EITB DATA: En Euskadi solamente producimos el 10 % de la energía que consumimos
La tasa de autoabastecimiento en Euskadi no llega al 10 %, es decir, debemos comprar el 90 % de la energía que consumimos, y lo debemos hacer tanto en el Estado, como en otros países, según datos extraídos del EUSTAT y del Ente Vasco de la Energía (EVE).
Así se desprende del último estudio de EITB DATA realizado sobre el sector de la energía, y que hoy publica EITB en todos sus medios.
La consecuencia directa de autoabastecimiento en niveles que no llegan al 10 % (9,7) es la gran dependencia que Euskadi tiene de la energía que proviene del exterior. Este dato es relativamente estable desde 2018, con una leve mejora, tras haber estado en un umbral mayor en años anteriores.
Otro aspecto para destacar es que el valor de autoabastecimiento se coloca muy lejos de la media de la Unión Europea de los 27, situándose en el 45,1 %. Suecia se presenta como el país con menos dependencia del exterior, con una tasa de producción propia del 70 %, e Italia (23,7 %) y España (27,2 %) se sitúan con valores bajos, aunque notablemente mayores que en Euskadi, según datos de 2019.
De la energía final que consumimos en Euskadi, más de dos tercios (45,8 %) corresponde al petróleo y derivados, y gas. El dato es parecido al que se muestran en otras comunidades, pero bastante más alto que el registrado en otros países, como Francia, Alemania e Italia, donde el peso del petróleo y derivados oscila entre el 34,4 % y 38,7 %.
Euskadi produce el 43 % de la electricidad que consume; Navarra, el 172 %
En el caso de la producción de electricidad en concreto, Euskadi produce el 43 % de la electricidad que consume, de los cuales, solamente el 17 % es de origen renovable, por tanto, el origen del restante 83 % es de fuentes no renovables. El 57 % de la electricidad que consume proviene del sistema de interconexión ibérico, es decir, de otras comunidades autónomas.
En Navarra, en cambio, se produce el 172 % de la electricidad que consume, el 49 % de fuentes renovables y el 51 % de origen no renovable. El 72 % restante de su producción lo vierte al sistema de interconexión.
En el conjunto de España, también se produce más de lo que se consume: 101 %, de la cual el 47 % es de origen renovable, y el 53 % no renovable.
El 6-7 % de la factura de los hogares se dedica a pagar la energía en Euskadi
Respecto al gasto de esa energía en los hogares, llega a representar el 6-7 % del total en Euskadi, y el 8-9% en el Estado. Existe una pequeña variabilidad entre las comunidades, en función de la "riqueza de los hogares", y es este aspecto el que hace que en Euskadi el porcentaje sea algo menor, 6,4 % (datos de 2018-2019).
Cada persona gasta 930 euros al año en energía en Euskadi
En Euskadi cada persona gasta una media de 930 euros al año en energía, según los datos medios extraídos de los años 2018 y 2019, años en los que no hubo la incidencia de la pandemia ni de la guerra en Ucrania.
De esa factura energética, casi la mitad del total (47 %) se gasta en carburantes (automoción), un tercio en electricidad (31,4 %), un 18,3 % en gas y un 2,8 % en otros.
Para este 2022, a tenor de la tendencia de precios creciente, es posible que la factura energética supere los 1000 euros por persona/año, batiendo todos los datos históricos.
Y es que, precisamente, en relación con la factura energética de los hogares, tanto la factura de la electricidad, como la del gas, ha aumentado notablemente en todas las comunidades.
En el caso del precio de la electricidad, España se sitúa en el segundo puesto de la UE-27, solamente por detrás de Alemania. También en el ranking de precios del gas, España es el segundo país de la UE-27 que más caro paga ese combustible, por detrás de Suecia, según datos publicados por EUROSTAT.
Las razones por las que se paga la electricidad y el gas a un precio tan elevado son similares en ambos casos: el panel de precios para consumo según la tipología de consumidores (hogares, industria) y los mercados (regulado y libre); el "mix" energético de cada país y las estrategias de transición ecológica.
24 meses de comportamiento anómalo que explican el alza
A la hora de explicar las causas del aumento de los precios de la energía, hay que remontar la mirada 24 meses atrás, tiempo en el se ha certificado un comportamiento "anómalo", según el citado estudio de EITB DATA, con datos extraídos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.
-En 2020, la pérdida de la actividad económica y del consumo contrajo la demanda de energía, y los precios cayeron.
-En 2021, tras el parón provocado por la pandemia, la normalización de la actividad económica y del consumo impulsó la demanda de energía, y los precios emprendieron la tendencia ascendente.
-Ya en 2022, la invasión rusa en Ucrania provocó un aumento directo en el precio del gas, y los mercados energéticos se vieron directamente desestabilizados. Precisamente, en los primeros meses del año hemos visto máximos históricos tanto en el precio del gas, como en el del petróleo.
Precisamente, la evolución del precio del petróleo Brent -precio de referente para los carburantes como la gasolina, gasoil, queroseno etcétera- comparte la misma trayectoria que el gas y la electricidad, aunque ligeramente más moderada.
Más noticias sobre economía
Correos suspende temporalmente los envíos de paquetes de bajo valor a Estados Unidos y Puerto Rico
Según ha informado Correos este viernes en un comunicado, el motivo estaría en el cambio de las normas aduaneras de Estados Unidos que elimina la exención del pago de aranceles que venía aplicándose a los envíos entrantes de bajo valor. En consecuencia, Correos solo admitirá este tipo de envíos hasta el domingo 24 a las 23:59 horas.
El banco central de EE.UU. valora bajar los tipos de interés
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sugiere el primer recorte en la era Trump, mientras la Bolsa de Nueva York reacciona al alza.
Los jardineros de Vitoria critican la actitud "irresponsable" de la empresa y el Ayuntamiento para poner fin a la huelga
Advierten que "no se vislumbra el final del conflicto" durante una recogida de firmas ciudadanas en apoyo a sus reivindicaciones laborales.
La Unión Europea cierra el acuerdo formal con EE. UU. para un arancel general del 15 %
La rebaja de aranceles a los automóviles queda condicionada a retirar gravámenes a productos agrícolas y alimentos estadounidenses.
Los sindicatos vascos registran más de 138 000 firmas para impulsar un salario mínimo propio
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde confían en que las formaciones políticas apoyen la iniciativa y que el Parlamento Vasco dé luz verde a la propuesta antes de que finalice el año.
Aumentan las pernoctaciones y la entrada de turistas en los hoteles de la CAV, en julio
En los siete primeros meses de 2025, las entradas aumentaron un 4,0 % y las pernoctaciones un 4,8 %. El aumento se debe al ascenso del turismo extranjero, ya que el número de entradas y pernoctaciones de origen estatal ha descendido en términos interanuales un 2,2 % y un 2,5 %, respectivamente.
El BOPV publica el procedimiento de declaración de Vitoria-Gasteiz como zona de mercado residencial tensionado
Se abre ahora un periodo de 20 días hábiles para la posible presentación de alegaciones. De las capitales vascas, San Sebastián ya ha sido formalmente declarada zona tensionada, mientras que en Bilbao el inicio del procedimiento se publicó el 30 de mayo en el BOPV.
El grupo chino Qinghai renuncia a invertir 270 millones en Mina Muga de Sangüesa
Highfield Resources Limited, promotora del proyecto Mina Muga a través de su filial Geoalcali, asegura que mantiene conversaciones con los inversores y explora nuevas opciones de financiación para seguir adelante con el proyecto.
Manzanos bajo placas solares: Vitoria-Gasteiz instalará la primera planta fotovoltaica para producir manzanas de sidra
Se trata de un proyecto pionero de Iberdrola que pretende también producir energía eléctrica renovable. La estructura fotovoltaica dará sombra a una plantación de manzanos autóctonos para la elaboración de sidra de calidad.
Alstom vuelve a recurrir la adjudicación a CAF del macrocontrato para renovar la flota de trenes en Bélgica
La multinacional francesa tendrá que exponer sus nuevos argumentos al Consejo de Estado, que ya se pronunció a favor de la empresa con sede en Beasain.