El laberinto belga
Si para algunos Bélgica no es más que un "accidente histórico", que desde su creación en 1830 ha juntado en un mismo Estado distintas realidades socio-económicas e identidades culturales (germánica y románica), lo cierto es que Bélgica ha siempre conseguido encontrar soluciones pacíficas a los conflictos que surgen de esta diversidad, el compromiso necesario para mantener un equilibrio feliz.
El famoso "Compromiso a la Belga" ha llevado incluso a decir que "si Bélgica no existiera, Europa tendría que inventarla". Muchos analistas y políticos han recurrido y recurren aún al "modelo belga" para buscar soluciones a otros conflictos, como en el caso de Chipre o de los Balkanes, por citar sólo unos ejemplos.
Otros, sin embargo, ven en Bélgica un ejemplo a seguir para conseguir que una lengua inicialmente "minorizada" consiga convertirse en lengua oficial y equiparar sus derechos a los de la lengua dominante.
De hecho, la mayoría de los conflictos en Bélgica suelen estar íntimamente relacionados con las diferencias lingüísticas. El neerlandés tuvo que esperar hasta 1898 para equipararse legalmente con el francés. En el siglo XIX y en gran parte del siglo XX el francés fue la lengua dominante, la lengua de la elite dirigente, tanto en región valona como en la región flamenca, donde más del 90% hablaba sólo el neerlandés. Muchos años de lucha, en gran parte protagonizados por el Movimiento flamenco ("Vlaamse Beweging") fueron necesarios para conseguir que se cambiara esa situación y se respetara los derechos de los neerlandófonos. Una lucha lingüística, pero también económica y política.
En los años 60 el antagonismo entre francófonos y neerlandófonos se acentuó de forma radical y por razones económicas y se puso de manifiesto agria y acusadamente el carácter no-nacional de Bélgica. El centro de gravedad de la economía belga vino a asentarse en Flandes, que gozó de una mayor prosperidad económica.
Tanto los valones, que se sentían marginados, como los flamencos, que no se sentían muy animados a apoyar financieramente a Valonia, abogaron por una reforma profunda del Estado belga. Varias revisiones de la Constitución (en 1970, 1980, 1988 y 1993) pusieron punto final al estado nacional unitario belga para convertirlo en un Estado federal.
Bélgica es actualmente un Estado federal compuesto de tres Comunidades (francófona, flamenca y germanófona) y tres Regiones (valona, flamenca y bruselense), que se reparten las competencias. Cada cual dispone de órganos legislativos y ejecutivos propios. Esta ausencia de jerarquía y este reparto de competencias entre el Estado Federal, las Regiones y las Comunidades constituyen los fundamentos del federalismo belga.
Hay dos grandes comunidades lingüísticas, separadas por una frontera lingüística: los flamencos en el Norte de habla neerlandesa, y al sur los valones que hablan francés. Bruselas, compuesta por 19 municipios y enclave dentro de la Región flamenca, es bilingüe, aunque la mayoría de sus habitantes son francófonos. Al este de Bélgica se encuentra una tercera comunidad de habla alemán. Los neerlandófonos, los francófonos y los germanófonos forman las tres comunidades cada cual con su propia política lingüística y cultural.
Existen también algunos municipios con un régimen lingüístico especial destinados a proteger las minorías lingüísticas. Estos municipios, que lindan con otra región lingüística, son conocidos como "Municipios con facilidades", puesto que la ley autoriza el uso del otro idioma en las relaciones de los habitantes con la administración local.
Esos municipios tienen que ver con lo que se ha convertido últimamente en el órdago de la política belga: la famosa circunscripción electoral de "BHV" (Bruxelles-Hal-Vilvorde, o en neerlandés: Brussel-Halle-Vilvoorde). Esa circunscripción está formada por los 19 municipios de la región de Bruselas-Capital y por 35 municipios flamencos situados alrededor de la capital. Es la única circunscripción que está a caballo entre dos regiones. Si los 19 son bilingües, los 35 están en Flandes y son neerlandófonos.
No obstante, seis de ellos son "municipios con facilidades" y disfrutan de un estatuto especial, ofreciendo ciertas facilidades a sus habitantes francófonos. Esta circunscripción electoral ha sido objeto de críticas por parte de los partidos flamencos que consideran que atenta contra el unilingüismo de la región de Flandes, mientras que los partidos francófonos se oponen radicalmente contra cualquier escisión por intereses electorales.
En los municipios flamencos que no son bilingües el uso de la lengua francesa en la administración está prohibida. Los funcionarios (en los ayuntamientos, correos, educación, etc.) sólo pueden usar el neerlandés. La ley se aplica con más rigurosidad en los municipios más cercanos a la frontera lingüística, a menudo municipios donde una gran parte de la población es francófona.
Los flamencos están hartos de que los francófonos se resisten a aprender su idioma. Incluso el rey habla con mucha dificultad el neerlandés, a pesar de ser una de las lenguas oficiales del país. Los políticos flamencos saben todos expresarse en francés, sus homólogos francófonos, sin embargo, no se atreven con en el neerlandés.
En Flandes, el aprendizaje del francés es obligatorio, mientras que los alumnos valones pueden elegir entre el inglés y el neerlandés. A los flamencos les parece muy normal hablar en francés cuando están en Valonia, los valones sin embargo no suelen hacer ningún esfuerzo cuando están en Flandes. A pesar de todo, la mitad de los flamencos no apoyan la división de Bélgica, pero todos critican ese comportamiento de los francófonos en lo que ven una falta de respeto para su lengua.
___________________
* Artículo escrito en 2011. Frederik Verbeke es investigador doctor en Literatura Comparada y Estudios de Traducción en UPV. Anteriormente fue periodista y editor del portal de eitb.com en francés.
Más noticias sobre internacional
Hamás da una respuesta "positiva" a la propuesta estadounidense de alto el fuego en Gaza
“La respuesta de Hamás es positiva, y creo que debería ayudar y facilitar que se llegue a un acuerdo”, ha declarado un oficial palestino citado por Reuters. La propuesta de Donald Trump plantea una tregua de 60 días tras 21 meses que han dejado 57 200 palestinos asesinados por Israel en la Franja.
Heridas 45 personas, dos de ellas de gravedad, por una explosión ocurrida en una gasolinera de Roma
El siniestro ha ocurrido en la zona de Casilino durante la fase de descarga de gas licuado de petróleo desde un camión cisterna. Según han especificado las autoridades italianas, los heridos son 24 civiles, once agentes de Policía, seis bomberos, tres trabajadores de emergencias y un agente de los Carabineros.
Zelenski anuncia un acuerdo con Estados Unidos para reforzar las capacidades aéreas de Ucrania, tras la suspensión del envío de misiles Patriot
"Hemos acordado que trabajaremos juntos para reforzar la protección de nuestro cielo", ha dicho el presidente ucraniano tras hablar por teléfono con Donald Trump.
Corea del Norte inaugura la zona turística costera de Wonsan
Se trata un proyecto clave impulsado por el líder Kim Jong-un durante años para promover el turismo en el hermético país asiático. Con una capacidad para recibir a 20 000 visitantes, el complejo turístico ya ha abierto sus puertas.
Hamás responderá hoy a la última propuesta de alto el fuego para Gaza
El Movimiento de Resistencia Islámica se ha mostrado "satisfecho" con la última propuesta de alto el fuego para Gaza que "incluye garantías" para que ninguna de las partes vuelva a la lucha "mientras continúen las negociaciones".
El congreso de Estados Unidos acepta el “gran y hermoso” plan fiscal de Trump
El nuevo plan fiscal es uno de los mayores recortes de impuestos en la historia reciente del país. Contempla fuertes reducciones en programas sociales y un aumento sustancial del déficit federal en la próxima década.
Irán cierra su programa nuclear a las inspecciones de la OIEA tras los ataques perpetrados por Israel y EE. UU.
La decisión llega después de que Teherán haya acusado a la agencia de la ONU de "motivar" los ataques israelíes y estadounidenses contra sus principales instalaciones atómicas. Analistas consideran la medida como la consecuencia más importante a largo plazo de los ataques israelíes y estadounidenses.
Sánchez cree que la Conferencia de Sevilla "ha mantenido viva la llama de la cooperación" frente al "egoísmo"
El presidente del Gobierno español ha clausurado la IV Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo de la ONU que se ha llevado a cabo en Sevilla durante la última semana. Sánchez, que ejercía como anfitrión, ha vuelto a lanzar un mensaje velado a Estados Unidos --principal ausente de la cumbre-- por su intención de recortar sus aportaciones a los países en desarrollo. "La comunidad internacional no va a rendirse ante el desastre ni ceder terreno al desencanto", ha indicado.
El genocidio en Gaza es un negocio redondo para empresas de muchos países, según demuestra un informe de la ONU
Francesca Albanese ha analizado medio centenar de compañías de la industria armamentística, de tecnología, de infraestructuras y hasta de turismo. En la lista de empresas que se lucran con las políticas de ocupación de Israel se encuentra la vasca CAF.
Trump plantea a Putin “un cese de las hostilidades”, y éste responde que Rusia “no renunciará” a sus objetivos
"Trump planteó de nuevo la cuestión de un pronto cese de las hostilidades" en Ucrania, ha dicho Yuri Ushakov, asesor de política internacional del Kremlin, sobre la conversación telefónica mantenida por ambos líderes este jueves.