Sindicatos de Concertada e Ikastolas de Navarra rechazan el acuerdo de las patronales
Los sindicatos SEPNA, UGT y LAB, firmantes del Acuerdo de la Enseñanza Concertada e Ikastolas de Navarra, tras subrayar que "no aceptan los recortes acordados por la Administración y las patronales para el nuevo acuerdo", han denunciado su exclusión de la mesa negociadora y han anunciado movilizaciones.
Las patronales les han comunicado este martes la firma de un nuevo acuerdo con los sindicatos CCOO y USO que suman 3 delegados de 235, lo que supone un porcentaje de 1% en el sector, han señalado SEPNA, UGT y LAB en un comunicado, en el que aseguran que los trabajadores se sienten "profundamente decepcionados ante una decisión exclusivamente política".
Dicha firma, según apuntan, les genera "dudas sobre su legitimidad", ya que el VI Convenio Estatal de Enseñanza Concertada especifica claramente, en su disposición adicional octava, que los Acuerdos que se alcancen en las distintas comunidades autónomas deberán ser tomados por las organizaciones empresariales y Sindicales por mayoría de su respectiva representatividad, aspecto que no se cumple.
"Es la primera vez que estamos en una situación semejante", han asegurado, tras lo que indican que esto les lleva a plantearse movilizaciones.
Según relatan en un comunicado, en septiembre de 2019 se prorrogó el acuerdo hasta el 30 de junio de 2020 con el objetivo de dejar margen para abordar la negociación en las mejores condiciones posibles.
Después de todo el curso sin convocarles a ninguna reunión de negociación, el 27 de mayo el departamento anunció la ruptura de la mesa negociadora a tres entre el departamento, patronales y sindicatos, lo que, según indican, implica que Educación firma un acuerdo de bases con el monto económico con las patronales y éstas negocian con los sindicatos el acuerdo.
Como un "retroceso" califican este nuevo marco de negociación los sindicatos, que defienden que la Administración "debe de estar presente, ser parte y garante de la negociación por ser quien aporta los fondos públicos". Además alertan de que este nuevo escenario reduce "notablemente la capacidad negociadora de los sindicatos".
A eso han sumado que en la primera de las dos reuniones entre los sindicatos y las patronales les comunicaron que "la dotación económica destinada para negociar el nuevo acuerdo no es suficiente para poder mantener todas las medidas contempladas en el vigente", una decisión, a su juicio, "injusta y arbitraria por parte del departamento hacia los trabajadores".
Tras la situación sobrevenida por la pandemia, que imposibilitó realizar un proceso negociador adecuado, los sindicatos esperaban una prórroga hasta diciembre, que permitiese realizar una negociación "más sosegada a partir de septiembre, prórroga que supone aproximadamente 170.000 euros".
Las solicitudes que han hecho al departamento para llevar a cabo esa prórroga y recuperar el marco negociador que tenían a tres, han sido denegadas por el departamento, según los sindicatos que expresan su malestar por la "indiferencia" del departamento hacia ellos, cuando representan al 40 % del alumnado navarro.
En esa línea denuncian el "ninguneo" de la Administración reflejado en su expulsión de la mesa negociadora, en la toma de decisiones e informaciones que afectan a toda la Enseñanza navarra, en las "reiteradas negativas" a reunirse por parte del consejero Carlos Gimeno y la presidenta María Chivite o el hecho de "ignorar" la declaración institucional del Parlamento que instaba a la prórroga y a la negociación a tres.
Más noticias sobre economía
Puente asegura que Renfe está "dispuesta a negociar y dialogar" para dar una solución a Talgo
El ministro español de Transporte destaca, en declaraciones a EFE, que es un tema "todavía pendiente de resolver" y que espera que "se resuelva manteniendo el carácter español de la compañía" y tenga "una solución industrial", porque "Talgo no es una empresa cualquiera, es interesante para nuestro país por muchas razones.
Un tribunal de apelación estadounidense declara ilegales los aranceles de Trump, pero los mantiene vigentes
Es el segundo revés judicial para la política arancelaria de Trump y reafirma un fallo previo emitido en mayo por un tribunal especializado en comercio en Nueva York que ya advertía sobre su ilegalidad.
El euríbor registra su primera subida del año, aunque las hipotecas continuarán bajando
La subida registrada en agosto no rompe la tendencia de estabilidad del euríbor, sino que se trata de una pequeña variación dentro de lo habitual.
El IPC se mantiene en agosto en el 2,7 % por la evolución de los precios de los alimentos, la electricidad y los carburantes
La estabilidad del IPC interanual en el octavo mes del año frena la escalada experimentada por la tasa de inflación durante los dos meses anteriores. Por contra, la inflación subyacente encadena dos meses de alzas interanuales, tras subir una décima en agosto, hasta el 2,4 %.
El sector asegura que la bajada del euríbor está detrás del incremento de las hipotecas
En total se han suscrito 1922 hipotecas en la CAV. Rondan los 163 000 euros de media, con un tipo de interés del 2,99 % y a 25 años. Precisamente eso, la caída de los tipos de interés, es lo que ha animado a la gente a comprar una vivienda. Eso y la dificil situación del mercado del alquiler. Paradójicamente, al mismo tiempo, la vivienda se ha encareciendo un 12% el primer trimestre del año.
¿Residencia o piso de estudiantes? Una de las grandes decisiones de principios de curso
Hace años había una notable diferencia económica entre vivir en una residencia o compartir un piso de alquiler con otros estudiantes. La segunda opción era mucho más barata. Actualmente, sin embargo, esa brecha se ha reducido, debido a los precios de los pisos en las capitales vascas. Los que está claro es que, a finales de agosto, lo más difícil es encontrar una plaza en cualquiera de las opciones.

Las hipotecas sobre viviendas suben un 24 % en Euskadi, en junio
Navarra, en cambio, es la única comunidad autónoma del estado con descenso interanual en el número de hipotecas sobre viviendas.
Euskadi y Navarra, entre las comunidades con la pensión de jubilación media más alta
La Seguridad Social ha destinado en agosto 13.620,8 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes a las pensiones de jubilación.
Serveo reduce de 22 a 14 los despidos del ERE y la plantilla va a la huelga
La compañía negociará individualmente con cada trabajador despedido si acepta una indemnización de 29 días por año sin límite de mensualidades o 33 días por año con 24 mensualidades.
El 17 % de las plazas docentes de Secundaria y FP no se ha cubierto en Navarra
Se trata de 84 plazas de 473 ofertadas. Esta situación contrasta con la realidad del Cuerpo de Maestros de Primaria, en el que apenas han quedado puestos sin ocupar.