Análisis
Guardar
Quitar de mi lista

Ahora Italia... y España otra vez

Los inversores se preguntan porqué reunirse si no ocurre nada, tal y como dicen los líderes europeos. Las dudas sobre los países periféricos se extienden, especialmente contra Italia y España.
Pedro García Larragan, periodista de Radio Euskadi. Foto: EITB

Nueva jornada de nervios: nunca como hoy la percepción sobre el futuro inmediato de la economía española había sido tan negativa. El bono español a diez años se paga al 5,8%, cuando Alemania lo está haciendo a menos de la mitad, el 2,7%. Esa diferencia es la que marca la conocida como ''prima de riesgo''.

¿Qué explica esas dudas renovadas? Italia. Hasta ahora su deuda era considerada segura. Pero tres factores han extendidoel miedo. Primero: su alto nivel de deuda pública. Italia debe el 120% de su PIB; esto es: más de lo que la economía italiana es capaz de producir en un año. En España, la deuda pública no llega al 70% en relación al PIB.

Segundo: su bajo nivel de crecimiento. Italia no está demostrando la fortaleza que se le suponía, y así no hay forma de pagar lo que se debe. Y tercero: su banca. Esta semana se publican los resultados del segundo examen a la banca europea, y se rumorea que varios bancos italianos y españoles no superarán la prueba, con lo que podrían necesitar ayuda para no quebrar.

Así las cosas, las agencias de calificación de riesgos advierten: si no mejora la situación, bajarán la nota de la deuda italiana. Además, la reunión de urgencia convocada por el presidente del consejo europeo para estudiar la situación también ha levantado sospechas.

Los inversores se preguntan porqué reunirse si no ocurre nada, tal y como dicen los líderes europeos. Consecuencia: las dudas sobre los países periféricos se extienden, especialmente contra Italia y España; y la bolsa vuelve a caer con fuerza: a mediodía pierde casi un dos por ciento. La semana se intuye larga.

Más noticias sobre economía

MADRID (ESPAÑA), 12/09/2025.- La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, presenta este viernes las líneas generales de la Propuesta de Planificación de la red de transporte de electricidad con horizonte 2030 durante un acto celebrado en Madrid. EFE/JJ Guillén
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El Gobierno de España prevé inversión de 13 590 millones en redes eléctrica hasta 2030, un 65 % más

La propuesta prevé multiplicar por 14 el acceso a la red de transporte para nuevos consumidores, hasta 27,7 gigavatios (GW), con especial peso para la industria (9 GW), el hidrógeno verde (13,1 GW) y los centros de datos (3,8 GW). En generación, se han registrado solicitudes por 150 GW de fotovoltaica, 60 GW de eólica y más de 100 GW de almacenamiento.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El Gobierno Vasco aplaude el incremento de inversión en electrificación, a la espera de saber la cuantía que llegará a Euskadi

El consejero de Industria Mikel Jauregi ha celebrado que se hayan encontrado fórmulas para eliminar los límites de inversión establecidos en la era Rajoy, y a su vez, valora positivamente que el incremento vaya dirigido en gran medida a la industria. La semana que viene tendrá lugar una reunión bilateral entre ambas adiministraciones en las que se perfilarán los detalles de la propuesta. 

Gasteizko lorezainek sinadurak bildu dituzte
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz entregan 5000 firmas pidiendo la "implicación real" del Ayuntamiento en la solución del conflicto

El Comité de Empresa Enviser, en huelga desde marzo, ha llevado hoy 5098 firmas a las dependencias municipales de San Martín para pedir una mayor implicación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en la solución al conflicto. Los trabajadores han querido agradecer el apoyo que han recibido estos meses por parte de los ciudadanos de la ciudad.

Cargar más