EITB DATA: En Euskadi solamente producimos el 10 % de la energía que consumimos
La tasa de autoabastecimiento en Euskadi no llega al 10 %, es decir, debemos comprar el 90 % de la energía que consumimos, y lo debemos hacer tanto en el Estado, como en otros países, según datos extraídos del EUSTAT y del Ente Vasco de la Energía (EVE).
Así se desprende del último estudio de EITB DATA realizado sobre el sector de la energía, y que hoy publica EITB en todos sus medios.
La consecuencia directa de autoabastecimiento en niveles que no llegan al 10 % (9,7) es la gran dependencia que Euskadi tiene de la energía que proviene del exterior. Este dato es relativamente estable desde 2018, con una leve mejora, tras haber estado en un umbral mayor en años anteriores.
Otro aspecto para destacar es que el valor de autoabastecimiento se coloca muy lejos de la media de la Unión Europea de los 27, situándose en el 45,1 %. Suecia se presenta como el país con menos dependencia del exterior, con una tasa de producción propia del 70 %, e Italia (23,7 %) y España (27,2 %) se sitúan con valores bajos, aunque notablemente mayores que en Euskadi, según datos de 2019.
De la energía final que consumimos en Euskadi, más de dos tercios (45,8 %) corresponde al petróleo y derivados, y gas. El dato es parecido al que se muestran en otras comunidades, pero bastante más alto que el registrado en otros países, como Francia, Alemania e Italia, donde el peso del petróleo y derivados oscila entre el 34,4 % y 38,7 %.
Euskadi produce el 43 % de la electricidad que consume; Navarra, el 172 %
En el caso de la producción de electricidad en concreto, Euskadi produce el 43 % de la electricidad que consume, de los cuales, solamente el 17 % es de origen renovable, por tanto, el origen del restante 83 % es de fuentes no renovables. El 57 % de la electricidad que consume proviene del sistema de interconexión ibérico, es decir, de otras comunidades autónomas.
En Navarra, en cambio, se produce el 172 % de la electricidad que consume, el 49 % de fuentes renovables y el 51 % de origen no renovable. El 72 % restante de su producción lo vierte al sistema de interconexión.
En el conjunto de España, también se produce más de lo que se consume: 101 %, de la cual el 47 % es de origen renovable, y el 53 % no renovable.
El 6-7 % de la factura de los hogares se dedica a pagar la energía en Euskadi
Respecto al gasto de esa energía en los hogares, llega a representar el 6-7 % del total en Euskadi, y el 8-9% en el Estado. Existe una pequeña variabilidad entre las comunidades, en función de la "riqueza de los hogares", y es este aspecto el que hace que en Euskadi el porcentaje sea algo menor, 6,4 % (datos de 2018-2019).
Cada persona gasta 930 euros al año en energía en Euskadi
En Euskadi cada persona gasta una media de 930 euros al año en energía, según los datos medios extraídos de los años 2018 y 2019, años en los que no hubo la incidencia de la pandemia ni de la guerra en Ucrania.
De esa factura energética, casi la mitad del total (47 %) se gasta en carburantes (automoción), un tercio en electricidad (31,4 %), un 18,3 % en gas y un 2,8 % en otros.
Para este 2022, a tenor de la tendencia de precios creciente, es posible que la factura energética supere los 1000 euros por persona/año, batiendo todos los datos históricos.
Y es que, precisamente, en relación con la factura energética de los hogares, tanto la factura de la electricidad, como la del gas, ha aumentado notablemente en todas las comunidades.
En el caso del precio de la electricidad, España se sitúa en el segundo puesto de la UE-27, solamente por detrás de Alemania. También en el ranking de precios del gas, España es el segundo país de la UE-27 que más caro paga ese combustible, por detrás de Suecia, según datos publicados por EUROSTAT.
Las razones por las que se paga la electricidad y el gas a un precio tan elevado son similares en ambos casos: el panel de precios para consumo según la tipología de consumidores (hogares, industria) y los mercados (regulado y libre); el "mix" energético de cada país y las estrategias de transición ecológica.
24 meses de comportamiento anómalo que explican el alza
A la hora de explicar las causas del aumento de los precios de la energía, hay que remontar la mirada 24 meses atrás, tiempo en el se ha certificado un comportamiento "anómalo", según el citado estudio de EITB DATA, con datos extraídos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.
-En 2020, la pérdida de la actividad económica y del consumo contrajo la demanda de energía, y los precios cayeron.
-En 2021, tras el parón provocado por la pandemia, la normalización de la actividad económica y del consumo impulsó la demanda de energía, y los precios emprendieron la tendencia ascendente.
-Ya en 2022, la invasión rusa en Ucrania provocó un aumento directo en el precio del gas, y los mercados energéticos se vieron directamente desestabilizados. Precisamente, en los primeros meses del año hemos visto máximos históricos tanto en el precio del gas, como en el del petróleo.
Precisamente, la evolución del precio del petróleo Brent -precio de referente para los carburantes como la gasolina, gasoil, queroseno etcétera- comparte la misma trayectoria que el gas y la electricidad, aunque ligeramente más moderada.
Te puede interesar
Fallece el trabajador de 44 años que cayó de una altura en las obras de un edificio en Azpeitia
El operario fue atendido en el lugar por una ambulancia medicalizada y trasladado al Hospital Donostia, donde finalmente ha perdido la vida pese a los esfuerzos de los sanitarios.
Los sindicatos piden firmeza al rector ante la "infrafinanciación" de EHU
Los sindicatos instan al equipo rectoral a presionar al Gobierno Vasco para aumentar la financiación y evitar el deterioro de la docencia y las condiciones laborales en la EHU.
Un trabajador de Arcelor Mittal de Sestao sufre lesiones graves en un brazo tras caerle encima un útil de trabajo
El sindicato ELA denuncia la reiteración de siniestros en la planta y reclama medidas preventivas “reales y eficaces” para garantizar la seguridad de la plantilla.
De Guindos dice que la economía de zona euro va mejor de lo esperado y ve adecuado el nivel de tipos de interés
El vicepresidente del BCE ha asegurado que la economía española, en relación al crecimiento, "lo está haciendo bien", con un nivel próximo al 3 %, muy superior al que, en estos momentos, proyecta de media la CE para la zona euro (1,3 % este año). Ha señalado que ese crecimiento está basado en un aumento "muy importante" de la población, debido a la inmigración, y advierte de que "la regulación está limitando la oferta de vivienda en alquiler" necesario para responder a la fuerte demanda actual.
ELA y LAB llevan a Confebask ante el Tribunal de Justicia del País Vasco por el SMI propio
Los sindicatos han formalizado ya la demanda contra Confebask, presentada ante el Tribunal de Justicia del País Vasco, al considerar que la patronal se ha negado a negociar un SMI propio para Euskadi incumpliendo su obligación legal.
El Banco Europeo de Inversiones financia con 1700 millones la línea de alta velocidad Burgos-Vitoria
Esta financiación supone un "nuevo e importante impulso" a la conectividad ferroviaria en alta velocidad de la Península Ibérica con el resto de Europa, según Adif y BEI.
Herido grave un trabajador tras caer al vacío en unas obras en Azpeitia
El accidente laboral ha ocurrido sobre las 11:45 horas en la calle Iñaki Azpiazu y el operario, de 44 años, ha sido trasladado intubado al Hospital Donostia.
El Gobierno Vasco impulsa un seguro público de impago para fomentar el alquiler a precios del índice de referencia
El consejero Itxaso ha explicado que con este nuevo proyecto de Aloka+ pretenden “procuperar seguridad a aquellos propietarios que todavía tengan dudas sobre si sacar o no su vivienda al mercado de alquiler”.
Muere el hombre que resultó herido grave en un accidente con un tractor en Igantzi
El suceso ocurrió ayer sobre las 14:08 horas en Bordako Soroa, donde el varón se encontraba trabajando con un pequeño tractor que le atrapó tras el accidente, lo que le causó heridas de carácter reservado.
ENBA y EHNE piden encarar la gripe aviar con “rigor científico”, no con "medidas políticas"
Las organizaciones agrarias exigen a la autoridades que se informe a la sociedad sobre los beneficios del sistema productivo avícola de Euskadi que es, en su mayoría, "campero, extensivo e incluso ecológico” y explican que, en este sistema, un confinamiento “aumenta el riesgo de enfermedades”.