La prima de riesgo española se dispara hasta el 6,03%
La prima de riesgo de España, que se mide con el diferencial entre el bono nacional a diez años y el alemán del mismo plazo, ha llegado hoy a su máximo histórico al alcanzar los 335 puntos básicos, en medio de una gran preocupación por la situación de Italia.
La subida de la prima de riesgo respecto a los 284,5 puntos básicos del viernes, que es la mayor en una jornada desde que existen datos comparables en la era del euro, ha estado motivada por la ola de desconfianza en torno a los países periféricos europeos, que se ha avivado en las últimas jornadas por los problemas políticos y económicos de Italia.
El repunte de la prima de riesgo se explica porque la rentabilidad que ofrecen los títulos españoles a 10 años se ha disparado hoy hasta el 6,030%, su nivel más alto desde 1997, respecto al 5,675% del pasado viernes.
En cambio, el rendimiento de la deuda soberana alemana se hundía hasta el 2,672%, frente al 2,83% del viernes, al ser valor refugio para los inversores.
La asfixia de los inversores al mercado bursátil de Italia, y a su deuda emitida, ha llegado hoy a nuevos récords con fuertes caídas de los principales selectivos y un incremento de las primas de riesgo hasta niveles no vistos desde la creación del euro en 1999. La bolsa de Milán se ha desplomado el 3,96 %, su mayor descenso desde junio de 2010.
Descensos en las bolsas europeas
Las dudas respecto al sector financiero de Italia y el segundo rescate financiero a Grecia han lastrado hoy a la Bolsa española que ha caído el 2,69 %, hasta los 9.670,60 puntos, un nivel que no registraba desde enero pasado.
El selectivo madrileño ha cerrado una jornada nefasta en la que ha finalizado con todos sus valores en ''números rojos'', después de que llegase a perder el 3,5% y marcase un mínimo de 9.588 puntos.
Al igual que la Bolsa española, las principales plazas europeas también han registrado descensos, ya que Milán ha caído el 3,96 %; París, el 2,73 %; Londres, el 1,10 %; y Fráncfort, el 2,37 %.
No obstante, la nueva ola de incertidumbre sobre los efectos de la crisis de la deuda en Europa se ha cebado hoy sobre la Bolsa de Lisboa y los intereses de la deuda de Portugal, cuyos bancos han perdido más de 900 millones de euros de capitalización bursátil.
La Bolsa de Lisboa ha tenido la peor sesión del año, con una caída del 4,28 % que le ha hecho ceder la cota de los 7.000 puntos y ha quitado una buena tajada al valor de las acciones de la banca lusa justo en la semana en que se anuncian las pruebas de estrés de los bancos europeos, que serán divulgadas el próximo viernes.
Reunión sin acuerdo
La reunión extraordinaria de dirigentes de las instituciones de la UE convocada por el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, sobre la crisis de deuda en la eurozona ha concluido este lunes sin resultados.
Al encuentro, previo a la reunión ordinaria de ministros de Economía de la eurozona, han asistido el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, y el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet.
"Hemos discutido los temas relacionados con la aplicación de la decisión del Consejo Europeo sobre un nuevo programa para Grecia y también hemos intercambiado puntos de vista sobre los acontecimientos recientes en la eurozona", ha dicho Van Rompuy en una breve declaración en su cuenta de Twitter sin más precisiones.
El presidente del Consejo Europeo ha aclarado que convocó esta "reunión de coordinación" hace una semana y que este tipo de encuentro "ya se ha celebrado en el pasado en varias ocasiones".
Los ministros de Economía de la eurozona se encuentran reunidos en estos momentos para tratar de pactar las "líneas directrices" de la participación de la banca en el segundo rescate de Grecia. No obstante, no se prevé un acuerdo final hasta septiembre pese al agravamiento de las turbulencias en los mercados.
Más noticias sobre economía
Cautela y esperanza ante la noticia la posible compra de Astilleros Balenciaga
El juez ha autorizado la compra de Astilleros Balenciaga a Abu Dhabi Ports y Premier Marine, noticia que se ha recibido con optimismo. El Comité de Empresa y el consejero de industria se han mostrado positivos, aunque han pedido cautela puesto que la compra aún no está cerrada. La compra también ha generado alegría y sobre todo esperanza en Zumaia.
El juez autoriza la compra de Astilleros Balenciaga a Abu Dhabi Ports y Premier Marine
De materializarse, la operación permitirá terminar con el concurso de acreedores en el que se sumergió la empresa zumaiarra en 2024.
Etxebarria confía en que la huelga de jardineros de Vitoria acabe a "la mayor brevedad"
La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, se ha mostrado este viernes "optimista" sobre el fin de la huelga de los jardineros de la ciudad que espera que acabe a "la mayor brevedad posible".
El Gobierno de España prevé inversión de 13 590 millones en redes eléctrica hasta 2030, un 65 % más
La propuesta prevé multiplicar por 14 el acceso a la red de transporte para nuevos consumidores, hasta 27,7 gigavatios (GW), con especial peso para la industria (9 GW), el hidrógeno verde (13,1 GW) y los centros de datos (3,8 GW). En generación, se han registrado solicitudes por 150 GW de fotovoltaica, 60 GW de eólica y más de 100 GW de almacenamiento.
El Gobierno Vasco aplaude el incremento de inversión en electrificación, a la espera de saber la cuantía que llegará a Euskadi
El consejero de Industria Mikel Jauregi ha celebrado que se hayan encontrado fórmulas para eliminar los límites de inversión establecidos en la era Rajoy, y a su vez, valora positivamente que el incremento vaya dirigido en gran medida a la industria. La semana que viene tendrá lugar una reunión bilateral entre ambas adiministraciones en las que se perfilarán los detalles de la propuesta.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz entregan 5000 firmas pidiendo la "implicación real" del Ayuntamiento en la solución del conflicto
El Comité de Empresa Enviser, en huelga desde marzo, ha llevado hoy 5098 firmas a las dependencias municipales de San Martín para pedir una mayor implicación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en la solución al conflicto. Los trabajadores han querido agradecer el apoyo que han recibido estos meses por parte de los ciudadanos de la ciudad.
El IPC crece una décima en Euskadi hasta llegar al 2,8% y baja dos en Navarra situándose en el 2,5 %
En la tasa interanual se observa sin embargo una bajada de dos décimas en el índice general de los precios en Euskadi, el mes de agosto.
El consejo del Sabadell ve insuficiente la oferta de BBVA y recomienda no acudir a la opa
Explican que la opa "hostil", incluye una oferta que "no recoge adecuadamente el valor intrínseco de las acciones del banco", "infravalorando muy significativamente" el proyecto de Banco Sabadell.

El BCE cumple con lo esperado por los mercados y mantiene los tipos de nuevo en el 2 %
El BCE ha insistido en que cuenta con la "determinación" de estabilizar la inflación en el objetivo del 2 % a medio plazo, para lo que se aplicará un enfoque dependiente de los datos a la hora de fijar los tipos "reunión a reunión".
El Gobierno Vasco impulsa mesas sobre los aranceles en siderurgia, fabricación avanzada y automoción
El Gobierno Vasco estima, a falta de "la foto final" del mapa arancelario, un potencial sobrecoste de las exportaciones vascas a EEUU cercano a 349 millones de euros y una potencial reducción de ventas de unos 700 millones de euros, con una caída estimada del PIB de un 0,33 %. La reducción de ventas se cifraría en un 22-27 % en los productos afectados.