Leonardo Da Vinci, genio de genios
Leonardo di ser Piero da Vinci, más conocido como Leonardo Da Vinci, nació en la aldea toscana de Vinci en 1452 en el seno de una rica familia italiana aunque nunca fue reconocido como hijo legítimo (su madre fue una joven campesina y su padre el notario y canciller Piero Fruosino di Antonio). Hoy se cumplen 500 años de su muerte (Amboise, Francia, 1519).
Ya de niño, Da Vinci destacó por curiosidad y habilidad para plasmar lo que le rodeaba. Según recogió el biógrafo Giorgio Vassari, un día su padre cogió algunos de sus dibujos y se los mostró a su amigo y también pintor Andrea del Verrocchio. Éste, sorprendido por la maestría del pequeño, pidió al progenitor que le dejase dedicarse a la pintura, por lo que a los pocos años entró de aprendiz en el taller de Verrocchio.
Da Vinci aprendió rápidamente las numerosas técnicas que se practicaban en el taller: dibujo, pintura, escultura así como las bases de la mecánica, química o carpintería. Pronto el aprendiz se convirtió en maestro. Da Vinci firmó sus primeros trabajos a los 20 años y pronto empezó a recibir encargos personales. Su primer cuadro, La Virgen del clavel, data de 1476.
Aunque Florencia fue la ciudad de sus inicios, el artista se mudó al poco tiempo a Milán, una ciudad más abierta, probablemente más acorde con su forma de ser. Según los expertos, también pudo influir el no haber sido elegido para decorar la Capilla Sixtina del Vaticano (Roma). En Milán, Da Vinci ejerció sobre todo de ingeniero, y participó en el estudio de la capilla de la catedral como de la realización de la estatua ecuestre en honor de Francisco I Sforza.
En 1490 creó una academia con su nombre, y precisamente en esa década pintó una de sus obras más conocidas: el fresco de La última cena (1494-1498) para el convento dominico de Santa Maria delle Grazie. En esta época están fechadas otros de sus trabajos más famosos: Hombre de Vitruvio, en el que Leornado interpreta con genio y precisión el cuerpo humano, o La dama del armiño, considerado el primer retrato verdaderamente moderno.
Además de un gran artista, Da Vinci fue también gran viajero. Sobre todo a partir de 1500, Leonardo comenzó una ruta por todo Italia que le llevó a Venecia, volviendo a Florencia para luego irse a Roma. De esta época es la más famosa de sus obras: La Gioconda o Mona Lisa. La incógnita sobre la identidad de la modelo, su gesto (¿sonrisa o indiferencia?) y la relación del pintor con la obra la han convertido en el cuadro más famoso del mundo. Está considerada como el testamento vital de la última etapa del artista, la más mística de todas. De 1513, en el ocaso de su vida, dibujó el único autoretrato de conocido que muestra un Leonardo con aspecto anciano, con barba, pelo largo y numerosas arrugas repartidas por su rostro.
La Gioconda es la obra más célebre de Da Vinci. Foto: Wikipedia
Corría el año 1516 cuando Leonardo viaja a Francia junto a su ayudante y el rey de Francia Francisco I, convertido en su mecenas, los aloja en el Castillo de Clos-Lucé, cerca de Amboise, donde murió tres años después.
Actos programados en todas las ciudades donde vivió
Su pueblo natal, Vinci, reabre hoy su Museo Ideal de Leonardo y mostrará además un mechón de pelo del maestro del que se espera sacar material genético para rastrear a sus descendientes.
Florencia también celebrará a uno de sus artistas más ilustres con diferentes muestras que ahondarán en su visión del mundo y el Palacio Strozzi dará su espacio a Verrocchio, el maestro.
También le rendirá tributo Milán, donde vivió casi 20 años de su larga vida. La ciudad italiana ha impulsado su programa "Leonardo 500", con exposiciones en la Pinacoteca Ambrosiana, en el Museo de la Ciencia y de la Técnica o en el Castillo Sforza, que reabrirá una sala cuyas paredes, decoradas con vegetación, fueron pintadas por el maestro.
El Palacio Real albergará varias muestras durante todo el año, una de ellas sobre sus dibujos y estudios enciclopédicos sobre la naturaleza, las plantas o la anatomía de los animales.
Venecia acogerá en sus Galerías de la Academia una muestra sobre la representación de la proporcionalidad humana de Leonardo a través de veinticinco páginas entre las que se encuentra el celebérrimo Hombre de Vitrubio.
Otras ciudades del país como Roma o Prato se han sumado también a las celebraciones para recordar al que seguramente sea su artista más universal.
En este castillo pasó los últimos años de su vida Leonardo. Foto: EFE
Francia, país que recoge parte del legado de Da Vinci, también celebrará el quinto centenario de su muerte. El Museo del Louvre (París), que alberga casi un tercio de sus obras, incluida la Mona Lisa, planea mostrar una retrospectiva de las pinturas del artista, entre 14 y 16 obras, además de algunas esculturas, a partir del 24 de octubre.
Por último, Amboise, donde se encuentra la tumba del genio italiano así como el Castillo de Clos Lucé, donde Leonardo pasó sus último años, serán el escenario de un acto conmemorativo en el que estarán este 2 de mayo los presidentes de Francia e Italia, Emmanuel Macron y Sergio Mattarella, respectivamente.
Más noticias sobre arte
Regresa a Bilbao la escultura "Elogio del Hierro III" de Eduardo Chillida
La escultura monumental de Eduardo Chillida "Elogio del Hierro III" se encuentra ya instalada en la entrada del Museo Bellas Artes de Bilbao tras haber permanecido desde 2018 en Chillida Leku por razones de conservación. La obra, de cuatro metros de altura y 18 toneladas de peso, fue creada por encargo del BBVA en 1991 y había permanecido previamente ubicada durante cerca de dos décadas en la Gran Vía de la capital vizcaína.
La sala Ondare presenta la exposición "Hormaren kontra" de Pablo Ochoa de Olza
La sala bilbaína acoge hasta el 15 de noviembre una exposición de 40 obras del artista y grafitero retirado navarro, con las que se conmemora el 60º aniversario de la creación del grafiti en Filadelfia en 1965.
El Guggenheim de Bilbao recibe 478.315 visitantes entre junio y agosto en el segundo mejor verano de su historia
Supone 4.822 más que en el mismo periodo del año pasado, y en el acumulado del año suma 921.971 visitantes. El día de mayor afluencia fue el miércoles 13 de agosto, con un total de 8.472 visitantes a lo largo de toda la jornada.
EITB y Artium firman un acuerdo de colaboración para difundir el patrimonio de arte contemporáneo
El primer proyecto a desarrollar este 2025 consiste en la producción de dos piezas documentales sobre las trayectorias de las artistas Esther Ferrer y Mari Puri Herrero.
Euskalduna será el escenario de ‘Mastodophonika’ los próximos 5 y 6 de septiembre
El evento reúne sobre el escenario a Mastodonte, al Coro San Juan Bautista de Leioa y la Euskadiko Gazte Orkestra (EGO).
El Museo Bellas Artes Bilbao reabre el 8 octubre el edificio de 1970 con una programación especial
Con esta reapertura, el museo "alcanza un hito relevante" en su transformación, que culminará con la inauguración de ‘Agravitas’, prevista en junio de 2026.
El museo Artium mira a los primeros 15 años de Arteleku
El museo vitoriano ha rastreado el archivo del centro de arte y cultura contemporánea de Gipuzkoa para completar la exposición Artelekun zehar, 1987-2002, comisariada por Mikel Onandia, Sergio Rubira, Leire Vergara y Beatriz Herráez.
Txomin Olabarri, nuevo director general de Azkuna Zentroa
El nombramiento de Olabarri se produce tras el cese voluntario en el cargo de Fernando Pérez, quien ocupó la dirección de Azkuna Zentroa entre mayo de 2018 y diciembre de 2024.
Tabakalera presenta una exposición del cineasta y artista islandés Hlynur Pálmason
Las instalaciones audiovisuales, las series fotográficas, las pinturas y las esculturas del artista se podrán visitar hasta el 28 de septiembre, y Tabakalera ofrecerá, además, la filmografía completa de Pálmason.
El Guggenheim inaugura la exposición "Barbara Kruger: Another day. Another night"
La exposición repasa algunas de las primieras obras representativas de Kruger y ocupa completamente varias salas del Museo Guggenheim Bilbao. Anima al público a reflexionar sobre el lenguaje del poder, y se podrá visitar hasta el 9 de noviembre.