EITB DATA: En Euskadi solamente producimos el 10 % de la energía que consumimos
La tasa de autoabastecimiento en Euskadi no llega al 10 %, es decir, debemos comprar el 90 % de la energía que consumimos, y lo debemos hacer tanto en el Estado, como en otros países, según datos extraídos del EUSTAT y del Ente Vasco de la Energía (EVE).
Así se desprende del último estudio de EITB DATA realizado sobre el sector de la energía, y que hoy publica EITB en todos sus medios.
La consecuencia directa de autoabastecimiento en niveles que no llegan al 10 % (9,7) es la gran dependencia que Euskadi tiene de la energía que proviene del exterior. Este dato es relativamente estable desde 2018, con una leve mejora, tras haber estado en un umbral mayor en años anteriores.
Otro aspecto para destacar es que el valor de autoabastecimiento se coloca muy lejos de la media de la Unión Europea de los 27, situándose en el 45,1 %. Suecia se presenta como el país con menos dependencia del exterior, con una tasa de producción propia del 70 %, e Italia (23,7 %) y España (27,2 %) se sitúan con valores bajos, aunque notablemente mayores que en Euskadi, según datos de 2019.
De la energía final que consumimos en Euskadi, más de dos tercios (45,8 %) corresponde al petróleo y derivados, y gas. El dato es parecido al que se muestran en otras comunidades, pero bastante más alto que el registrado en otros países, como Francia, Alemania e Italia, donde el peso del petróleo y derivados oscila entre el 34,4 % y 38,7 %.
Euskadi produce el 43 % de la electricidad que consume; Navarra, el 172 %
En el caso de la producción de electricidad en concreto, Euskadi produce el 43 % de la electricidad que consume, de los cuales, solamente el 17 % es de origen renovable, por tanto, el origen del restante 83 % es de fuentes no renovables. El 57 % de la electricidad que consume proviene del sistema de interconexión ibérico, es decir, de otras comunidades autónomas.
En Navarra, en cambio, se produce el 172 % de la electricidad que consume, el 49 % de fuentes renovables y el 51 % de origen no renovable. El 72 % restante de su producción lo vierte al sistema de interconexión.
En el conjunto de España, también se produce más de lo que se consume: 101 %, de la cual el 47 % es de origen renovable, y el 53 % no renovable.
El 6-7 % de la factura de los hogares se dedica a pagar la energía en Euskadi
Respecto al gasto de esa energía en los hogares, llega a representar el 6-7 % del total en Euskadi, y el 8-9% en el Estado. Existe una pequeña variabilidad entre las comunidades, en función de la "riqueza de los hogares", y es este aspecto el que hace que en Euskadi el porcentaje sea algo menor, 6,4 % (datos de 2018-2019).
Cada persona gasta 930 euros al año en energía en Euskadi
En Euskadi cada persona gasta una media de 930 euros al año en energía, según los datos medios extraídos de los años 2018 y 2019, años en los que no hubo la incidencia de la pandemia ni de la guerra en Ucrania.
De esa factura energética, casi la mitad del total (47 %) se gasta en carburantes (automoción), un tercio en electricidad (31,4 %), un 18,3 % en gas y un 2,8 % en otros.
Para este 2022, a tenor de la tendencia de precios creciente, es posible que la factura energética supere los 1000 euros por persona/año, batiendo todos los datos históricos.
Y es que, precisamente, en relación con la factura energética de los hogares, tanto la factura de la electricidad, como la del gas, ha aumentado notablemente en todas las comunidades.
En el caso del precio de la electricidad, España se sitúa en el segundo puesto de la UE-27, solamente por detrás de Alemania. También en el ranking de precios del gas, España es el segundo país de la UE-27 que más caro paga ese combustible, por detrás de Suecia, según datos publicados por EUROSTAT.
Las razones por las que se paga la electricidad y el gas a un precio tan elevado son similares en ambos casos: el panel de precios para consumo según la tipología de consumidores (hogares, industria) y los mercados (regulado y libre); el "mix" energético de cada país y las estrategias de transición ecológica.
24 meses de comportamiento anómalo que explican el alza
A la hora de explicar las causas del aumento de los precios de la energía, hay que remontar la mirada 24 meses atrás, tiempo en el se ha certificado un comportamiento "anómalo", según el citado estudio de EITB DATA, con datos extraídos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.
-En 2020, la pérdida de la actividad económica y del consumo contrajo la demanda de energía, y los precios cayeron.
-En 2021, tras el parón provocado por la pandemia, la normalización de la actividad económica y del consumo impulsó la demanda de energía, y los precios emprendieron la tendencia ascendente.
-Ya en 2022, la invasión rusa en Ucrania provocó un aumento directo en el precio del gas, y los mercados energéticos se vieron directamente desestabilizados. Precisamente, en los primeros meses del año hemos visto máximos históricos tanto en el precio del gas, como en el del petróleo.
Precisamente, la evolución del precio del petróleo Brent -precio de referente para los carburantes como la gasolina, gasoil, queroseno etcétera- comparte la misma trayectoria que el gas y la electricidad, aunque ligeramente más moderada.
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco aumenta en dos millones las ayudas para la compra de vehículos de menos emisiones
El presupuesto inicial del programa de Vehículos de Menos Emisiones, de 5 millones de euros, ya ha sido cubierto y por ello ha ampliado la dotación de las ayudas para cubrir la demanda.
"Hay una propuesta de acuerdo que tenemos que someter a asambleas"
La empresa Enviser, subcontratada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, y los representantes de los trabajadores (LAB, ELA y ESK) han llegado a un principio de acuerdo que podría poner fin a la huelga que mantienen desde hace algo más de seis meses, una de las más largas que han tenido lugar en Álava. Las partes han mantenido una nueva reunión en el Preco en la que el acercamiento de posturas que se alcanzó en el anterior encuentro se ha materializado en un preacuerdo que se someterá a votación en las asambleas que mantendrán los sindicatos con los trabajadores mañana.
La brecha salarial en Euskadi baja al 9 %, según Confebask
Cabe recordar que el Instituto Nacional de Estadísitca situaba en 12,81 % la diferencia salarial en Euskadi entre hombres y mujeres, en 2023.
Acuerdo entre la empresa y la plantilla de jardinería de Vitoria
Han llegado a un acuerdo en la novena reunión que han hecho en la sede del Preco. Ahora, serán los 80 trabajadores subcontratados, a través de una votación que harán este martes, los que decidan si le dan el visto bueno.
Principio de acuerdo en el convenio del transporte urbano de la comarca de Pamplona
Moventis TCC y el comité de empresa han alcanzado un principio de acuerdo que permitirá someter a votación de la plantilla una propuesta de convenio y un compromiso de finalizar los paros hasta la celebración de la consulta
Los viajes del Imserso empiezan a comercializarse este lunes
Entre las novedades figura la posibilidad de viajar con animales de compañía en determinados hoteles en los desplazamientos a la costa peninsular y a las islas, donde se reservará hasta un 2 % de las plazas para ello.
Adegi advierte de que el estancamiento de la industria lastra ya la economía
Tampoco están creciendo las facturaciones ni los pedidos, el empleo está creciendo menos y las empresas guipuzcoanas creen que pronto ese crecimiento será nulo.
El Sindicato Médico de Euskadi sale a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El paro ha tenido una incidencia desigual en las tres provincias vascas. En Bizkaia, el 30 % de los profesionales ha secundado la huelga esta mañana, mientras que en Gipuzkoa lo ha hecho el 26,89 % y en Álava el 16,52 %, según Osakidetza. Por la tarde, la participación ha descendido hasta el 10,33 % en Euskadi.
Gobierno Vasco suspende la campaña de la pesca de la angula de 2025-2026 ante la situación "crítica" de la especie
La decisión se sustenta en varios informes que advierten que las medidas aplicadas hasta ahora no han servido para revertir la situación crítica de la especie. El Departamento subraya la necesidad de reforzar las medidas para la recuperación de la especie antes de que la situación sea irreversible.
Los médicos salen a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El objetivo de las movilizaciones de hoy es reivindicar un Estatuto Marco propio de los facultativos. "Queremos diseñarlo y negociarlo nosotros, que tenemos una representación casi nula en esa mesa de negociación", ha señalado Ana Santorcuato, delegada del Sindicato Médico de Euskadi.