Felipe VI elogia la "firmeza y autoridad" de su padre para frenar el golpe del 23F
Felipe VI ha ensalzado este martes el decisivo papel que desempeñó su padre, Juan Carlos I, para que fracasara la intentona golpista del 23F, al asegurar que "su firmeza y autoridad fueron determinantes para la defensa y el triunfo de la democracia".
El rey ha presidido el acto con motivo del 40 aniversario del 23F celebrado en el Congreso con la asistencia del jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, de los poderes del Estado, buena parte del gabinete, y de representantes de grupos parlamentarios, aunque con la ausencia de PNV y EH Bildu, entre otros.
EH Bildu ha explicado que las fuerzas soberanistas se ausentan tanto de los actos en los que participa el rey como de aquellos en los que se conmemora la Constitución.
Fuentes parlamentarias también precisan que el PNV no suele ir a los actos de aniversario de la Constitución aunque sí acuda a las rondas de contactos con el jefe del Estado en Zarzuela o a otros actos conmemorativos que se celebran el Congreso.
Desde su fuga, Felipe VI no había hablado de su padre y ha aprovechado el recuerdo del 23F para destacar cómo hace 40 años asumió "su responsabilidad y su compromiso con la Constitución" con el mensaje televisado que neutralizó la asonada militar de Antonio Tejero.
Un discurso que, sin embargo, no ha merecido el aplauso del vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, ni de los representantes de Unidas Podemos.
Iglesias ha avanzado además que su partido tratará de cambiar la ley de secretos oficiales para que los ciudadanos puedan conocer "lo que realmente pasó".
A la otra persona que ha mencionado Felipe VI ha sido el expresidente del Gobierno Adolfo Suárez, a quien ha mostrado su "gran admiración y gratitud".
Inviolabilidad
El Congreso se ha posicionado a favor de mantener la inviolabilidad de la familia real y evitar cualquier tipo de investigación con el respaldo del PSOE, PP, Vox y Ciudadanos al rechazar una proposición no de ley de Esquerra Republicana que se votará el jueves.
Nuevamente, se escenificará el jueves en la Cámara Baja las discrepancias entre los socios de gobierno, en esta ocasión sobre una iniciativa de ERC que pide suprimir la inviolabilidad y otras figuras "de especial protección judicial" a miembros de la monarquía.
40 años
El golpe de Estado de 1981, también conocido por el numerónimo 23F, fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado el 23 de febrero de 1981 por algunos mandos militares en España. Los hechos principales sucedieron en las ciudades de Madrid y Valencia.
En Madrid, un numeroso grupo de guardias civiles a cuyo mando se encontraba el teniente coronel Antonio Tejero asaltó el Palacio de las Cortes durante la votación para la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, de la Unión de Centro Democrático (UCD). Los diputados y el Gobierno de España al completo fueron secuestrados en su interior.
La ciudad de Valencia fue ocupada militarmente, en virtud del estado de excepción proclamado por el teniente general Jaime Milans del Bosch, capitán general de la III región militar. Dos mil hombres y cincuenta carros de combate fueron desplegados en las calles de la ciudad.
A la una de la madrugada del 24 de febrero, el rey Juan Carlos I, vestido con uniforme de capitán general de los Ejércitos, se dirigió a la nación por televisión para situarse en contra de los golpistas y defender la Constitución española. Poco después, Milans dio la orden de regresar a sus unidades a los contingentes militares que ocupaban Valencia. El secuestro del Congreso terminó a mediodía del día 24.
El Tribunal Supremo condenó a 30 años de cárcel a Milans, Tejero y Alfonso Armada como principales responsables del golpe de Estado, que finalmente fueron reducidas por penas de entre 1 y 7 años menos la de Tejero que duró 15 años. En total doce miembros de las Fuerzas Armadas, diecisiete miembros de la Guardia Civil y un civil fueron condenados. Menos Tejero todos los miembros fueron indultados o puestos en libertad antes del año 1990.
Dos días después del 23F
Cuarenta y ocho horas después del 23F, el pleno del Congreso volvía a votar -con los impactos de bala del intento del golpe de Estado como telón de fondo- la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo, y no solo los relatos cambiaron, también hubo un giro en el grupo parlamentario que lideraba Manuel Fraga Iribarne y que pasó de la abstención a dar el sí a la investidura.
El intento de golpe de Estado interrumpió la segunda votación de investidura de Calvo Sotelo, tras la primera del día 22 que resultó infructuosa al no recibir la mayoría absoluta y que contó con la abstención del grupo Coalición Democrática de Manuel Fraga.
Con más de cuarenta impactos de bala en techo, paredes y hasta en una rejilla que hoy se exhibe en una urna de cristal en uno de los pasillos de la Cámara Baja, los 344 diputados presentes el 25 de febrero se unieron en favor de la democracia, de la Constitución y en apoyo al rey Juan Carlos I.
Los discursos cambiaron pero la sorpresa vino de la mano de Manuel Fraga, que pasó de no creer en un "Gobierno monocolor de UCD" a darle su confianza.
Dos días antes el que fuera ministro de Información y Turismo con Franco era tremendamente crítico con Calvo Sotelo.
Y así tras un debate que empezó a las cinco menos diez de la tarde del 25 de febrero, Calvo Sotelo fue investido presidente por 186 votos a favor y 158 en contra, sabiendo que aceptaba un mandato "en circunstancias muy difíciles".
Más noticias sobre política
El PSOE cae 7,3 puntos en el CIS tras el caso Cerdán pero aún gana al PP por la mínima
La estimación para el PSOE se desploma, el PP le supera en voto directo y Vox se dispara hasta el 18,3 %, su mejor cifra. PNV sube dos décimas en estimación de voto, con un 0,8 %, y EH Bildu baja 3 décimas, hasta 0,9 %.
EH Bildu y Podemos coinciden en la necesidad de abrir un nuevo ciclo político
La reunión se enmarca dentro de los contactos abiertos por EH Bildu con todos los agentes políticos que han formado parte del bloque de investidura de Pedro Sánchez.
La Audiencia Nacional procesa a Josu Urrutikoetxea en el marco del caso de las 'herriko tabernak'
El magistrado Santiago Pedraz le acusa de ser “uno de los máximos dirigentes” de ETA desde su huida en 2002 y hasta su detención, y apunta como prueba de ello que fuera el encargado de anunciar la “disolución de la organización.
Identificados los restos de Jacinto Polo Ríos, miliciano del batallón comunista 'Malatesta', en el cementerio de Amorebieta
La familia ya ha sido informada de la identificación y ha mostrado su deseo de que los restos sean inhumados en el Columbario de la Dignidad de Elgoibar, en un acto de carácter privado.
Vitoria-Gasteiz llama en el homenaje a Miguel Ángel Blanco a no olvidar el sacrificio de las víctimas
El Ayuntamiento de Vitoria ha recordado este jueves al concejal del PP de Ermua, Miguel Ángel Blanco, secuestrado y asesinado por ETA hace 28 años, en un acto en el que ha llamado a no olvidar el sacrificio de las víctimas del terrorismo.
Las prestaciones no contributivas o la inversión eléctrica, entre los temas que abordarán Pradales y Sánchez el martes
La comisión bilateral de cooperación permanente entre el Estado y la CAV tendrá lugar el próximo 15 de julio en Madrid. El Gobierno Vasco confía en que se avance en la transferencia del primer paquete del bloque del régimen económico de la Seguridad Social y de las políticas pasivas de empleo.
Matute: "EH Bildu impedirá por instinto de supervivencia como pueblo la llegada del PP al poder"
El diputado de EH Bildu ha reiterado que para la coalición son "insuficientes" las medidas anunciadas por Sánchez, pero ha añadido que "no intentarán hundir" al Gobierno.
Homenaje en recuerdo a Miguel Ángel Blanco en los jardines de Chamartín que llevan su nombre, en Madrid
Este domingo se cumplirán 28 años de su asesinato por parte de ETA. La Fundación Miguel Ángel Blanco ha organizado este acto en memoria del concejal de Ermua. Allí han estado el presidente del PP, Alberto Nuñez Feijoo, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
Bingen Zupiria: "La seguridad es un servicio público y tenemos la obligación de escuchar a la sociedad"
"Basque Segurtasun Foroa", el recién inaugurado proceso de reflexión estratégica para alcanzar un diagnóstico compartido sobre seguridad integral en Euskadi y abordar los retos de futuro en esta materia, ha realizado hoy su primera sesión en Güeñes (Bizkaia). Este foro pretende involucrar a todos los agentes institucionales, sociales, educativos y económicos.
Asiron: "Derecha y extrema derecha se congregan de manera concertada en San Saturnino para insultar e intentar agredir"
"Yo estoy convencido de que si el otro día no llega a ser por la intervención de Policía Municipal se hubieran abalanzado sobre nosotros, aunque no tengo intención de emprender otras medidas más allá de denunciarlo ahora públicamente", ha dicho el alcalde.