La Unión Europea consigue llenar sus almacenes de gas al 80 %
Los almacenes de gas de la Unión Europea (UE) superaron este miércoles un nivel de llenado del 80 %, el umbral de referencia que se había marcado el bloque para garantizarse cierto nivel de suministro en otoño y en invierno, en especial si Rusia detiene totalmente sus entregas.
Los datos de Gas Infrastructure Europe (GIE), la asociación que representa al sector del gas ante las instituciones de la UE, señala que los almacenes de los Estados miembros llegaron al 80,17 % el pasado 29 de agosto (última fecha con datos).
Esto quiere decir que las 160 instalaciones de los 18 socios comunitarios con reservas de gas en sus territorios contienen un total de 890 teravatios/hora (TWh) de gas, la mitad del gas que anualmente compra la UE a Moscú.
Incluso llenar totalmente todas las reservas con unos 1100 TWh sería insuficiente para afrontar un corte total del gas por parte del Kremlin: el bloque importó unos 1800 TWh desde Rusia en 2019, último año antes de la pandemia, según el centro de estudios Bruegel.
Hasta ahora, Moscú ha cerrado los flujos de gas total o parcialmente a 12 Estados miembros, y Alemania teme que corte definitivamente el grifo del Nord Stream 1, que ya está bombeando a mucha menos capacidad de la que tiene (unos 230 millones de metros cúbicos semanales frente a los 1200 millones que solía transportar, calcula Bruegel).
Además, el gigante energético ruso Gazprom anunció este martes una reducción de los flujos de gas a la compañía francesa Engie, un recorte que se suma al suministro ya reducido de los últimos meses.
Corte total de gas
Fue precisamente el miedo a un cierre total lo que llevó a la Comisión Europea a proponer una normativa para obligar a los Estados miembros a llenar al 80 % sus almacenes de gas antes del 1 de noviembre de este año y al 90 % en esa misma fecha a partir de 2023.
Hasta la fecha, tres de los cinco países con mayor capacidad de almacenamiento de gas han superado ya el nivel del 80 %: Alemania tiene sus reservas al 83,65 % (204 TWh), Estado francés al 91,54 % (120 TWh) e Italia al 81,93 % (158 TWh).
Las reservas de Países Bajos y Austria, los otros dos grandes almacenes de gas de la Unión Europea se encuentran actualmente al 77,03 % y 66,06 % y tampoco han llegado aún al 80 % Bulgaria, Croacia, Hungría, Letonia, Rumanía y Eslovaquia.
El Estado español, que en negociaciones consiguió que el cálculo del nivel de almacenamiento tuviera en cuenta también las reservas de gas natural licuado (GNL), tiene sus reservas de gas al 84,37 % (29,7 TWh).
Las reglas comunitarias no exigen que los Estados miembros dispongan de depósitos de gas, al contrario que ocurre con el petróleo, donde es obligatorio disponer de reservas equivalentes a 90 días de consumo.
Con respecto a los nueve socios comunitarios que carecen de almacenes gasísticos (Chipre, Estonia, Finlandia, Grecia, Irlanda, Lituania, Luxemburgo, Malta y Eslovenia), la normativa les obliga a asegurarse de que un país vecino almacena, como mínimo, una cantidad equivalente al 15 % de su consumo anual del hidrocarburo.
Precios desorbitados
El acopio de gas por parte de los Estados miembros está teniendo lugar, además, en un contexto en el que la cotización de esta materia prima ha alcanzado niveles nunca vistos.
El índice de referencia de precios a futuro de gas, el TTF de Países Bajos, cerró este martes en el entorno de los 253 euros por megavatio/hora, un alivio frente a los 340 euros del pasado viernes, pero casi nueve veces más que la cotización de finales de agosto de 2021 (29 euros por MWh).
Esto ha precipitado movimientos en las capitales europeas, especialmente en Alemania, que se negaba a intervenir el mercado eléctrico hasta el pasado fin de semana, en el que dio su bendición a desvincular el precio del gas del de la electricidad.
La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, cogió el testigo del gobierno de su país y prometió recientemente una intervención "de emergencia", que estará preparada en semanas, y una reforma "estructural" del sistema para inicios de 2023.
La UE pelea a marchas forzadas para recortar al mínimo posible sus importaciones de combustibles fósiles a Rusia, reduciendo el consumo y diversificando los proveedores, pero también se ha visto obligada a actuar para atajar los precios desorbitados del gas.
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco aumenta en dos millones las ayudas para la compra de vehículos de menos emisiones
El presupuesto inicial del programa de Vehículos de Menos Emisiones, de 5 millones de euros, ya ha sido cubierto y por ello ha ampliado la dotación de las ayudas para cubrir la demanda.
"Hay una propuesta de acuerdo que tenemos que someter a asambleas"
La empresa Enviser, subcontratada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, y los representantes de los trabajadores (LAB, ELA y ESK) han llegado a un principio de acuerdo que podría poner fin a la huelga que mantienen desde hace algo más de seis meses, una de las más largas que han tenido lugar en Álava. Las partes han mantenido una nueva reunión en el Preco en la que el acercamiento de posturas que se alcanzó en el anterior encuentro se ha materializado en un preacuerdo que se someterá a votación en las asambleas que mantendrán los sindicatos con los trabajadores mañana.
La brecha salarial en Euskadi baja al 9 %, según Confebask
Cabe recordar que el Instituto Nacional de Estadísitca situaba en 12,81 % la diferencia salarial en Euskadi entre hombres y mujeres, en 2023.
Acuerdo entre la empresa y la plantilla de jardinería de Vitoria
Han llegado a un acuerdo en la novena reunión que han hecho en la sede del Preco. Ahora, serán los 80 trabajadores subcontratados, a través de una votación que harán este martes, los que decidan si le dan el visto bueno.
Principio de acuerdo en el convenio del transporte urbano de la comarca de Pamplona
Moventis TCC y el comité de empresa han alcanzado un principio de acuerdo que permitirá someter a votación de la plantilla una propuesta de convenio y un compromiso de finalizar los paros hasta la celebración de la consulta
Los viajes del Imserso empiezan a comercializarse este lunes
Entre las novedades figura la posibilidad de viajar con animales de compañía en determinados hoteles en los desplazamientos a la costa peninsular y a las islas, donde se reservará hasta un 2 % de las plazas para ello.
Adegi advierte de que el estancamiento de la industria lastra ya la economía
Tampoco están creciendo las facturaciones ni los pedidos, el empleo está creciendo menos y las empresas guipuzcoanas creen que pronto ese crecimiento será nulo.
El Sindicato Médico de Euskadi sale a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El paro ha tenido una incidencia desigual en las tres provincias vascas. En Bizkaia, el 30 % de los profesionales ha secundado la huelga esta mañana, mientras que en Gipuzkoa lo ha hecho el 26,89 % y en Álava el 16,52 %, según Osakidetza. Por la tarde, la participación ha descendido hasta el 10,33 % en Euskadi.
Gobierno Vasco suspende la campaña de la pesca de la angula de 2025-2026 ante la situación "crítica" de la especie
La decisión se sustenta en varios informes que advierten que las medidas aplicadas hasta ahora no han servido para revertir la situación crítica de la especie. El Departamento subraya la necesidad de reforzar las medidas para la recuperación de la especie antes de que la situación sea irreversible.
Los médicos salen a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El objetivo de las movilizaciones de hoy es reivindicar un Estatuto Marco propio de los facultativos. "Queremos diseñarlo y negociarlo nosotros, que tenemos una representación casi nula en esa mesa de negociación", ha señalado Ana Santorcuato, delegada del Sindicato Médico de Euskadi.