Perfil: Nicolás Maduro, el presidente que busca reconciliarse con las clases obreras
El actual presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, nació en 1962 en Caracas, en la capital del país. Sus primeros años los pasó en la popular parroquia de El Valle, al oeste de la ciudad, y es originario de una familia de economía moderada, con un padre involucrado en la política de izquierda.
Sus primeros pasos en la política comenzaron en el instituto, cuando fue presidente de la unión estudiantil en el centro José Avalos, en El Valle. Más tarde, en el ámbito laboral, se convirtió en conductor de autobuses en Caracas. Y en esos momentos, durante la década de los 90, inició sus reivindicaciones en el trabajo y se convirtió en el representante del sindicato de trabajadores.
En 1992 también se unió a las filas del Movimiento Bolivariano 200 para pedir la excarcelación de Hugo Chávez, presidente de Venezuela de 1993 a 2013, que fue encarcelado por su participación en el golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez.
Más tarde, en 1997, se convirtió en miembro fundador del Movimiento Quinta República (MVR).
En 1999 Nicolás Maduro formó parte de la Asamblea Nacional Constituyente, donde participó en las comisiones de Participación Ciudadana, Económico y Social. Cuando llegaron las elecciones del año 2000 el actual presidente salió elegido diputado por el Distrito Federal (la capital) por el período 2000-2005. Ese último año fue presidente del Parlamento. Al acabar la legislatura fue reelegido, pero duró poco en el cargo, ya que en 2006 se convirtió en ministro de Relaciones Exteriores, cargo que ocupó hasta octubre de 2012.
Como ministro de Relaciones Exteriores trabajó para promover dos objetivos: aumentar la integración social, política y económica en América Latina y disminuir las relaciones con EE. UU. Así, comenzó relaciones con otros países como Colombia y con otros líderes mundiales, entre otros, Muammar al-Qaddafi, de Libia.
A partir de 2012, Maduro fue cogiendo importancia en el Gobierno venezolano, cuando Chávez le nombró vicepresidente. En diciembre del mismo año, el presidente, enfermo de cáncer, designó a Maduro como su sucesor para sustituirle en caso de no sobrevivir a una operación en Cuba.
Presidente desde 2013
A principios de 2013, la vida de Maduro dio un giro, ya que se convirtió en presidente de Venezuela tras la muerte de Chávez el 5 de marzo. Posteriormente se convocaron elecciones y Nicolás Maduro se impuso a Henrique Capriles con el 51 % de los votos.
El mandato de Maduro no comenzó positivamente. El pueblo estaba dividido. Los habitantes de clase media salían a la calle a protestar contra el presidente y los militares y los ciudadanos de zonas precarias se mantenían junto a él.
La situación economía tampoco ayudaba, sobre todo por la depresión de los precios mundiales del petróleo. La producción del hidrocarburo se encareció, la producción industrial fue en decadencia, la inflación económica se acentuó y la capacidad de importar se redujo. Así, la escasez de productos básicos como el papel higiénico, la leche y la harina, así como ciertos medicamentos, eran cada vez más escasos.
Los puntos negros de Maduro
Por su política, Maduro ha sido señalado de "dictador" por la oposición y por varios países, por el encarcelamiento de líderes de la oposición como Leopoldo López, que fue condenado a 13 años de cárcel por participar e instigar en la violencia desatada en las manifestaciones de 2014, aunque actualmente se encuentra en arresto domiciliario. Además, ha sido acusado por la oposición de haber "acabado con el Estado de Derecho", al considerar que todas las instituciones de Venezuela han actuado bajo sus órdenes.
Entre otras cuestiones, la oposición le acusa de impedir la libertad de expresión, pues en sus años de presidente han cesado sus actividades 40 medios de comunicación.
2016 comenzó con la excarcelación de los líderes de la oposición, y éstos iniciaron iniciativas y protestas para retirar a Maduro del cargo.
La Comisión Electoral Nacional, controlada por el chavismo, también empezó a moverse para destituir al presidente. Así, la oposición pudo iniciar la recogida de firmas contra el mandatario. En total, para destituir a Maduro se necesitaba la aprobación del 20 % de los votantes. La oposición consiguió 1,8 millones de firmas, nueves veces más de lo requerido. No obstante, la Comisión Electoral Nacional se retrasó en el recuento, lo cual llevó al país a manifestaciones.
Ante esta situación, Nicolás Maduro declaró el estado de emergencia al considerar que la derecha estaba conspirando con países extranjeros para desestabilizar Venezuela. En octubre de 2016 estaba prevista la segunda recolecta de firmas para el referéndum, pero no se llevó a cabo por fraude, según sentenciaron varios tribunales del país, por lo que el referéndum no se llevó a cabo.
La oposición no paró ahí, y pidió ante la Asamblea Nacional un juicio político contra Maduro, pero no siguió adelante, lo que dio a lugar grandes manifestaciones desde el 31 de marzo al 12 de agosto de 2017.
Los logros de Maduro
Por otra parte, en los seis años de presidencia de Nicolás Maduro se destaca la inversión en programas sociales:
- La inversión social ha aumentado en 74,1 por ciento para el desarrollo de programas sociales.
- A través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), el Gobierno venezolano ha beneficiado a dos millones de familias.
- Los programas de salud han ofrecido 100.000 atenciones médicas, rehabilitado casi 400 centros hospitalarios y las intervenciones quirúrgicas han aumentado en 600 por ciento.
- El 100 por ciento de las personas en edad de jubilación cuentan con una pensión.
- Y por último, el empleo se ubica en 60,8 por ciento mientras que el desempleo descendió 6 por ciento.
Más noticias sobre internacional
Irán cierra su programa nuclear a las inspecciones de la OIEA tras los ataques perpetrados por Israel y EE. UU.
La decisión llega después de que Teherán haya acusado a la agencia de la ONU de "motivar" los ataques israelíes y estadounidenses contra sus principales instalaciones atómicas. Analistas consideran la medida como la consecuencia más importante a largo plazo de los ataques israelíes y estadounidenses.
Sánchez cree que la Conferencia de Sevilla "ha mantenido viva la llama de la cooperación" frente al "egoísmo"
El presidente del Gobierno español ha clausurado la IV Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo de la ONU que se ha llevado a cabo en Sevilla durante la última semana. Sánchez, que ejercía como anfitrión, ha vuelto a lanzar un mensaje velado a Estados Unidos --principal ausente de la cumbre-- por su intención de recortar sus aportaciones a los países en desarrollo. "La comunidad internacional no va a rendirse ante el desastre ni ceder terreno al desencanto", ha indicado.
El genocidio en Gaza es un negocio redondo para empresas de muchos países, según demuestra un informe de la ONU
Francesca Albanese ha analizado medio centenar de compañías de la industria armamentística, de tecnología, de infraestructuras y hasta de turismo. En la lista de empresas que se lucran con las políticas de ocupación de Israel se encuentra la vasca CAF.
Trump plantea a Putin “un cese de las hostilidades”, y éste responde que Rusia “no renunciará” a sus objetivos
"Trump planteó de nuevo la cuestión de un pronto cese de las hostilidades" en Ucrania, ha dicho Yuri Ushakov, asesor de política internacional del Kremlin, sobre la conversación telefónica mantenida por ambos líderes este jueves.
La Flotilla de la Libertad denuncia a Netanyahu ante la Audiencia Nacional por el asalto al barco humanitario
Según explica Sergio Toribio, demandante que viajaba en la embarcación, fueron secuestrados en aguas internacionales y trasladados a Tel Aviv, donde les sometieron a trato degradante.
Evacuadas más de 5.000 personas debido a un incendio en la isla griega de Creta
Varias casas que se encuentran dispersas en la zona han sido alcanzadas por las llamas, según el teniente de alcalde del municipio de Ierapetra, Nektarios Papadakis. "Hemos sufrido grandes daños", recalcó Papadakis, quien añadió que el fuego ha quemado también áreas de bosque y cultivos de olivos. Hasta el momento cinco localidades costeras han tenido que ser evacuadas.
Hamás pide que el acuerdo de tregua incluya el final de los ataques de Israel, la retirada de sus tropas y la provisión de ayuda
La organización de resistencia palestina ha asegurado que está actuando con "un alto sentido de la responsabilidad" para intentar lograr "el fin de la agresión" del Ejército de Israel contra la Franja.
El budismo tibetano se prepara para la sucesión del dalái lama en desacuerdo con China
La sucesión del dalái lama es un complejo ritual que comienza tras la muerte del líder. Altos lamas buscan a su reencarnación entre niños nacidos cerca de la fecha de su muerte. Las autoridades chinas exigen que se respete el "procedimiento del sorteo de la urna dorada".
Trump anuncia que Israel acepta un alto el fuego de 60 días en Gaza
El primer ministro de Israel hasta el momento no ha confirmado lo anunciado por el presidente de Estados Unidos. Además, Trump ha instado a Hamás a hacer lo mismo “por el bien de Oriente Próximo”.