profesional se desarrolla principalmente en dar asistencia médica a personas presas y sus familiares. Participan también como peritos en aplicación del Protocolo de Estambul a detenidos.
El 27 de marzo de 2015 son puestas a disposición judicial que ordena el ingreso en prisión eludible bajo fianza de 15.000 euros y con medidas cautelares.
La acusación final dirigida contra estas 47 personas es la de "integración en organización terrorista"; "financiación del terrorismo"; "delito continuado de enaltecimiento del terrorismo" y "quebrantamiento de medidas cautelares". Según el escrito de acusación, se solicita un total de 602,2 años de prisión para la totalidad de las personas encausadas.
Los hechos que la fiscalía califica como delictivos se enmarcan dentro de la actividad que realizan cada una de estas personas como "defensoras de los derechos humanos": asistencia a reuniones, declaraciones públicas, apariciones en ruedas de prensa, reuniones con agentes políticos, sociales y sindicales; visitas a personas presas.
Más noticias sobre política
El PSOE cae 7,3 puntos en el CIS tras el caso Cerdán pero aún gana al PP por la mínima
La estimación para el PSOE se desploma, el PP le supera en voto directo y Vox se dispara hasta el 18,3 %, su mejor cifra. PNV sube dos décimas en estimación de voto, con un 0,8 %, y EH Bildu baja 3 décimas, hasta 0,9 %.
EH Bildu y Podemos coinciden en la necesidad de abrir un nuevo ciclo político
La reunión se enmarca dentro de los contactos abiertos por EH Bildu con todos los agentes políticos que han formado parte del bloque de investidura de Pedro Sánchez.
La Audiencia Nacional procesa a Josu Urrutikoetxea en el marco del caso de las 'herriko tabernak'
El magistrado Santiago Pedraz le acusa de ser “uno de los máximos dirigentes” de ETA desde su huida en 2002 y hasta su detención, y apunta como prueba de ello que fuera el encargado de anunciar la “disolución de la organización.
Identificados los restos de Jacinto Polo Ríos, miliciano del batallón comunista 'Malatesta', en el cementerio de Amorebieta
La familia ya ha sido informada de la identificación y ha mostrado su deseo de que los restos sean inhumados en el Columbario de la Dignidad de Elgoibar, en un acto de carácter privado.
Vitoria-Gasteiz llama en el homenaje a Miguel Ángel Blanco a no olvidar el sacrificio de las víctimas
El Ayuntamiento de Vitoria ha recordado este jueves al concejal del PP de Ermua, Miguel Ángel Blanco, secuestrado y asesinado por ETA hace 28 años, en un acto en el que ha llamado a no olvidar el sacrificio de las víctimas del terrorismo.
Las prestaciones no contributivas o la inversión eléctrica, entre los temas que abordarán Pradales y Sánchez el martes
La comisión bilateral de cooperación permanente entre el Estado y la CAV tendrá lugar el próximo 15 de julio en Madrid. El Gobierno Vasco confía en que se avance en la transferencia del primer paquete del bloque del régimen económico de la Seguridad Social y de las políticas pasivas de empleo.
Matute: "EH Bildu impedirá por instinto de supervivencia como pueblo la llegada del PP al poder"
El diputado de EH Bildu ha reiterado que para la coalición son "insuficientes" las medidas anunciadas por Sánchez, pero ha añadido que "no intentarán hundir" al Gobierno.
Homenaje en recuerdo a Miguel Ángel Blanco en los jardines de Chamartín que llevan su nombre, en Madrid
Este domingo se cumplirán 28 años de su asesinato por parte de ETA. La Fundación Miguel Ángel Blanco ha organizado este acto en memoria del concejal de Ermua. Allí han estado el presidente del PP, Alberto Nuñez Feijoo, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
Bingen Zupiria: "La seguridad es un servicio público y tenemos la obligación de escuchar a la sociedad"
"Basque Segurtasun Foroa", el recién inaugurado proceso de reflexión estratégica para alcanzar un diagnóstico compartido sobre seguridad integral en Euskadi y abordar los retos de futuro en esta materia, ha realizado hoy su primera sesión en Güeñes (Bizkaia). Este foro pretende involucrar a todos los agentes institucionales, sociales, educativos y económicos.
Asiron: "Derecha y extrema derecha se congregan de manera concertada en San Saturnino para insultar e intentar agredir"
"Yo estoy convencido de que si el otro día no llega a ser por la intervención de Policía Municipal se hubieran abalanzado sobre nosotros, aunque no tengo intención de emprender otras medidas más allá de denunciarlo ahora públicamente", ha dicho el alcalde.