La Unión Europea consigue llenar sus almacenes de gas al 80 %
Los almacenes de gas de la Unión Europea (UE) superaron este miércoles un nivel de llenado del 80 %, el umbral de referencia que se había marcado el bloque para garantizarse cierto nivel de suministro en otoño y en invierno, en especial si Rusia detiene totalmente sus entregas.
Los datos de Gas Infrastructure Europe (GIE), la asociación que representa al sector del gas ante las instituciones de la UE, señala que los almacenes de los Estados miembros llegaron al 80,17 % el pasado 29 de agosto (última fecha con datos).
Esto quiere decir que las 160 instalaciones de los 18 socios comunitarios con reservas de gas en sus territorios contienen un total de 890 teravatios/hora (TWh) de gas, la mitad del gas que anualmente compra la UE a Moscú.
Incluso llenar totalmente todas las reservas con unos 1100 TWh sería insuficiente para afrontar un corte total del gas por parte del Kremlin: el bloque importó unos 1800 TWh desde Rusia en 2019, último año antes de la pandemia, según el centro de estudios Bruegel.
Hasta ahora, Moscú ha cerrado los flujos de gas total o parcialmente a 12 Estados miembros, y Alemania teme que corte definitivamente el grifo del Nord Stream 1, que ya está bombeando a mucha menos capacidad de la que tiene (unos 230 millones de metros cúbicos semanales frente a los 1200 millones que solía transportar, calcula Bruegel).
Además, el gigante energético ruso Gazprom anunció este martes una reducción de los flujos de gas a la compañía francesa Engie, un recorte que se suma al suministro ya reducido de los últimos meses.
Corte total de gas
Fue precisamente el miedo a un cierre total lo que llevó a la Comisión Europea a proponer una normativa para obligar a los Estados miembros a llenar al 80 % sus almacenes de gas antes del 1 de noviembre de este año y al 90 % en esa misma fecha a partir de 2023.
Hasta la fecha, tres de los cinco países con mayor capacidad de almacenamiento de gas han superado ya el nivel del 80 %: Alemania tiene sus reservas al 83,65 % (204 TWh), Estado francés al 91,54 % (120 TWh) e Italia al 81,93 % (158 TWh).
Las reservas de Países Bajos y Austria, los otros dos grandes almacenes de gas de la Unión Europea se encuentran actualmente al 77,03 % y 66,06 % y tampoco han llegado aún al 80 % Bulgaria, Croacia, Hungría, Letonia, Rumanía y Eslovaquia.
El Estado español, que en negociaciones consiguió que el cálculo del nivel de almacenamiento tuviera en cuenta también las reservas de gas natural licuado (GNL), tiene sus reservas de gas al 84,37 % (29,7 TWh).
Las reglas comunitarias no exigen que los Estados miembros dispongan de depósitos de gas, al contrario que ocurre con el petróleo, donde es obligatorio disponer de reservas equivalentes a 90 días de consumo.
Con respecto a los nueve socios comunitarios que carecen de almacenes gasísticos (Chipre, Estonia, Finlandia, Grecia, Irlanda, Lituania, Luxemburgo, Malta y Eslovenia), la normativa les obliga a asegurarse de que un país vecino almacena, como mínimo, una cantidad equivalente al 15 % de su consumo anual del hidrocarburo.
Precios desorbitados
El acopio de gas por parte de los Estados miembros está teniendo lugar, además, en un contexto en el que la cotización de esta materia prima ha alcanzado niveles nunca vistos.
El índice de referencia de precios a futuro de gas, el TTF de Países Bajos, cerró este martes en el entorno de los 253 euros por megavatio/hora, un alivio frente a los 340 euros del pasado viernes, pero casi nueve veces más que la cotización de finales de agosto de 2021 (29 euros por MWh).
Esto ha precipitado movimientos en las capitales europeas, especialmente en Alemania, que se negaba a intervenir el mercado eléctrico hasta el pasado fin de semana, en el que dio su bendición a desvincular el precio del gas del de la electricidad.
La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, cogió el testigo del gobierno de su país y prometió recientemente una intervención "de emergencia", que estará preparada en semanas, y una reforma "estructural" del sistema para inicios de 2023.
La UE pelea a marchas forzadas para recortar al mínimo posible sus importaciones de combustibles fósiles a Rusia, reduciendo el consumo y diversificando los proveedores, pero también se ha visto obligada a actuar para atajar los precios desorbitados del gas.
Te puede interesar
Fallece el trabajador de 44 años que cayó de una altura en las obras de un edificio en Azpeitia
El operario fue atendido en el lugar por una ambulancia medicalizada y trasladado al Hospital Donostia, donde finalmente ha perdido la vida pese a los esfuerzos de los sanitarios.
Los sindicatos piden firmeza al rector ante la "infrafinanciación" de EHU
Los sindicatos instan al equipo rectoral a presionar al Gobierno Vasco para aumentar la financiación y evitar el deterioro de la docencia y las condiciones laborales en la EHU.
Un trabajador de Arcelor Mittal de Sestao sufre lesiones graves en un brazo tras caerle encima un útil de trabajo
El sindicato ELA denuncia la reiteración de siniestros en la planta y reclama medidas preventivas “reales y eficaces” para garantizar la seguridad de la plantilla.
De Guindos dice que la economía de zona euro va mejor de lo esperado y ve adecuado el nivel de tipos de interés
El vicepresidente del BCE ha asegurado que la economía española, en relación al crecimiento, "lo está haciendo bien", con un nivel próximo al 3 %, muy superior al que, en estos momentos, proyecta de media la CE para la zona euro (1,3 % este año). Ha señalado que ese crecimiento está basado en un aumento "muy importante" de la población, debido a la inmigración, y advierte de que "la regulación está limitando la oferta de vivienda en alquiler" necesario para responder a la fuerte demanda actual.
ELA y LAB llevan a Confebask ante el Tribunal de Justicia del País Vasco por el SMI propio
Los sindicatos han formalizado ya la demanda contra Confebask, presentada ante el Tribunal de Justicia del País Vasco, al considerar que la patronal se ha negado a negociar un SMI propio para Euskadi incumpliendo su obligación legal.
El Banco Europeo de Inversiones financia con 1700 millones la línea de alta velocidad Burgos-Vitoria
Esta financiación supone un "nuevo e importante impulso" a la conectividad ferroviaria en alta velocidad de la Península Ibérica con el resto de Europa, según Adif y BEI.
Herido grave un trabajador tras caer al vacío en unas obras en Azpeitia
El accidente laboral ha ocurrido sobre las 11:45 horas en la calle Iñaki Azpiazu y el operario, de 44 años, ha sido trasladado intubado al Hospital Donostia.
El Gobierno Vasco impulsa un seguro público de impago para fomentar el alquiler a precios del índice de referencia
El consejero Itxaso ha explicado que con este nuevo proyecto de Aloka+ pretenden “procuperar seguridad a aquellos propietarios que todavía tengan dudas sobre si sacar o no su vivienda al mercado de alquiler”.
Muere el hombre que resultó herido grave en un accidente con un tractor en Igantzi
El suceso ocurrió ayer sobre las 14:08 horas en Bordako Soroa, donde el varón se encontraba trabajando con un pequeño tractor que le atrapó tras el accidente, lo que le causó heridas de carácter reservado.
ENBA y EHNE piden encarar la gripe aviar con “rigor científico”, no con "medidas políticas"
Las organizaciones agrarias exigen a la autoridades que se informe a la sociedad sobre los beneficios del sistema productivo avícola de Euskadi que es, en su mayoría, "campero, extensivo e incluso ecológico” y explican que, en este sistema, un confinamiento “aumenta el riesgo de enfermedades”.