San Sebastián no dará más licencias para pisos turísticos en la Parte Vieja
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de San Sebastián ha aprobado este jueves, de forma inicial, la nueva Ordenanza reguladora del uso urbanístico de viviendas turísticas y alquiler de habitaciones de vivienda habitual para uso turístico que declara "zonas saturadas" la Parte Vieja y el puerto, por lo que no se concederán nuevas licencias más allá de las actuales o en tramitación.
El alcalde donostiarra, Eneko Goia, y el concejal de Urbanismo Sostenible, Enrique Ramos, han presentado en rueda de prensa esta nueva Ordenanza que se prevé podría entrar en vigor en enero del próximo año.
Así las cosas, la citada nueva ordenanza que regula los pisos turísticos establece tres zonas según su saturación:
Zona A: Se concentra en la Parte Vieja y el puerto.
- Se considera esta zona como saturada, por lo que queda prohibida totalmente implantaciones de vivienda turística o alquiler de habitaciones para vivienda turística.
- Los inmuebles que cuenten con autorización o hayan registrado la comunicación y cuenten con informe urbanístico favorable, no se verán afectadas por la declaración de zona saturada.
Zona B: Incluye Gros, Amara –hasta Pio XII-, Paseo de Francia, parte de Egia y parte del Antiguo.
En estos lugares se permite la ocupación parcial de un edificio residencial de acuerdo a los siguientes criterios:
a) En las viviendas de la planta baja se permitirá de acuerdo a las normas generales que regulan el uso de vivienda.
b) En la primera planta, se permitirá vivienda turística con acceso común a las viviendas cuando su superficie útil sumada al resto de usos no residenciales del edificio sea igual o inferior a 250 metros cuadrados útiles en la totalidad del edificio con acceso común.
c) En las plantas altas, se podrá permitir una vivienda turística con acceso común al de las viviendas siempre que ninguna de las ubicadas por debajo esté destinada o se proyecte destinar a uso residencial, de manera que todas esas plantas deben estar destinadas a otro tipo de usos autorizados diversos al uso residencial y que su superficie útil sumada al del resto de usos no residenciales con acceso común sea igual o inferior a 250 metros cuadrados útiles en todo el edificio.
También se permitirá el uso de una única vivienda con acceso común al resto de viviendas en plantas altas en edificios con un mínimo de siete plantas y otra vivienda turística por cada seis plantas adicionales, a ubicar en cualquiera de las plantas adicionales, siempre que no se sobrepase en la totalidad del edificio el límite de 250 metros cuadrados útiles de usos no residenciales.
Zona C: Resto de la ciudad.
- Se da la misma regulación que en Zona B. Esto es, se permite en planta baja y primera planta, o por encima de la primera si debajo no está previsto un uso residencial.
- Asimismo, se podrán permitir dos viviendas turísticas en plantas altas en los edificios que tengan un mínimo de 7 plantas y otras dos viviendas por cada 6 plantas adicionales, en cualquiera de las plantas adicionales.
Ello siempre que en los anteriores supuestos no se sobrepase en la totalidad del edificio el límite de 350 metros cuadrados útiles de usos no residenciales incluidos los de vivienda turística ni el límite de 250 metros cuadrados útiles, excluidos los de vivienda turística, siempre y cuando tengan un acceso común por el portal del edificio.
Comunicación previa
Goia ha indicado que quienes destinen una vivienda a uso turístico deberán comunicar previamente de su uso y de la actividad clasificada tanto al propietario de ésta como al Ayuntamiento.
A ello ha añadido que para poder mantener una vivienda inscrita en el registro de viviendas de uso turístico del Gobierno Vasco, en el que ya hay 1.200 de la ciudad de las cuales "el 27 % sobreviven" con esta nueva normativa, tendrán que cumplir la normativa municipal, por lo que se va a producir "una depuración importante" de la lista, aunque "es difícil" saber cuántos alojamientos de este tipo existen.
Además, hasta su entrada en vigor, las que cumplan con los requisitos recogidos en la Ordenanza pero aún no estén reguladas podrán regularizarse.
Equipo de inspección
Asimismo, el Consistorio ha aprobado la contratación de personal destinado a integrar un equipo técnico integrado por cinco policías municipales y cinco técnicos adscritos a urbanismo para "perseguir el fraude" y velar por la aplicación de la nueva normativa. En caso de que esta no se cumpla se podrá clausurar la actividad, previo expediente, y se aplicarán sanciones de entre 5.000 y 50.000 euros.
También se contempla el cobro de una tasa a las viviendas de uso turístico aún "sin determinar", así como un censo público de las mismas.
"1.500 pisos ilegales"
En rueda de prensa en el Consistorio donostiarra, los portavoces de EH Bildu Amaia Almirall y Josu Ruiz, han valorado, "de urgencia", la nueva ordenanza de la que han asegurado no tener "ni una hoja" todavía.
"Tenemos solo informaciones contradictorias", ha afirmado Almirall. A la espera de un análisis "minucioso" han denunciado que en estos momentos, con la normativa ya vigente, "hay en la ciudad más de 1.500 pisos ilegales que hay que cerrar".
Asimismo, han advertido de que la tramitación de la nueva ordenanza "no puede ser utilizada como una amnistía encubierta" de los alojamientos "ilegales" existentes en la capital guipuzcoana.
Más noticias sobre economía
Alquilar un piso en la costa vasca en verano es un lujo al alcance de pocos
Los precios de la temporada de vacaciones han subido un 40 % en los últimos cinco años. Muchos propietarios buscan el rendimiento económico: prefieren acortar los periodos e incrementar los ingresos.
La economía vasca crece un 2,2 % respecto al año pasado
El incremento del empleo en el segundo trimestre ha sido del 1,4 %, según datos de Eustat. En comparación con el primer trimestre, suben tanto el PIB (0,5 %) como el empleo (0,3 %).

El Gobierno Vasco estima una horquilla de hasta 1.385 euros para negociar un salario mínimo vasco
El Gobierno vasco plantea un rango para un salario mínimo de convenio en Euskadi que oscilaría entre 1.268 y 1.385 euros brutos en 14 pagas, lo que supone un incremento de entre el 7 y el 17% respecto al SMI estatal, según el informe elaborado por el Ejecutivo autónomo.

Estas son las nuevas ayudas familiares que gestionará Euskadi
El Gobierno Vasco asumirá la gestión y el pago de varias prestaciones familiares no contributivas de la Seguridad Social, en una transferencia que beneficiará a cerca de 20.000 personas en Euskadi y que supone un desembolso aproximado de 100 millones de euros.
El Gobierno vasco y el español encauzan la participación de la SEPI para hacer viable la operación de Talgo
El Ejecutivo vasco aseguró la semana pasada que la SEPI se había "echado atrás" en su apoyo a la operación, una exigencia de los bancos acreedores de Talgo para refinanciar los más de 400 millones de deuda del constructor ferroviario
Euskadi recuperará 1.000 viviendas descalificadas como VPO a partir de septiembre
Se trata de una decisión "estratégica" que permitirá reforzar el parque protegido de vivienda de Euskadi y al mismo tiempo ingresar alrededor de 20 millones de euros, que se destinarán íntegramente a la construcción de nueva vivienda pública en régimen de alquiler.
El Ayuntamiento de Bilbao aprueba el estudio para modernizar la planta de residuos Arraiz-Artigas
Permitirá modernizar las plantas de residuos ubicadas en Arraiz-Artigas y que implicará además el tratamiento de los residuos orgánicos para que sean utilizados como gas, un proyecto que solo ha contado con el rechazo de EH Bildu.
Los ertzainas comenzarán a cobrar las subidas salariales en la nómina de octubre
El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto que valida el acuerdo regulador de las condiciones de trabajo de la Ertzaintza hasta 2028. Los y las agentes recibirán una subida mínima de 4.200 euros brutos anuales, que empezarán a percibir en la nómina de octubre.
El IPC interanual sube en junio hasta el 2,8 % en Euskadi, y se sitúa en el 2,4 % en Navarra
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Comunidad Autónoma Vasca es la comunidad con la tasa más elevada junto a Baleares, que presenta también un índice del 2,8 %.
Las villavesas suspenden la huelga y retomarán los paros en septiembre
La decisión se ha tomado en asamblea por mayoría, y supone volver desde este martes al servicio normal, con algunas movilizaciones puntuales durante el verano.