El Parlamento de Venezuela declara ilegal el petro, la criptomoneda ideada por Maduro
La Asamblea Nacional de Venezuela ha declarado "ilegal" el petro, la criptomoneda creada por el Gobierno de Nicolás Maduro para intentar aliviar la crisis económica en el país; dicha declaración ha llegado apenas unos después de que Maduro hubiera anunciado, el día 5, la emisión de 100 millones de petros.
"Esta Asamblea le dice al mundo que esa criptomoneda que quiere sacar el Gobierno es ilegal", ha dicho el diputado opositor Carlos Valero, según informa el diario venezolano 'El Universal'.
Valero ha afirmado que "el Gobierno solo quiere evadir el control del Parlamento sobre el endeudamiento para resolver la crisis económica", si bien ha subrayado que "ninguna criptomoneda puede resolver los problemas de Venezuela".
Por su parte, el también diputado opositor Jorge Millán ha advertido a quienes inviertan en petros que, de haber un cambio de Gobierno, el nuevo Ejecutivo no responderá por estas inversiones porque la criptomoneda es "ilegal".
Respaldo de las reservas petroleras de Venezuela
El petro tiene como respaldo las reservas petroleras de Venezuela y el Gobierno ha anunciado la inminente emisión de hasta 6.000 millones de dólares en esta criptomoneda animando a los socios del país a hacer sus transacciones con ella.
"Esto no es ninguna criptomoneda, es una venta a futuro de petróleo venezolano (...) y cuando vuelva la democracia no se les garantizará ese activo (el petróleo)", ha recalcado Millán.
La Constitución establece que el petróleo es propiedad del Estado y cualquier estrategia financiera que se sostenga en las reservas de crudo tiene que contar con el aval del Congreso, que el 'chavismo' dejó de controlar en 2016.
Maduro ha esgrimido que el petro es otra herramienta para combatir la "guerra económica" de la que acusa a la "derecha" venezolana y regional y que ha vaciado de productos de primera necesidad los supermercados del país.
Maduro anunció la semana pasada la emisión de 100 millones de petros
Como ha quedado reseñado, Nicolás Maduro, anunció, el pasado 5 de enero, la emisión de 100 millones de petros; el jefe de Estado presentó dicha unidad como "la criptomoneda de Venezuela", equivalente, según dijo, al valor del barril de petróleo del país en el mercado internacional.
"He ordenado la emisión de 100 millones de petros con el sustento legal de las riquezas petroleras venezolanas", dijo el mandatario chavista tras el primer consejo de ministros del año. "Cada petro va a tener un valor igual al precio del barril petrolero de la cesta venezolana", agregó. El barril venezolano cotizaba en esa jornada a 59 dólares.
Maduro -que anunció también "la activación y el uso de las casas de cambio virtuales conocidas como los 'exchange'"- lanzó esta criptomoneda como una forma de sortear las sanciones financieras que Estados Unidos dictó contra el Gobierno bolivariano en agosto.
El presidente, además, había aprobado el 27 de diciembre destinar los más de 5.000 millones de barriles de petróleo certificados, que según dijo, había en uno de los bloques de la Faja Petrolífera del Orinoco, como respaldo para el petro.
Más noticias sobre internacional
Hamás pide que el acuerdo de tregua incluya el final de los ataques de Israel, la retirada de sus tropas y la provisión de ayuda
La organización de resistencia palestina ha asegurado que está actuando con "un alto sentido de la responsabilidad" para intentar lograr "el fin de la agresión" del Ejército de Israel contra la Franja.
El budismo tibetano se prepara para la sucesión del dalái lama en desacuerdo con China
La sucesión del dalái lama es un complejo ritual que comienza tras la muerte del líder. Altos lamas buscan a su reencarnación entre niños nacidos cerca de la fecha de su muerte. Las autoridades chinas exigen que se respete el "procedimiento del sorteo de la urna dorada".
Trump anuncia que Israel acepta un alto el fuego de 60 días en Gaza
El primer ministro de Israel hasta el momento no ha confirmado lo anunciado por el presidente de Estados Unidos. Además, Trump ha instado a Hamás a hacer lo mismo “por el bien de Oriente Próximo”.
Diversas multinacionales se lucran con la "economía del genocidio" de Israel en Gaza y Cisjordania
El informe, que será presentado esta semana por la relatora para Palestina, Francesca Albanese, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, concluye que el genocidio israelí "es lucrativo" para Blackrock, Vanguard, IBM, Microsoft, Amazon, Google, Palantir Caterpillar, Hyundai, Volvo, Glencore, Drummond, BP y Chevron, entre otros.
Trump amenaza con deportar a Musk, que tiene nacionalidad estadounidense
"Lo miraré", ha asegurado Trump al ser interpelado directamente por la deportación en un breve encuentro con periodistas, horas después de señalar en redes sociales que, sin subvenciones, "Elon probablemente tendría que cerrar la tienda y volverse a casa a Sudáfrica".
Un ataque israelí mata a al menos 33 personas, entre ellas un periodista, junto a la playa de Ciudad de Gaza
Aviones de combate israelíes han atacado el café Al Baqa, y han provocado esta nueva masacre. Con la muerte del periodista Ismail Abú Hatab ya son 228 los periodistas asesinados desde el inicio de los ataques israelíes.
Trump asegura que hay comprador para TikTok
El presidente estadounidense ha descrito al comprador como un conglomerado "de gente con mucho dinero". El nombre del se dará a conocer en un par de semanas, siempre y cuando China apruebe la operación.
Sevilla acoge esta semana la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de la ONU
El principal resultado de la cumbre será una declaración política que se va a llamar 'El compromiso de Sevilla', un documento que va a marcar la hoja de ruta de la comunidad internacional sobre financiación al desarrollo, que se va adoptar en la sesión plenaria inaugural.
El G7 acuerda eximir a las multinacionales de EE.UU. de pagar el impuesto mínimo del 15 %
El grupo de países que representa a las siete principales economías del mundo ha asegurado haber alcanzado el acuerdo tras analizar el sistema impositivo de Estados Unidos y haber accedido la Casa Blanca a eliminar la sección 889 de su Ley, que permitía a la Casa Blanca imponer represalias contra quienes decidieran aplicar el impuesto a las multinacionales estadounidenses.