Evo Morales retenido en Viena
Guardar
Quitar de mi lista

La retención de Evo Morales en Viena provoca una crisis diplomática

El avión del presidente boliviano tuvo que aterrizar de emergencia en Viena ante la negativa de los países europeos a dejarle sobrevolar su territorio.
Morales habla con el piloto en una sala de espera en el aeropuerto de Viena. Foto: EFE.

El Gobierno boliviano ha calificado como un acto de "prepotencia" imperial la negativa de varios países europeos a dejar aterrizar o sobrevolar su territorio al avión del presidente de Bolivia, Evo Morales, en el que se sospechaba que podía viajar el ex analista de la CIA Edward Snowden.

"El presidente boliviano ha sido secuestrado por el imperialismo", afirmó ayer el vicepresidente de Bolivia, Alvaro Linera.

Al frente de todo el gabinete de ministros en La Paz, Linera dijo que "no puede haber impunidad con este atisbo de colonialismo" y que Morales "no es ningún delincuente".

La negativa de varios países europeos a dejar aterrizar o sobrevolar su territorio al avión del presidente de Bolivia, Evo Morales, desató ayer una crisis diplomática ante las "infundadas sospechas", como las calificó el Gobierno boliviano, de que el ex analista de la CIA Edward Snowden viajara en la aeronave presidencial.

Morales regresaba a Bolivia procedente de una cumbre en Moscú cuando su avión recibió el aviso de que se le denegaba el paso por el espacio aéreo de Francia y una escala técnica para repostar en Portugal, por lo que hubo de desviarse y aterrizar de emergencia en Viena.

Poco después, Italia también se sumó a la prohibición, si bien Francia revocó la suya.

Desde La Paz, el ministro de Exteriores boliviano, David Choquehuanca, fue el primero en denunciar lo ocurrido y en recalcar la indignación de su Gobierno por lo sucedido, que a su juicio puso en peligro la vida del presidente.

Acusan a EEUU de orquestar el aterrizaje forzoso

Choquehuanca negó tajantemente que Snowden viajara en el avión de Morales, quien también desde Viena rechazó que el extécnico estadounidense fuera a bordo de su aeronave, y dijo no saber nada del asunto.

"Jamás lo vimos (en Moscú)" y "para nada" Snowden fue tema de conversaciones con las autoridades rusas, aseguró el mandatario.

Morales insistió en que no tiene "nada que ver" con este asunto y afirmó que hasta ayer mismo ni siquiera sabía bien quién es el extécnico de la CIA, cuyas revelaciones están poniendo en aprietos al gobierno de Estados Unidos.

"Ni sabía cómo se llama con nombre completo, cómo se llama esa persona, no sabía; había oído que había un problema con Estados Unidos", manifestó Morales en una sala del aeropuerto de Viena.

El Gobierno de Bolivia ha culpado directamente de lo sucedido a Estados Unidos, a cuyo Gobierno acusa de orquestar lo sucedido "utilizando a algunos países europeos", según dijo el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, quien acompaña a Morales en el viaje.

En una rueda de prensa en el aeropuerto de la capital austríaca, Saavedra anunció que Bolivia acudirá a "los foros internacionales" para denunciar a los gobiernos que "han vulnerado las normas de derecho de tránsito aéreo".

Además, la Cancillería boliviana avanzó que llamará a consultas a los embajadores de Francia y Portugal en La Paz.

Bolivia es uno de los 21 países a los que, según la página de Wikileaks, Snowden habría pedido asilo, aunque el Ejecutivo de este país andino aseguró el martes que no ha recibido ninguna solicitud.

Sin embargo, en una entrevista concedida esta semana a un canal de televisión ruso, Morales afirmó que estaría abierto a "debatir, a analizar" el asunto si se produjese la solicitud.

Rechazo rotundo

Varios países del bloque bolivariano, entre ellos Venezuela, Ecuador y Nicaragua, expresaron de inmediato su rechazo a lo sucedido con el avión de Morales.

Ecuador anunció que pedirá una reunión extraordinaria de ministros de Exteriores de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para analizar "tamaña ofensa", una petición a la que se sumó Bolivia a través de su ministra de Comunicación, Amanda Dávila.

En un mensaje a través de su cuenta de Twitter, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, se solidarizó con Morales y advirtió de que "lo que es con Bolivia, es con todos".

El Gobierno de Venezuela calificó los hechos como "una agresión grosera y brutal", mientras el de Nicaragua habló de "barbarie".

Te puede interesar

NEW YORK (United States), 27/10/2025.- Democratic nominee for the mayor of New York City Zohran Mamdani (C) speaks during the 'New York Is Not For Sale' rally at Forest Hills Stadium in the Queens borough of New York, New York, USA, 26 October 2025. The event, hosted by Democratic frontrunner in the New York City mayoral race Zohran Mamdani, will feature Senator Bernie Sanders and US Representative Alexandria Ocasio-Cortez, ahead of Election Day for New York City mayor on 04 November. (Alejandría, Nueva York) EFE/EPA/SARAH YENESEL
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York

Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.

MADRID, 04/11/2025.- Con tan solo un año y medio, Manal (c, abajo) recogió lo que creía que era un juguete frente a su casa en Taiz, en Yemen. Era un artefacto explosivo sin detonar. La explosión le destrozó la manita. Su padre, Mousa (d), recuerda: «Pensábamos que había muerto». En el hospital, Manal necesitaba una cirugía urgente, pero la familia no podía costearla. Save the Children intervino y apoyó a Manal durante dos cirugías que le salvaron parte de la mano. La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children. EFE/Save the Children/Al-Baraa Mansoor SÓLO USO EDITORIAL, PERMITIDO SU USO SÓLO EN RELACIÓN A LA INFORMACIÓN QUE APARECE EN EL PIE DE FOTO (CRÉDITO OBLIGATORIO)
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados

La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes

"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".

Cargar más
Publicidad
X