SOS Ostalaritza denuncia tratos "vejatorios" de la Ertzaintza a los cinco detenidos
SOS Ostalaritza ha denunciado tratos "vejatorios" por parte de la Ertzaintza a los cinco miembros de esta asociación detenidos el viernes, una de las cuales fue obligada a permanecer sin pantalones durante su estancia en comisaría y tuvo que hacerse la ficha policial de cuerpo entero "en bragas", según ha explicado.
SOS Ostalaritza ha llevado a cabo este sábado una protesta frente a la sede de la Diputación de Gipuzkoa por los arrestos que tuvieron lugar ayer en este mismo lugar de cinco de sus asociados tras encadenarse en las puertas del Palacio Foral para protestar por la situación del sector.
Agentes de la Ertzaintza cortaron con una cizalla la cadena que rodeaba la cabeza de los cinco arrestados, quienes fueron introducidos en el Palacio Foral.
Los integrantes de esta plataforma Garazi Otegi y Loren Roca han leído hoy un comunicado en el que han señalado que la protesta del viernes fue "simbólica y pacífica" a pesar de lo cual los arrestados, a los que se imputa "desórdenes públicos", fueron "esposados" y conducidos a comisaría, donde se les obligó a "desnudarse del todo incluida la ropa interior".
En concreto, han subrayado el "trato vejatorio" sufrido por Elena Guinea, quien ha explicado que, como sus pantalones tenían cordones, los agentes le comunicaron que el protocolo exigía que fueran requisados por lo que, "tanto en la celda como al andar por la comisaría para tomar las huellas o prestar declaración", estuvo "en bragas".
De esta manera estuvo "las cinco horas" que permaneció en comisaría, ha explicado Guinea, que ha indicado que "incluso al ir al baño" tenía "enfrente a un ertzaina".
Guinea ha explicado que SOS Ostalaritza estudia presentar una denuncia por el trato recibido al tiempo que ha pedido que "cuando llegue el juicio no se les imponga penas de ningún tipo" porque la situación ha sido "un disparate".
SOS Ostalaritza ha considerado "inaceptables" estos arrestos porque "en ningún momento se mostraron actitudes violentas" durante la concentración del viernes que pretendía "llamar la atención" sobre la situación de "asfixia" que padece el sector.

Los representantes de la asociación de hosteleros SOS Ostalaritza, Elena Guinea (c), Garazi Otegi (d) y Loren Roca. Foto: EFE
Respecto al encadenamiento han asegurado que explicaron a los agentes que serían "5 minutos y les ofrecieron las llaves para soltar la cadena".
Han señalado que los encadenados "recibieron empujones violentos por parte de los responsables de seguridad de la Diputación".
La asociación se ha preguntado si con estas actuaciones se ha "buscado una imagen violenta" del colectivo hostelero, al que, según la asocación, "se trata de demonizar".
"Cada día sufrimos recortes de aforo y horarios y ahora tenemos que soportar detenciones y humillaciones. Nosotros queremos trabajar, ese es nuestro delito", han concluido.
SOS Ostalaritza ha convocado para hoy a las 20:30 horas concentraciones ante los ayuntamientos de las localidades guipuzcoanas para protestar por su situación.
Te puede interesar
Un grupo de inversores vascos cierra una oferta de más de 700 millones para comprar Uvesco
El grupo de distribución Uvesco, matriz de las marcas BM y Super Amara, quiere garantizar su arraigo en Euskadi. logró en 2024 un crecimiento récord del 10,6 % en ventas.
Llega el "metro del futuro": estas serán sus siguientes "paradas"
Tras tres décadas sobre raíles, el suburbano bilbaíno afronta ahora una inversión de más de 800 millones de euros pare renovar su flota y poner en marcha las líneas 4 y 5.
Kilómetros recorridos, "ranking" de estaciones, viajeros anuales.... : Los 30 años de Metro Bilbao, en cifras
Desde su inauguración en 1995, el Metro Bilbao se ha convertido en un pilar fundamental del transporte en Euskadi. En estos 30 años, ha dejado una huella notable a través de diversas cifras que reflejan su evolución y contribución.
ELA denuncia que el proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco contiene "recortes en sanidad y educación"
El sindicato niega que las cuentas sean "expansivas" y asegura que no crecen un 4,1 % como se ha anunciado, sino un 1,3 % tras conocer la capacidad económica real.
Confinadas desde hoy más de un millón de gallinas en Navarra y Álava por riesgo de gripe aviar
Las aves de corral de 12 municipios navarros y 6 alaveses deben permanecer confinadas desde hoy, como medida preventiva ante el avance de la gripe aviar en Europa. El Ministerio de Agricultura ha pedido tranquilidad, pero insiste en mantener la vigilancia para evitar contagios y frenar la expansión del virus.
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.