La Generalitat cierra la radio televisión valenciana
La Generalitat Valenciana ha anunciado este martes el cierre de la Radiotelevisión Valenciana (RTVV), después de que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) haya declarado nulo el expediente de regulación de empleo (ERE) que afectaba a un millar de empleados.
El fallo del TSJCV, hecho público este martes, obliga a readmitir a sus correspondientes puestos de trabajo al millar de empleados que se vieron afectados por el ERE, y llega apenas quince días después de la celebración del juicio. El fiscal pidió esa nulidad del ERE por posible vulneración de derechos fundamentales, al entender que la "alteración" del listado de afectados supuso un "trato discriminatorio" y no se aportó la documentación necesaria a la representación de los trabajadores.
En un comunicado, el Consell asegura que tras esta decisión judicial solo queda una vía: "Lamentablemente, proceder a la supresión del servicio público de la radio y la televisión de ámbito autonómico".
En un comunicado de prensa, el Ejecutivo de Alberto Fabra ha considerado que la readmisión de esos más de mil empleados "hace su continuidad inviable, pues sólo el coste de los gastos de personal de una plantilla de 1.700 trabajadores supondría aproximadamente 72 millones de euros".
A esa cantidad, recuerda la nota, habría que sumar el gasto de funcionamiento y mantenimiento de RTVV, "un coste que la Generalitat no puede asumir en estos momentos".
El Consell indica igualmente que tiene "la obligación de priorizar los servicios básicos y garantizar, ante todo, una sanidad, una educación y unos servicios sociales de calidad, universales y gratuitos" y "ése es el objetivo prioritario de todas las actuaciones que emprende el Consell".
Comunicado de los trabajadores, desde plató
Los trabajadores de RTVV han expresado su rechazo al cierre de la empresa con su presencia en el plató del informativo de las 20.30 horas, junto a los presentadores.
El informativo ha comenzado con los presentadores rodeados de unos 40 trabajadores, en representación de la plantilla, para protestar por la decisión del Gobierno valenciano.
Tras dar la noticia del cierre, se ha dado lectura al comunicado de los trabajadores, en el que muestran su rechazo a la decisión del Gobierno valenciano, y se afirma: "Nuestra voluntad es trabajar y continuar con las emisiones con normalidad".
La nota afirma que ni los valencianos ni los trabajadores son los responsables de "una gestión política y económica que ha hundido la empresa".
Tras calificar de "vileza y acto de cobardía" el no comunicar oficialmente a los trabajadores la decisión del Gobierno valenciano, la nota destaca que hay ex directivos de RTVV ligados al caso Gürtel, un imputado por acoso sexual a trabajadoras de la empresa y responsables de elaborar un ERE "ilegal".
El comunicado ha finalizado con críticas al Gobierno valenciano por su "menosprecio" a los trabajadores, y los profesionales presentes en el estudio lo han secundado con un largo aplauso.
El informativo ha continuado con el resto de noticias de la jornada, mientras los cuarenta trabajadores iban abandonando el estudio.
Huelga a la japonesa
''Los trabajadores seguiremos manteniendo la televisión en marcha todo lo que podamos'', ha asegurado José Manuel Alcañiz, trabajador de Canal 9, en el programa ''Ganbara'' de Radio Euskadi. ''Estmos dispuestos a hacer una huelga a la japonesa'', ha añadido.
Según ha explicado Alcañiz, a las 23:00 horas los trabajadores despedidos seguían concentrado delante del Gobierno valenciano, y su presidente continuaba en el interior.
FAPE cree que el cierre podría crear precedente
La presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Elsa González, ha lamentado el anuncio de cierre de la Radiotelevisión Valenciana (RTVV) y ha considerado que es una "decisión lamentable" porque "podría crear precedente para otras comunidades autónomas".
Adiós a 24 años de emisiones en Canal 9
El Grupo Radiotelevisión Valenciana (RTVV) ha sido el símbolo audiovisual de la Comunitat desde 1989, cuando en septiembre comenzó sus emisiones Canal Nou (Canal 9). Con sede en Burjassot (Valencia), Canal Nou fue el canal generalista y detrás de él llegaron la segunda cadena (Punt Dos), la radio autonómica (Ràdio 9), el canal 24 horas (Nou 24) y hasta un canal para satélite (Nou Internacional).
Los mayores cuotas de audiencia de Canal 9 llegaron en 1992, con un 22,5 % de cuota de pantalla, tras lo cual llegó un descenso, continuado desde 2000. ''Tómbola'' fue uno de sus programas más conocidos a nivel nacional.
El pasado 9 de octubre, Día de la Comunitat Valenciana, Canal 9 pasó a denominarse únicamente Nou en un intento de la nueva dirección de modernizar su imagen ante los nuevos retos que se avecinaban. El ente estuvo dirigido desde 2009 hasta diciembre de 2012 por José López Jaraba, que tras poner en marcha un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) dimitió de su puesto. Fue sustituido por Alejandro Reig, que finalizó la reestructuración tras la cual Rosa Vidal fue nombrada nueva directora general.
Con una deuda que roza los 1.400 millones de euros, el 22 de agosto de 2012 el Consejo de Administración aprobó un ERE que suponía el despido de 1.198 empleados, tres cuartas partes de una plantilla.
Más noticias sobre economía
Los jardineros de Vitoria critican la actitud "irresponsable" de la empresa y el Ayuntamiento para poner fin a la huelga
Advierten que "no se vislumbra el final del conflicto" durante una recogida de firmas ciudadanas en apoyo a sus reivindicaciones laborales.
La Unión Europea cierra el acuerdo formal con EE. UU. para un arancel general del 15 %
La rebaja de aranceles a los automóviles queda condicionada a retirar gravámenes a productos agrícolas y alimentos estadounidenses.
Los sindicatos vascos registran más de 138 000 firmas para impulsar un salario mínimo propio
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde confían en que las formaciones políticas apoyen la iniciativa y que el Parlamento Vasco dé luz verde a la propuesta antes de que finalice el año.
Aumentan las pernoctaciones y la entrada de turistas en los hoteles de la CAV, en julio
En los siete primeros meses de 2025, las entradas aumentaron un 4,0 % y las pernoctaciones un 4,8 %. El aumento se debe al ascenso del turismo extranjero, ya que el número de entradas y pernoctaciones de origen estatal ha descendido en términos interanuales un 2,2 % y un 2,5 %, respectivamente.
El BOPV publica el procedimiento de declaración de Vitoria-Gasteiz como zona de mercado residencial tensionado
Se abre ahora un periodo de 20 días hábiles para la posible presentación de alegaciones. De las capitales vascas, San Sebastián ya ha sido formalmente declarada zona tensionada, mientras que en Bilbao el inicio del procedimiento se publicó el 30 de mayo en el BOPV.
El grupo chino Qinghai renuncia a invertir 270 millones en Mina Muga de Sangüesa
Highfield Resources Limited, promotora del proyecto Mina Muga a través de su filial Geoalcali, asegura que mantiene conversaciones con los inversores y explora nuevas opciones de financiación para seguir adelante con el proyecto.
Manzanos bajo placas solares: Vitoria-Gasteiz instalará la primera planta fotovoltaica para producir manzanas de sidra
Se trata de un proyecto pionero de Iberdrola que pretende también producir energía eléctrica renovable. La estructura fotovoltaica dará sombra a una plantación de manzanos autóctonos para la elaboración de sidra de calidad.
Alstom vuelve a recurrir la adjudicación a CAF del macrocontrato para renovar la flota de trenes en Bélgica
La multinacional francesa tendrá que exponer sus nuevos argumentos al Consejo de Estado, que ya se pronunció a favor de la empresa con sede en Beasain.
Los trabajadores de Serveo en Basauri cancelan la huelga mientras continúan las negociaciones sobre el ERE
Los trabajadores de Serveo en Basauri han decidido suspender la huelga prevista para este lunes tras abrirse nuevas negociaciones con la empresa sobre el ERE, que contempla el despido de 22 de los 39 trabajadores.
Pensionistas se manifiestan en Bilbao para pedir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el SMI
Durante el recorrido han coreado lemas como "parlamentarios, esta ILP hay que aprobar", "pensión mínima, salario mínimo" o "a las residencias, más atención". El colectivo exigir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el salario mínimo interprofesional.