Esperanza Aguirre, más de 30 años dedicada a la política
Esperanza Aguirre, que ha presentado este domingo su dimisión como presidenta del PP de Madrid, lleva más de 30 años en la primera línea de la política y ha conseguido ser, entre otras cosas, la primera mujer presidenta electa de una comunidad autónoma y la primera presidenta del Senado español en su historia.
Su dimisión como presidenta del PP de Madrid no la aleja, no obstante, de la vida pública puesto que ha asegurado que mantiene su puesto como portavoz y presidenta del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Madrid, cargo que ocupa desde las pasadas elecciones municipales de mayo, donde, pese a ser la candidata más votada no logró la mayoría suficiente para que saliese un investidura adelante.
De hecho, la llegada de Aguirre al Consistorio llegó tras una medio retirada de la dirigente en septiembre de 2012, cuando dejó la presidencia de la Comunidad por motivos de salud --sufría un cáncer de mama-- si bien alertaba de que no dejaba la política porque era parte de su vida.
En marzo, el presidente de su partido, Mariano Rajoy, decidía que fuera ella, junto con la actual presidenta de la Comunidad, Cristina Cifuentes, las cabezas de lista en Madrid para el Gobierno municipal y regional, respectivamente. Todo ello después de que durante más de dos años y medio, Aguirre estuviera en el sector privado, de 'cazatalentos' en la empresa Seeliger y Conde.
Aguirre ocupó su primer cargo en una administración pública de la mano de su partido Unión Liberal, integrado dentro de la Coalición Popular, y fue elegida concejal de la oposición en el Ayuntamiento de Madrid por primera vez en 1983.
Tras la moción de censura contra el socialista Juan Barranco, el PP y el CDS entran al Gobierno de la ciudad y Aguirre es nombrada edil de Medio Ambiente. En 1991 es elegida también tercera teniente de alcalde. Más adelante ocupó los cargos de concejala de Cultura y de Educación y Deportes.
En 1996 la todavía presidenta de la Comunidad es nombrada candidata del PP al Senado. Posteriormente fue nombrada ministra de Educación y Cultura hasta 1999, que se convierte en la primera presidenta del Senado, que renueva en 2000 tras las elecciones generales, que la convierten en la senadora más votada de España hasta el momento.
Renuncia
Aguirre renunció a este cargo para presentarse a las elecciones a la Comunidad de Madrid, pero se quedó a un escaño de la mayoría absoluta. Tras el conocido como 'Tamayazo', por el cual dos diputados autonómicos socialistas no votaron al candidato conjunto de la izquierda y tras meses de ingobernabilidad, se convocaron nuevas elecciones.
En noviembre de 2003 Esperanza Aguirre salió elegida presidenta de la Comunidad por mayoría absoluta, que repitió en 2007 y 2011. En todos estos años ha ido ganando carisma y confianza en el campo político, tanto fuera como dentro de su partido, especialmente desde que logró la presidencia del PP de Madrid en 2004 frente a Manuel Cobo, vicealcalde de la capital y 'mano derecha' de su compañero de partido Alberto Ruiz-Gallardón.
Trabajadora incansable, muy exigente y 'sin pelos en la lengua', según sus colaboradores, Aguirre se ha enfrentado durante su carrera a importantes vicisitudes, como el relevo en la cúpula de Caja Madrid, el caso Gürtel, que obligó a cesar a un consejero, a lidiar los roces con el excalcalde de Madrid Alberto Ruiz Gallardón, al llamado 'caso de los espías' o a la Operación Púnica.
Precisamente, esta trama es la que finalmente ha provocado que por "responsabilidad política", como ha dicho ella misma en la rueda de prensa donde ha anunciado su dimisión, haya decidido dejar la Presidencia del PP de Madrid, sobre todo, a raíz de las últimas informaciones sobre corrupción que salpicarían al que fuera su número tres, Francisco Granados, en la cárcel imputado por el caso.
Apasionada del deporte y de la capital, donde reside, concretamente en el barrio de Malasaña, hace gimnasia a diario y para descansar elige el campo. Ha sobrevivido a un accidente de un helicóptero en 2005, a un tiroteo en un atentado en Bombay en 2008 y a un cáncer de mama.
Más noticias sobre política
14 años del "cese definitivo" de la violencia de ETA
El 20 de octubre de 2011, ETA anunció el “cese definitivo de su actividad armada” tras más de cinco décadas de violencia. Aquel comunicado marcó el inicio de un proceso que culminó siete años después, con su desarme y disolución definitiva.
Inician una investigación para identificar a los autores de las pintadas del muro rojo en Vitoria-Gasteiz
La alcaldesa Maider Etxebarria ha anunciado el inicio de esta investigación para identificar a las personas que utilizaron este mural "para hacer apología del terrorismo".
Los ayuntamientos gobernados por EH Bildu deciden cortar las relaciones con Israel
Los alcaldes abertzales han tomado esta decisión en la reunión que han mantenido en Arrasate-Mondragón, en la que han explicado que tienen que dar un paso al frente ante el genocidio y que cortar relaciones es lo más eficaz que se puede hacer para proteger a Palestina.
Aparecen pintadas de “Gora ETA” en el muro rojo de Vitoria-Gasteiz
El muro, instalado en la plaza de la Virgen Blanca para recoger pintadas de grafiteros, también ha amanecido con mensajes sobre la Goma 2, en contra de la policía y de “pim pam pum”.
Sare pide en su II Conferencia no categorizar a las víctimas y construir una convivencia basada en los derechos humanos
Joseba Azkarraga y María Jauregi han leído un manifiesto en el que han denunciado la actitud de quienes han "instrumentalizado políticamente" el dolor de las víctimas y quienes defienden las diferentes categorías de víctimas.
Denis Itxaso anuncia la creación de un programa para proteger a los propietarios de alquileres en zonas tensionadas, a cambio de precios moderados
Según ha explicado el consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, el objetivo es aumentar la oferta de vivienda en el mercado libre y moderar los precios en las zonas tensionadas.
Los parlamentarios vascos se pronuncian sobre los incidentes registrados en Vitoria-Gasteiz el domingo pasado
Los incidentes registrados en Vitoria-Gasteiz el pasado domingo, tras la convocatoria de una concentración falangista y otra antifascista, ha centrado buena parte del debate de este sábado en “El Parlamento en las Ondas”, de Radio Euskadi.
Euskadi se incorpora al Consejo Asesor del informe referencial sobre educación de UNESCO
La consejera de Educación ha formalizado el acuerdo en la sede de UNESCO de París. Participar en el Consejo Asesor de GEM Report dará “voz y visibilidad a Euskadi en las decisiones del futuro”, según el Gobierno Vasco.
Zupiria: "Los jóvenes que actuaron de forma violenta en Vitoria tuvieron un comportamiento totalitario y ejercieron la violencia"
El consejero de Seguridad del Gobierno Vasco ha estado en el programa Egun On de ETB1, en el que se ha referido, entre otras cosas, a los incidentes del pasado domingo en Vitoria-Gasteiz.
Nerea Kortajarena (EH Bildu): "El Gobierno Vasco tenía a su disposición herramientas legales para prohibir u obstaculizar la concentración de la Falange"
La parlamentaria y directora de programas de EH Bildu ha explicado en Euskadi Irratia 1ue el Gobierno Vasco podría haber utilizado la "Ley de Orden Público, la Ley de Memoria y la Ley de Protección Ciudadana" para prohibir la concentración de la Falanje, ya que era de esperar que "los fascistas vinieran a hacer cosas de fascistas y no a poner flores a la Virgen Blanca". (Audio original en euskera)