España frenó hasta en dos ocasiones el plan de expropiación de YPF
El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, ha asegurado que el Gobierno español frenó hasta en dos ocasiones el plan de la presidenta argentina, Cristina Fernández, de expropiar YPF a Repsol, que en un principio estaba prevista que se llevara a cabo el pasado 1 de marzo, coincidiendo con el inicio de la legislatura en su segundo mandato en el poder.
El ministro ha afirmado que ese "primer golpe" se pudo parar gracias al viaje que el ministro de Industria y Energía, José Manuel Soria, hizo a Buenos Aires a final de febrero.
García-Margallo ha desvelado que también se pudo detener un segundo intento de acometer la expropiación el pasado 2 de abril, con motivo del discurso de Fernández por el 30 aniversario de la guerra de las Malvinas.
Según el ministro de Exteriores, "los primeros ruidos" sobre la medida que preparaba la presidenta argentina tuvieron lugar el pasado 10 de diciembre, con motivo de su investidura, a la que acudió el príncipe de Asturias.
García-Margallo ha apuntado que ante estas primeras sospechas y ante la negativa de las autoridades argentinas a abordar el asunto, el Gobierno español se puso a trabajar inmediatamente sobre el asunto.
El ministro ha comentado que redactó un informe "con un título que podría ser 'Argentina en la frontera del caos'" en el que detallaba la difícil situación de la economía del país y las repercusiones que podría tener para las empresas españolas.
A partir de los datos contenidos en ese documento y "conociendo la mentalidad" del Gobierno argentino, García-Margallo ha dicho que "era obvio que iban a buscar una salida de emergencia para pasar el siguiente cuarto de hora sin preocuparse demasiado de las consecuencias".
Ante la falta de respuesta a los requerimientos de diálogo tras la visita de Soria a Buenos Aires y los nuevos rumores sobre la expropiación, fue cuando el Gobierno advirtió de que el ataque a Repsol sería interpretado como un gesto hostil hacia el Estado español, ha continuado García-Margallo.
En su opinión, el Ejecutivo argentino ha llevado a cabo en las últimas semanas una estrategia de depreciación de las acciones de YPF para posibilitar la expropiación a precio de saldo.
Esta maniobra, según García-Margallo, supone una "confiscación", de acuerdo con la jurisprudencia.
García-Margallo no ha concretado qué tipo de represalias adoptará España y si entre estas medidas, podría estar un veto a las exportaciones argentinas de carne y soja.
No obstante, el ministro ha advertido hoy de que Argentina "se ha dado un tiro en el pie" y le puede causar un perjuicio "irreparable" al país con su decisión de expropiar YPF a Repsol al quebrar la confianza con España y con la comunidad internacional.
García-Margallo ha trasladado este mensaje al embajador de Argentina en Madrid, Carlos Bettini, con quien se ha reunido en el Ministerio de Exteriores para expresarle el malestar y la condena por la decisión de la presidenta argentina, Cristina Fernández, sobre YPF.
García-Margallo ha subrayado que "el perjuicio para Argentina puede ser irreparable" porque "puede que vea cortado el acceso al crédito internacional".
Además, como Repsol es una empresa española, y por tanto europea, "la UE tiene que tomar cartas en el asunto", si bien no ha apuntado en qué
sentido.
España tomará medidas contra la decisión de Argentina
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha señalado que la decisión del Ejecutivo argentino de expropiar el 51 % de YPF, filial de Repsol, no es seria, ha explicado que las excusas que se ponen para esta operación son de "débiles argumentos" y ha subrayado que tendrá consecuencias.
En declaraciones a RNE, Soria ha hecho hincapié en que este comportamiento arbitrario, discriminatorio y no conforme a derecho, -ni argentino, ni internacional-, no cambia las relaciones con el "pueblo argentino", sino con su Ejecutivo actual, que hasta hace pocas fechas se desmarcaba de la posibilidad de expropiación y después ha hecho algo "no propio de un Gobierno serio".
En ese sentido, ha agregado que las primeras consecuencias, que se conocerán en próximos días, serán las medidas que adopte el Gobierno español y que serán de ámbito "diplomático, comercial, industrial y energético".
Ha recordado que cuando Argentina sufrió la crisis del "corralito", España ayudó a este país en 2001, "en contra de las recomendaciones del FMI", y le prestó 1.000 millones de dólares al entender que hay momentos en los que "hay que ayudar a otros".
Sin embargo, ha destacado que "España no pide ahora correspondencia", pero sí que no se produzca un acto de "hostilidad de este tamaño" que daña a la mayor gestora energética española y que "no tiene explicación".
Además, ha criticado cómo el Gobierno de Cristina Fernández trata de justificar la nacionalización argumentando que Repsol realizaba un exceso de reparto de dividendos, cuando, ha subrayado, lo hacía debido a la ley argentina que le obligaba y que ayudaba al grupo Petersen a financiar su entrada en el capital de YPF.
Te puede interesar
Las cofradías vascas crean Kofradia Basque Seafood para modernizar la pesca de bajura
Las federaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, junto con la sociedad pública Hazilur, han constituido en Ondarroa la empresa Kofradia Basque Seafood S.A. Entre las principales novedades, la compañía desarrollará una nueva línea de productos de cuarta y quinta gama, basada en la elaboración de pescado fileteado, envasado y listo para cocinar.
El Gobierno Vasco aprueba un presupuesto récord de 596 millones para impulsar 3.669 viviendas en 2026
El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana ha presentado unas cuentas históricas para 2026, con un aumento del 14 % respecto al año anterior. El consejero Denis Itxaso ha anunciado que se pondrán en marcha más de 1.700 nuevas viviendas protegidas y que Visesa será reconocida como medio propio.
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.