restos prehistóricos en Getxo
Guardar
Quitar de mi lista

Las obras en Punta Begoña dejan al descubierto un yacimiento de hace 5.000 años

La fragilidad de los restos encontrados, fragmentos muy pequeños de cerámica, sílex y restos de carbón vegetal, han llevado a proteger y tapar el hallazgo.
Mirador de Punta Begoña. Foto: Marcos Ferrer

Las obras de excavación y rehabilitación de las galerías de Punta Begoña en Getxo (Bizkaia) han dejado al descubierto un yacimiento de restos prehistóricos de hace 5.000 años relativos a uno de los periodos menos conocidos de la historia de Euskadi, la última etapa del Neolítico y los estados más iniciales del Calcolítico.

Se trata del momento en el que comienzan a generalizarse los asentamientos de poblaciones al aire libre y a darse los primeros pasos hacia una estructura social más compleja y similar a la actual.

La fragilidad de los restos encontrados, fragmentos muy pequeños de cerámica, sílex y restos de carbón vegetal, han llevado al equipo responsable de la excavación a proteger y tapar el yacimiento "para garantizar el mantenimiento de los mismos hasta que las condiciones meteorológicas permitan trabajar sobre él con garantías".

La datación del hallazgo ha sido posible tras aplicar a los restos las pruebas de carbono 14, que han permitido determinar la existencia de un asentamiento de hace 5.000 años en la zona donde se levanta el conjunto arquitectónico de Punta Begoña, en Getxo, según ha informado la UPV/EHU, a la que pertenece el equipo investigador que trabaja en la zona.

Tras el hallazgo, se ha decidido poner en marcha un programa de excavaciones con voluntarios y diversas actividades de divulgación y formación para "acercar el descubrimiento a la sociedad vasca".

Según ha informado la UPV/EHU, el descubrimiento ha supuesto "una sorpresa" para el equipo investigador dedicado a esta parte de la investigación en Punta Begoña, dado que apenas hay testimonios de este tipo en Euskadi y, particularmente, en áreas de litoral.

El motivo de esa ausencia es que la naturaleza de estos asentamientos al aire libre fechados en ese periodo dificulta enormemente tanto su conservación como su visibilidad. Más aún, en una zona "tan densamente edificada" como esta franja de la costa de Bizkaia y en pleno casco urbano del municipio de Getxo.

A ello se suma "la fragilidad de los restos, que han llevado a proteger y tapar el yacimiento para garantizar el mantenimiento de los mismos hasta que las condiciones meteorológicas permitan trabajar sobre él con garantías".

"La prudencia ante un hallazgo de estas características y el rigor en la investigación han exigido un intenso trabajo de laboratorio, que continuará hasta que se reanude la excavación durante el mes de junio de este año", ha indicado la arquitecta especialista en restauración arquitectónica y gestión patrimonial e integrante del Grupo de Investigación en Patrimonio Construido (GPAC) y de la Cátedra UNESCO de Paisajes culturales y Patrimonio, instituciones de la UPV/EHU, María Peraita.

La arquitecta ha añadido que "aunque los restos recuperados no son espectaculares a la vista, algo habitual en este periodo histórico, su conservación ha permitido corroborar la antigüedad del yacimiento, al tiempo que serán muy útiles para aportar datos sobre nuestra historia y formas de vida".

Los sondeos efectuados en 2018 por los arqueólogos del GPAC ya avanzaron la presencia de evidencias que informaban acerca de la actividad que pudo tener este lugar por aquel entonces.

En el hecho del hallazgo, "la rigurosidad del proceso de recuperación y puesta en valor de las Galerías Punta Begoña ha sido determinante", han indicado las fuentes del equipo investigador. "Podemos hablar de un caso de extraordinaria fortuna, ya que, de haberse seguido un proceso de restauración al uso en las galerías, casi con total seguridad, el yacimiento habría sido destruido", ha concluido Peraita.

Campaña de excavación

Una vez realizado el hallazgo, la prioridad pasa por recabar datos sobre un momento poco conocido de la historia de Euskadi, a través de una campaña de excavación en la que se primarán sus valores didácticos y que, al igual que el resto del monumento, estará abierta al público para que pueda ir conociendo de primera mano el proceso de la excavación y sus conclusiones.

A partir de ese proceso, se trasladarán los resultados tan pronto como cada uno de ellos vaya siendo contrastado de forma fehaciente, siempre conforme a los pasos que exige un estudio científico, en un empeño máximo por la transparencia y la participación social.

Hasta el momento, se ha puesto en marcha una campaña de prácticas académicas en la excavación, dirigida a alumnado universitario del grado de Historia de la UPV/EHU, con la que contribuir a su formación integral, además de al impulso de la empleabilidad de estos futuros profesionales mediante la adquisición de nuevas competencias.

La inscripción a las prácticas podrá hacerse a partir de la semana próxima por los canales habituales definidos por la UPV/EHU. Asimismo se está trabajando en distintas acciones de divulgación al público en general por medio de visitas específicas, actividades familiares, talleres escolares o rutas y exposiciones en colaboración con otras entidades que trabajan en el mismo campo, como el Museo Arqueológico (Arkeologi Museoa) de Bilbao.

Las galerías de Punta Begoña fueron diseñadas por Ricardo Bastida y construidas entre 1919 y 1922 junto al palacete del empresario Horacio Echevarrieta y cumplieron su función original hasta que la propiedad fue incautada por las tropas franquistas durante la Guerra Civil en 1937.

Más noticias sobre sociedad

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Carlos Uriagereka (Servicio de Montes de Bizkaia): "Hemos tenido la oportunidad de salvar un pueblo amenazado por las llamas"

Los profesionales vizcaínos que desde el lunes han estado en Castilla y León colaborando en las labores de extinción de los incendios que arrasan España lograron frenar el avance del fuego del pueblo leonés de Casasuertes a base de lo que se denomina "fuego técnico". El jefe del Servicio de Montes de la Diputación de Bizkaia, Carlos Uriagereka, ha señalado que ha sido duro, pero que el operativo ha sido exitoso. 

VILARIÑO DE CONSO (OURENSE), 20/08/2025.- Estado de las llamas en el incendio que se originó en Chendrexa de Queixa a su llegada en la noche de este miércoles a la localidad de Vilariño de Coso, en Ourense, EFE/Sxenick
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los incendios forestales de agosto arrasan ya más de 350 000 hectáreas

Todavía hay una veintena de focos activos en Castilla León, Galicia y Extremadura, y el viento complica las tareas de extinción en varios puntos. Mientras tanto, la lluvia caída en las últimas horas en el norte de León está contribuyendo a controlar las llamas en el entorno de los Picos de Europa. Por otra parte, los efectivos terrestres llegados desde Euskadi regresan ya a casa. 

Cargar más