Análisis
Guardar
Quitar de mi lista

Europa: cómo flexibilizar la rigidez

En el borrador de la declaración política que van a suscribir los dirigentes de los 28 países socios de la Unión Europea, se habla de flexibilizar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

Aunque el asunto principal de la Cumbre de Bruselas parece que es el nombramiento de Jean-Claude Juncker como presidente de la Comisión Europea, también se está hablando de algo incluso más importante: si ha llegado ya la hora de relajar la política de austeridad.

En el borrador de la declaración política que van a suscribir los dirigentes de los 28 países socios de la Unión Europea, se habla de flexibilizar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Ese pacto es el que establece el sacrosanto límite del 3% para el déficit público de los países europeos.

Es lo que ha impedido a los estados acometer un mayor gasto público justo cuando más se necesitaba ese gasto para paliar los efectos de la crisis. El primer ministro italiano, Matteo Renzi, ha tomado la iniciativa, secundado por el presidente francés François Hollande, para que se introduzca esa flexibilización. Y la canciller alemana ha dicho que sí, que de acuerdo, pero que el Pacto de Estabilidad sigue en vigor. ¿Cómo se come eso? Bueno, se puede mantener el límite del 3%, pero dar más tiempo para cumplirlo, o aceptar que determinadas inversiones, como las de investigación, no computen como déficit.

Con eso se puede conseguir un cierto respiro y dar una oportunidad a las políticas de crecimiento. Como siempre, el párrafo final estará redactado de forma ambigua, de forma que unos y otros puedan volver a sus países diciendo que han conseguido lo que querían.

Más noticias sobre internacional

Entrevista a Aitor Zabalgogeazkoa en el Teleberri
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Aitor Zabalgogeazkoa (MSF): "El nuevo sistema de distribución de comida en Gaza es una trampa para la gente"

Aitor Zabalgogeaskoa, que ha pasado ocho semanas en Gaza como coordinador de emergencias de Médicos Sin Fronteras, asegura que tras 22 meses "la gente ha perdido la esperanza y la hambruna es cada vez mayor". Zabalgogeaskoa ha vivido de cerca lo que ocurre en los dos puntos de reparto de comida que apoyan Israel y EE.UU. "Todos los días recibimos a muertos y heridos por disparos o por granadas lanzadas desde drones", ha declarado en una entrevista en el informativo "Teleberri".

Aitor Zabalgogeaskoa Medicos sin fronteras
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Aitor Zabalgogeazkoa acaba de volver de Gaza y cree que la situación en la Franja es "peor que nunca"

En un encuentro con los medios de comunicación celebrado en Bilbao, quien fuera hasta 2012 director general de Médicos Sin Fronteras y actualmente su coordinador de emergencias, Aitor Zabalgogeazkoa, ha descrito sus últimas ocho semanas de estancia en Gaza y ha reclamado un "alto el fuego inmediato". Esta noche, Aitor Zabalgogeazkoa será entrevistado en el "Teleberri" para que profundice en la situación que se vive dentro de la Franja de Gaza. 

Cargar más