La Unión Europea consigue llenar sus almacenes de gas al 80 %
Los almacenes de gas de la Unión Europea (UE) superaron este miércoles un nivel de llenado del 80 %, el umbral de referencia que se había marcado el bloque para garantizarse cierto nivel de suministro en otoño y en invierno, en especial si Rusia detiene totalmente sus entregas.
Los datos de Gas Infrastructure Europe (GIE), la asociación que representa al sector del gas ante las instituciones de la UE, señala que los almacenes de los Estados miembros llegaron al 80,17 % el pasado 29 de agosto (última fecha con datos).
Esto quiere decir que las 160 instalaciones de los 18 socios comunitarios con reservas de gas en sus territorios contienen un total de 890 teravatios/hora (TWh) de gas, la mitad del gas que anualmente compra la UE a Moscú.
Incluso llenar totalmente todas las reservas con unos 1100 TWh sería insuficiente para afrontar un corte total del gas por parte del Kremlin: el bloque importó unos 1800 TWh desde Rusia en 2019, último año antes de la pandemia, según el centro de estudios Bruegel.
Hasta ahora, Moscú ha cerrado los flujos de gas total o parcialmente a 12 Estados miembros, y Alemania teme que corte definitivamente el grifo del Nord Stream 1, que ya está bombeando a mucha menos capacidad de la que tiene (unos 230 millones de metros cúbicos semanales frente a los 1200 millones que solía transportar, calcula Bruegel).
Además, el gigante energético ruso Gazprom anunció este martes una reducción de los flujos de gas a la compañía francesa Engie, un recorte que se suma al suministro ya reducido de los últimos meses.
Corte total de gas
Fue precisamente el miedo a un cierre total lo que llevó a la Comisión Europea a proponer una normativa para obligar a los Estados miembros a llenar al 80 % sus almacenes de gas antes del 1 de noviembre de este año y al 90 % en esa misma fecha a partir de 2023.
Hasta la fecha, tres de los cinco países con mayor capacidad de almacenamiento de gas han superado ya el nivel del 80 %: Alemania tiene sus reservas al 83,65 % (204 TWh), Estado francés al 91,54 % (120 TWh) e Italia al 81,93 % (158 TWh).
Las reservas de Países Bajos y Austria, los otros dos grandes almacenes de gas de la Unión Europea se encuentran actualmente al 77,03 % y 66,06 % y tampoco han llegado aún al 80 % Bulgaria, Croacia, Hungría, Letonia, Rumanía y Eslovaquia.
El Estado español, que en negociaciones consiguió que el cálculo del nivel de almacenamiento tuviera en cuenta también las reservas de gas natural licuado (GNL), tiene sus reservas de gas al 84,37 % (29,7 TWh).
Las reglas comunitarias no exigen que los Estados miembros dispongan de depósitos de gas, al contrario que ocurre con el petróleo, donde es obligatorio disponer de reservas equivalentes a 90 días de consumo.
Con respecto a los nueve socios comunitarios que carecen de almacenes gasísticos (Chipre, Estonia, Finlandia, Grecia, Irlanda, Lituania, Luxemburgo, Malta y Eslovenia), la normativa les obliga a asegurarse de que un país vecino almacena, como mínimo, una cantidad equivalente al 15 % de su consumo anual del hidrocarburo.
Precios desorbitados
El acopio de gas por parte de los Estados miembros está teniendo lugar, además, en un contexto en el que la cotización de esta materia prima ha alcanzado niveles nunca vistos.
El índice de referencia de precios a futuro de gas, el TTF de Países Bajos, cerró este martes en el entorno de los 253 euros por megavatio/hora, un alivio frente a los 340 euros del pasado viernes, pero casi nueve veces más que la cotización de finales de agosto de 2021 (29 euros por MWh).
Esto ha precipitado movimientos en las capitales europeas, especialmente en Alemania, que se negaba a intervenir el mercado eléctrico hasta el pasado fin de semana, en el que dio su bendición a desvincular el precio del gas del de la electricidad.
La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, cogió el testigo del gobierno de su país y prometió recientemente una intervención "de emergencia", que estará preparada en semanas, y una reforma "estructural" del sistema para inicios de 2023.
La UE pelea a marchas forzadas para recortar al mínimo posible sus importaciones de combustibles fósiles a Rusia, reduciendo el consumo y diversificando los proveedores, pero también se ha visto obligada a actuar para atajar los precios desorbitados del gas.
Más noticias sobre economía
Correos suspende temporalmente los envíos de paquetes de bajo valor a Estados Unidos y Puerto Rico
Según ha informado Correos este viernes en un comunicado, el motivo estaría en el cambio de las normas aduaneras de Estados Unidos que elimina la exención del pago de aranceles que venía aplicándose a los envíos entrantes de bajo valor. En consecuencia, Correos solo admitirá este tipo de envíos hasta el domingo 24 a las 23:59 horas.
El banco central de EE.UU. valora bajar los tipos de interés
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sugiere el primer recorte en la era Trump, mientras la Bolsa de Nueva York reacciona al alza.
Los jardineros de Vitoria critican la actitud "irresponsable" de la empresa y el Ayuntamiento para poner fin a la huelga
Advierten que "no se vislumbra el final del conflicto" durante una recogida de firmas ciudadanas en apoyo a sus reivindicaciones laborales.
La Unión Europea cierra el acuerdo formal con EE. UU. para un arancel general del 15 %
La rebaja de aranceles a los automóviles queda condicionada a retirar gravámenes a productos agrícolas y alimentos estadounidenses.
Los sindicatos vascos registran más de 138 000 firmas para impulsar un salario mínimo propio
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde confían en que las formaciones políticas apoyen la iniciativa y que el Parlamento Vasco dé luz verde a la propuesta antes de que finalice el año.
Aumentan las pernoctaciones y la entrada de turistas en los hoteles de la CAV, en julio
En los siete primeros meses de 2025, las entradas aumentaron un 4,0 % y las pernoctaciones un 4,8 %. El aumento se debe al ascenso del turismo extranjero, ya que el número de entradas y pernoctaciones de origen estatal ha descendido en términos interanuales un 2,2 % y un 2,5 %, respectivamente.
El BOPV publica el procedimiento de declaración de Vitoria-Gasteiz como zona de mercado residencial tensionado
Se abre ahora un periodo de 20 días hábiles para la posible presentación de alegaciones. De las capitales vascas, San Sebastián ya ha sido formalmente declarada zona tensionada, mientras que en Bilbao el inicio del procedimiento se publicó el 30 de mayo en el BOPV.
El grupo chino Qinghai renuncia a invertir 270 millones en Mina Muga de Sangüesa
Highfield Resources Limited, promotora del proyecto Mina Muga a través de su filial Geoalcali, asegura que mantiene conversaciones con los inversores y explora nuevas opciones de financiación para seguir adelante con el proyecto.
Manzanos bajo placas solares: Vitoria-Gasteiz instalará la primera planta fotovoltaica para producir manzanas de sidra
Se trata de un proyecto pionero de Iberdrola que pretende también producir energía eléctrica renovable. La estructura fotovoltaica dará sombra a una plantación de manzanos autóctonos para la elaboración de sidra de calidad.
Alstom vuelve a recurrir la adjudicación a CAF del macrocontrato para renovar la flota de trenes en Bélgica
La multinacional francesa tendrá que exponer sus nuevos argumentos al Consejo de Estado, que ya se pronunció a favor de la empresa con sede en Beasain.