Memoria histórica
Guardar
Quitar de mi lista

Franquistas fusilaron a 2200 personas entre 1936 y 1945 en Euskadi, más de la mitad extrajudicialmente

Las ejecuciones extrajudiciales, muchas de las cuales ni siquiera están documentadas, fueron mucho más numerosas en Álava y Gipuzkoa, territorios donde el golpe de estado triunfó o cayó en manos franquistas poco después.
Las ejecuciones tras un consejo de guerra fueron más numerosas en Bizkaia.
Las ejecuciones tras un consejo de guerra fueron más numerosas en Bizkaia. Gráfico: EITB Media

2194 personas, con sus nombres y apellidos, con sus rostros, sus vidas. Vidas que los sublevados franquistas arrancaron de cuajo. De esas casi 2200 personas, más de la mitad fueron ejecutadas sin mediar una sentencia judicial, según se recoge en datos recopilados por el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Gogora.

Las ejecuciones extrajudiciales se dieron principalmente durante los primeros meses de la sublevación franquista, en el segundo semestre de 1936, y en los territorios donde el golpe de estado triunfó o en aquellos que cayeron en manos franquistas poco después. Así, más del 60 % de los fusilamientos tuvieron lugar en Álava y Gipuzkoa, mientras que un 30 % se produjeron fuera de Euskadi. Solo en territorio guipuzcoano asesinaron a casi la mitad de los 1191 fusilados extrajudicialmente.

Fusilamientos extrajudiciales en Euskadi. Gráfico: EITB Media Fusilamientos extrajudiciales en Euskadi. Gráfico: EITB Media

No obstante, y según advierte el Instituto Gogora, existe "un número indeterminado de personas ejecutadas extrajudicialmete que no constan en los registros civiles o en los libros parroquiales o que lo hacen bajo unos conceptos que enmascaran la verdadera causa de su muerte".

Los tribunales militares comenzaron a conformarse a principios de 1937, y fue a partir de entonces cuando empezaron los procesos sumarísimos. Bizkaia lideró este tipo de ejecuciones, ya que 1 de cada 2 personas asesinadas tras un consejo de guerra (536 del poco más del millar total) se dieron en este territorio. En Gipuzkoa no llegaron al centenar, y en Álava, rozaron la treintena. Además, 346 vascos o vascas fueron ejecutados/as fuera de la Comunidad Autónoma Vasca. Además de fusilamientos, también hubo ejecuciones con garrote vil.

Ejecuciones en Euskadi tras un consejo de guerra. Gráfico: EITB Media Ejecuciones en Euskadi tras un consejo de guerra. Gráfico: EITB Media

El 97 % de los ejecutados durante esos primeros nueve años de represión franquista fueron hombres, concretamente 2134. 60 mujeres fueron asesinadas, la mayoría extrajudicialmente.

Fusilamientos extrajudiciales, divididas por sexo. Gráfico: EITB Media Fusilamientos extrajudiciales, divididas por sexo. Gráfico: EITB Media

Gogora ha recogido toda información disponible de estas víctimas en una base de datos, que puede consultarse en la web del Instituto.

Te puede interesar

Ana Ollo
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

La consejera Ollo niega que el Gobierno navarro haya financiado los campamentos de Bernedo, Abáigar y Goñi

La consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, ha comparecido en una comisión parlamentaria a petición de Vox. Ollo ha asegurado en una breve intervención que "no ha habido en los últimos cinco años financiación directa ninguna por parte del departamento ni de Euskarabidea" a la asociación que organiza los campamentos, y "tampoco ha abonado ninguna subvención a la Mancomunidad de Sakana que haya derivado en una ayuda económica" para esta asociación.

Andueza reitera que los herederos del franquismo tienen que pedir perdón por el bombardeo de Gernika y no el Gobierno Vasco
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Andueza reitera que los herederos del franquismo tienen que pedir perdón por el bombardeo de Gernika y no el Gobierno

Durante su intervención en el Forum Europa-Tribuna Euskadi, el secretario general del PSE-EE ha asegurado que el Gobierno español fue también "víctima" del alzamiento militar. Andueza ha respondido de esta forma a la petición del lehendakari al Gobierno español para que realice un acto de reparación y de reconocimiento del agravio cometido en la dictadura de Franco. 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Sánchez niega que se reuniera con Otegi: "Eso es mentira"

El presidente del Gobierno español Pedro Sánchez ha sido preguntado a su llegada a la cumbre euroafricana en Luanda (Angola) por la informacion que ha publicado el diario 'El Español', dando cuenta de una reunión que podrían haber mantenido Sánchez y Santos Cerdán con Arnaldo Otegi para pactar la moción de censura. El presidente ha sido tajante al desmentir esa información: "eso es mentira", ha dicho.

Cargar más
Publicidad
X