Stop Desahucios denuncia que quieren dejar fuera de Etxebide a las rentas más bajas
La plataforma Stop Desahucios de Euskadi ha denunciado que "el proyecto de decreto que prepara el Gobierno Vasco pretende triplicar los ingresos mínimos para inscribirse en el Servicio Vasco de Vivienda, Etxebide, y cargarse definitivamente el derecho subjetivo de la Ley de Vivienda Vasca".
Stop Desahucios lamenta, en una nota, que en el momento actual, en el que el foco estaba puesto "en las bondades del sistema de adjudicación" de viviendas del Gobierno Vasco para "trasladarlo a otras administraciones", la Consejería de Vivienda haya "sorprendido" a todos los interesados con "dos bombas de relojería" que "hacen saltar por los aires todas estas bondades".
La primera de estas "bombas", según este colectivo, es que "se pretende endurecer el acceso al registro de Etxebide de solicitantes de vivienda protegida, incrementando los ingresos mínimos para acceder tanto a propiedad como a alquiler", mientras que la segunda pasa por el hecho de que "reservar cupos de viviendas para unidades familiares que no son beneficiarios del derecho subjetivo atenta" contra la "prioridad" por "antigüedad" de inscripción.
Según Stop Desahucios, en el caso del alquiler, "el único refugio y esperanza para las familias con escasos recursos para acceder a un techo y donde la demanda se había multiplicado exponencialmente, pretenden triplicar esos ingresos mínimos de 3.000 a 9.000, para viviendas de protección oficial de régimen general y de alojamientos dotacionales".
Además, ha criticado que el Gobierno Vasco parece "no haber entendido, o lo saben muy bien y no quieren aplicarlo, qué significa que las familias sean beneficiarias de un derecho subjetivo a una vivienda, porque la esencia de este mismo derecho subjetivo es precisamente la de establecer prioridades dentro de los inscritos por antigüedad, ingresos y miembros de la unidad familiar y otorgarles de forma prioritaria una vivienda, como han hecho hasta ahora con las que tenían, o una prestación objetivamente suficiente para acceder al mercado libre de alquiler, al más caro de España, no los 250 euros sin tener en cuenta ni los ingresos, ni los miembros de la unidad familiar ni las rentas que se pagan".
"Reservar cupos de viviendas para unidades familiares que no son beneficiarios del derecho subjetivo atenta contra esa prioridad y sería claramente reclamable ante los tribunales por ir contra la Ley. Que el PSE-PNV modifiquen la ley si no creen en ella, pero que no nos tomen el pelo", ha advertido Stop Desahucios Euskadi.
Asimismo, ha criticado que el Gobierno Vasco "dedica más tiempo a tratar de tapar la entrada a más familias necesitadas a un techo que a construir más viviendas sociales".
También ha considerado "excesivo" el límite máximo de 39.000 euros de ingresos para la compra de VPO, por considerar que "estos ingresos no deberían tener problemas para acceder al mercado libre tanto de compra como de alquiler". A su entender, "no debería haber unos ingresos mínimos, sobre todo para proteger a esas familias que en un momento dado pueden perder la RGI por cualquier motivo que no sea fraudulento".
"Utilizaremos todos los medios legales a nuestro alcance, incluso los judiciales, para evitar que trafiquen y utilicen nuestros derechos como moneda de cambio para otros fines y vigilaremos, como llevamos haciendo hasta ahora, los presupuestos futuros", ha advertido Stop Desahucios Euskadi.
Más noticias sobre economía
La economía vasca crece un 2,2 % respecto al año pasado
El incremento del empleo en el segundo trimestre ha sido del 1,4 %, según datos de Eustat. En comparación con el primer trimestre, suben tanto el PIB (0,5 %) como el empleo (0,3 %).

El Gobierno Vasco estima una horquilla de hasta 1.385 euros para negociar un salario mínimo vasco
El Gobierno vasco plantea un rango para un salario mínimo de convenio en Euskadi que oscilaría entre 1.268 y 1.385 euros brutos en 14 pagas, lo que supone un incremento de entre el 7 y el 17% respecto al SMI estatal, según el informe elaborado por el Ejecutivo autónomo.

Estas son las nuevas ayudas familiares que gestionará Euskadi
El Gobierno Vasco asumirá la gestión y el pago de varias prestaciones familiares no contributivas de la Seguridad Social, en una transferencia que beneficiará a cerca de 20.000 personas en Euskadi y que supone un desembolso aproximado de 100 millones de euros.
El Gobierno vasco y el español encauzan la participación de la SEPI para hacer viable la operación de Talgo
El Ejecutivo vasco aseguró la semana pasada que la SEPI se había "echado atrás" en su apoyo a la operación, una exigencia de los bancos acreedores de Talgo para refinanciar los más de 400 millones de deuda del constructor ferroviario
Euskadi recuperará 1.000 viviendas descalificadas como VPO a partir de septiembre
Se trata de una decisión "estratégica" que permitirá reforzar el parque protegido de vivienda de Euskadi y al mismo tiempo ingresar alrededor de 20 millones de euros, que se destinarán íntegramente a la construcción de nueva vivienda pública en régimen de alquiler.
El Ayuntamiento de Bilbao aprueba el estudio para modernizar la planta de residuos Arraiz-Artigas
Permitirá modernizar las plantas de residuos ubicadas en Arraiz-Artigas y que implicará además el tratamiento de los residuos orgánicos para que sean utilizados como gas, un proyecto que solo ha contado con el rechazo de EH Bildu.
Los ertzainas comenzarán a cobrar las subidas salariales en la nómina de octubre
El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto que valida el acuerdo regulador de las condiciones de trabajo de la Ertzaintza hasta 2028. Los y las agentes recibirán una subida mínima de 4.200 euros brutos anuales, que empezarán a percibir en la nómina de octubre.
El IPC interanual sube en junio hasta el 2,8 % en Euskadi, y se sitúa en el 2,4 % en Navarra
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Comunidad Autónoma Vasca es la comunidad con la tasa más elevada junto a Baleares, que presenta también un índice del 2,8 %.
Las villavesas suspenden la huelga y retomarán los paros en septiembre
La decisión se ha tomado en asamblea por mayoría, y supone volver desde este martes al servicio normal, con algunas movilizaciones puntuales durante el verano.
Bilbao estima un retorno diez veces mayor a la inversión por la final de la UEFA Europa League
Elkarrekin Bilbao y EH Bildu reclaman datos más detallados sobre el impacto ambiental, el empleo real generado y el modelo de ciudad que se proyecta.