EITB DATA: En Euskadi solamente producimos el 10 % de la energía que consumimos
La tasa de autoabastecimiento en Euskadi no llega al 10 %, es decir, debemos comprar el 90 % de la energía que consumimos, y lo debemos hacer tanto en el Estado, como en otros países, según datos extraídos del EUSTAT y del Ente Vasco de la Energía (EVE).
Así se desprende del último estudio de EITB DATA realizado sobre el sector de la energía, y que hoy publica EITB en todos sus medios.
La consecuencia directa de autoabastecimiento en niveles que no llegan al 10 % (9,7) es la gran dependencia que Euskadi tiene de la energía que proviene del exterior. Este dato es relativamente estable desde 2018, con una leve mejora, tras haber estado en un umbral mayor en años anteriores.
Otro aspecto para destacar es que el valor de autoabastecimiento se coloca muy lejos de la media de la Unión Europea de los 27, situándose en el 45,1 %. Suecia se presenta como el país con menos dependencia del exterior, con una tasa de producción propia del 70 %, e Italia (23,7 %) y España (27,2 %) se sitúan con valores bajos, aunque notablemente mayores que en Euskadi, según datos de 2019.
De la energía final que consumimos en Euskadi, más de dos tercios (45,8 %) corresponde al petróleo y derivados, y gas. El dato es parecido al que se muestran en otras comunidades, pero bastante más alto que el registrado en otros países, como Francia, Alemania e Italia, donde el peso del petróleo y derivados oscila entre el 34,4 % y 38,7 %.
Euskadi produce el 43 % de la electricidad que consume; Navarra, el 172 %
En el caso de la producción de electricidad en concreto, Euskadi produce el 43 % de la electricidad que consume, de los cuales, solamente el 17 % es de origen renovable, por tanto, el origen del restante 83 % es de fuentes no renovables. El 57 % de la electricidad que consume proviene del sistema de interconexión ibérico, es decir, de otras comunidades autónomas.
En Navarra, en cambio, se produce el 172 % de la electricidad que consume, el 49 % de fuentes renovables y el 51 % de origen no renovable. El 72 % restante de su producción lo vierte al sistema de interconexión.
En el conjunto de España, también se produce más de lo que se consume: 101 %, de la cual el 47 % es de origen renovable, y el 53 % no renovable.
El 6-7 % de la factura de los hogares se dedica a pagar la energía en Euskadi
Respecto al gasto de esa energía en los hogares, llega a representar el 6-7 % del total en Euskadi, y el 8-9% en el Estado. Existe una pequeña variabilidad entre las comunidades, en función de la "riqueza de los hogares", y es este aspecto el que hace que en Euskadi el porcentaje sea algo menor, 6,4 % (datos de 2018-2019).
Cada persona gasta 930 euros al año en energía en Euskadi
En Euskadi cada persona gasta una media de 930 euros al año en energía, según los datos medios extraídos de los años 2018 y 2019, años en los que no hubo la incidencia de la pandemia ni de la guerra en Ucrania.
De esa factura energética, casi la mitad del total (47 %) se gasta en carburantes (automoción), un tercio en electricidad (31,4 %), un 18,3 % en gas y un 2,8 % en otros.
Para este 2022, a tenor de la tendencia de precios creciente, es posible que la factura energética supere los 1000 euros por persona/año, batiendo todos los datos históricos.
Y es que, precisamente, en relación con la factura energética de los hogares, tanto la factura de la electricidad, como la del gas, ha aumentado notablemente en todas las comunidades.
En el caso del precio de la electricidad, España se sitúa en el segundo puesto de la UE-27, solamente por detrás de Alemania. También en el ranking de precios del gas, España es el segundo país de la UE-27 que más caro paga ese combustible, por detrás de Suecia, según datos publicados por EUROSTAT.
Las razones por las que se paga la electricidad y el gas a un precio tan elevado son similares en ambos casos: el panel de precios para consumo según la tipología de consumidores (hogares, industria) y los mercados (regulado y libre); el "mix" energético de cada país y las estrategias de transición ecológica.
24 meses de comportamiento anómalo que explican el alza
A la hora de explicar las causas del aumento de los precios de la energía, hay que remontar la mirada 24 meses atrás, tiempo en el se ha certificado un comportamiento "anómalo", según el citado estudio de EITB DATA, con datos extraídos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.
-En 2020, la pérdida de la actividad económica y del consumo contrajo la demanda de energía, y los precios cayeron.
-En 2021, tras el parón provocado por la pandemia, la normalización de la actividad económica y del consumo impulsó la demanda de energía, y los precios emprendieron la tendencia ascendente.
-Ya en 2022, la invasión rusa en Ucrania provocó un aumento directo en el precio del gas, y los mercados energéticos se vieron directamente desestabilizados. Precisamente, en los primeros meses del año hemos visto máximos históricos tanto en el precio del gas, como en el del petróleo.
Precisamente, la evolución del precio del petróleo Brent -precio de referente para los carburantes como la gasolina, gasoil, queroseno etcétera- comparte la misma trayectoria que el gas y la electricidad, aunque ligeramente más moderada.
Más noticias sobre economía
Cancelados al menos una decena de vuelos en el aeropuerto de Biarritz debido a la huelga del personal de controladores aéreos
Para el viernes se prevé la cancelación de otros 9 vuelos. La dirección del Aeropuerto de Biarritz pide a las personas usuarias afectadas contactar con las compañías aéreas o agencias. La huega está prevista para hoy y mañana.
Amnistía Internacional solicita a CAF su retirada en el proyecto del tranvía ligero de Jerusalén
La iniciativa en la que participa la constructora ferroviaria contribuye en la construcción de 27 kilómetros de nuevas vías y 50 estaciones en Cisjordania, “que conectan las colonias con Jerusalén Este”.
Convocadas tres jornadas de huelga en julio en las autoescuelas de Bizkaia
ELA y CC. OO. han llamado a la huelga los días 8, 16 y 21 de julio, en demanda de avances en la negociación del convenio provincial.
La juventud deberá retrasar su jubilación hasta los 71 años para mantener su nivel de vida
Un estudio concluye que la entrada tardía de los jóvenes al mercado laboral retrasará su jubilación. En 2027, la edad ordinaria de jubilación será de 67 años y se necesitarán 37 cotizados para cobrar el cien por cien de la pensión.
El comité de las villavesas denuncia servicios mínimos "abusivos" y anuncia una manifestación el 5 de julio
La primera jornada de huelga provocó ayer retrasos, colas de gente en las marquesinas y autobuses llenos en hora punta, aunque la preocupación radica en qué pasará si no llegan a un acuerdo antes de las fiestas de San Fermín.
Un problema informático genera largas colas en el control de pasaportes de la T4 de Barajas
Este fallo informático en el acceso de las aplicaciones que utiliza la Policía Nacional ha coincidido en un plazo de tiempo muy breve con una acumulación de vuelos, lo que ha provocado largas colas durante el control de pasaportes.
Etxanobe asegura que "una vez esté el consenso municipal" en la tasa turística, "se plasmará inmediatamente en una norma"
En una entrevista concedida a Radio Euskadi, la diputada general de Bizkaia, ha explicado que se lleva "ya tiempo trabajando" en la tasa turística, un asunto que requiere "un consenso a nivel municipal". Además, ha remarcado que existe "un consenso en cuanto a la necesidad de establecer una tasa, porque así lo han manifestado numerosos o algunos ayuntamientos de este territorio también" y se seguirá "los trámites, como con cualquier otra cuestión".
El paro se reduce en casi 2000 personas en Hego Euskal Herria en junio
El número de desempleados y desempleadas se sitúo en 103 391 en la CAV y en 28 228 en Navarra, lo que supone un descenso del 1,21 % y 2,52 % respectivamente.
Será noticia: Cabify llega a Bilbao, huelga indefinida en las villavesas y Cursos de Verano de la EHU
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La plantilla de las villavesas inicia una huelga indefinida en la semana del chupinazo de los Sanfermines
Esta primera jornada está teniendo un seguimiento del 100 % y también se están cumpliendo los servicios mínimos. En la votación llevada a cabo ayer, la plantilla rechazó por una amplia mayoría el último acuerdo presentado por la dirección de TCC. Ahora, la incógnita reside en si la empresa se volverá a sentar a negociar, después de anunciar que no lo haría mientras la huelga esté en marcha.