Los países de la Eurozona y el BCE no acercan posturas sobre Grecia
Los ministros de Economía de la eurozona y el Banco Central Europeo (BCE) no lograron ayer acercar posturas sobre el segundo rescate para Grecia y, en particular, sobre la contribución de la banca privada, y han aplazado el acuerdo para septiembre, lo que podría agravar las turbulencias en los mercados.
Alemania y Países Bajos han insistido en que la participación del sector privado constituye una "precondición" para el segundo rescate y debe ser sustancial aunque las agencias de ''rating'' la consideren impago. Por su parte, el BCE "ha confirmado su posición de que hay que evitar cualquier impago selectivo o evento de crédito" que desencadene los seguros contra el impago de la deuda (CDS, por sus siglas en inglés), según consta en el comunicado final.
El BCE y algunos países como España consideran que cualquier declaración de impago agravará el riesgo de contagio de la crisis a otros países de la eurozona.
No obstante, por primera vez el Eurogrupo no descarta explícitamente en su comunicado final un impago selectivo de Grecia.
Ante la falta de acuerdo, los ministros han encargado a un grupo de trabajo que "explore las modalidades de financiación del nuevo programa multianual, pasos para reducir el coste del servicio de la deuda y medidas para mejorar la sostenibilidad de la deuda pública de Grecia", pero no han precisado instrumentos ni plazos.
Asimismo, han celebrado las propuestas del sector privado para contribuir voluntariamente al segundo rescate, sin entrar en más detalles.
Los países de la eurozona han reiterado su "compromiso absoluto de salvaguardar la estabilidad financiera de la eurozona". "Para ello, los ministros están dispuestos a adoptar más medidas que mejoren la capacidad sistémica de la eurozona para resistir el riesgo de contagio, incluyendo reforzar la flexibilidad y el alcance" del fondo de rescate, "alargar los vencimientos de los préstamos y reducir los tipos de interés" a Grecia, Irlanda y Portugal, según la declaración.
No obstante, tampoco en este aspecto han concretado las medidas que adoptarán y han reclamado que se les presenten propuestas "en breve". La UE ya ha rebajado los tipos a Grecia y Portugal y ha ampliado los plazos para Atenas. Las nuevas mejoras estarían condicionadas, por exigencia de Finlandia, a que estos países aporten garantías, según ha dicho el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn.
El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ha dicho que el objetivo de estas medidas es evitar el contagio de la crisis griega a Italia y España. "Somos plenamente conscientes de que Italia y otros países están en el foco de los mercados financieros", ha dicho Juncker al ser preguntado por los problemas de la deuda española e italiana.
"Estos instrumentos están concebidos para evitar el contagio en la zona euro", ha asegurado el presidente del Eurogrupo. "Es un programa contra el contagio", ha remachado.
Más noticias sobre economía
Cautela y esperanza ante la noticia la posible compra de Astilleros Balenciaga
El juez ha autorizado la compra de Astilleros Balenciaga a Abu Dhabi Ports y Premier Marine, noticia que se ha recibido con optimismo. El Comité de Empresa y el consejero de industria se han mostrado positivos, aunque han pedido cautela puesto que la compra aún no está cerrada. La compra también ha generado alegría y sobre todo esperanza en Zumaia.
El juez autoriza la compra de Astilleros Balenciaga a Abu Dhabi Ports y Premier Marine
De materializarse, la operación permitirá terminar con el concurso de acreedores en el que se sumergió la empresa zumaiarra en 2024.
Etxebarria confía en que la huelga de jardineros de Vitoria acabe a "la mayor brevedad"
La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, se ha mostrado este viernes "optimista" sobre el fin de la huelga de los jardineros de la ciudad que espera que acabe a "la mayor brevedad posible".
El Gobierno de España prevé inversión de 13 590 millones en redes eléctrica hasta 2030, un 65 % más
La propuesta prevé multiplicar por 14 el acceso a la red de transporte para nuevos consumidores, hasta 27,7 gigavatios (GW), con especial peso para la industria (9 GW), el hidrógeno verde (13,1 GW) y los centros de datos (3,8 GW). En generación, se han registrado solicitudes por 150 GW de fotovoltaica, 60 GW de eólica y más de 100 GW de almacenamiento.
El Gobierno Vasco aplaude el incremento de inversión en electrificación, a la espera de saber la cuantía que llegará a Euskadi
El consejero de Industria Mikel Jauregi ha celebrado que se hayan encontrado fórmulas para eliminar los límites de inversión establecidos en la era Rajoy, y a su vez, valora positivamente que el incremento vaya dirigido en gran medida a la industria. La semana que viene tendrá lugar una reunión bilateral entre ambas adiministraciones en las que se perfilarán los detalles de la propuesta.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz entregan 5000 firmas pidiendo la "implicación real" del Ayuntamiento en la solución del conflicto
El Comité de Empresa Enviser, en huelga desde marzo, ha llevado hoy 5098 firmas a las dependencias municipales de San Martín para pedir una mayor implicación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en la solución al conflicto. Los trabajadores han querido agradecer el apoyo que han recibido estos meses por parte de los ciudadanos de la ciudad.
El IPC crece una décima en Euskadi hasta llegar al 2,8% y baja dos en Navarra situándose en el 2,5 %
En la tasa interanual se observa sin embargo una bajada de dos décimas en el índice general de los precios en Euskadi, el mes de agosto.
El consejo del Sabadell ve insuficiente la oferta de BBVA y recomienda no acudir a la opa
Explican que la opa "hostil", incluye una oferta que "no recoge adecuadamente el valor intrínseco de las acciones del banco", "infravalorando muy significativamente" el proyecto de Banco Sabadell.

El BCE cumple con lo esperado por los mercados y mantiene los tipos de nuevo en el 2 %
El BCE ha insistido en que cuenta con la "determinación" de estabilizar la inflación en el objetivo del 2 % a medio plazo, para lo que se aplicará un enfoque dependiente de los datos a la hora de fijar los tipos "reunión a reunión".
El Gobierno Vasco impulsa mesas sobre los aranceles en siderurgia, fabricación avanzada y automoción
El Gobierno Vasco estima, a falta de "la foto final" del mapa arancelario, un potencial sobrecoste de las exportaciones vascas a EEUU cercano a 349 millones de euros y una potencial reducción de ventas de unos 700 millones de euros, con una caída estimada del PIB de un 0,33 %. La reducción de ventas se cifraría en un 22-27 % en los productos afectados.