Sindicatos piden una 'negociación real' de la ley de función pública
Los sindicatos ELA, LAB, CCOO y UGT han pedido hoy al Gobierno Vasco que inicie un "verdadero proceso negociador" y consensúe la ley del empleo público vasco, que afectará a 110.000 funcionarios y personal laboral del Ejecutivo, las tres diputaciones y Eudel.
Gobierno Vasco y sindicatos se han reunido hoy para debatir el citado anteproyecto en la mesa general de la Función Pública, en la que se negocian las condiciones de los 70.000 trabajadores de la Administración autonómica y que engloba al personal de la sede de Lakua, de Educación, de la Ertzaintza, de Osakidetza y de la Justicia.
Tras la cita de hoy, en la que los sindicatos se han mostrado críticos con el texto, se abrirá un periodo de alegaciones, al que seguirá una nueva mesa general a finales de octubre o principios de noviembre, según han explicado a Efe fuentes sindicales. Tras este último paso el texto comenzará su tramitación en el Parlamento Vasco, donde según los cálculos que el martes hizo el consejero de Administración Pública, Josu Erkoreka, podría ser aprobado entre enero y febrero.
Al término de la reunión, el representante de ELA Ramón Uriarte ha puesto en cuestión la voluntad negociadora del Gobierno, que se limitará -ha dicho- "a cambiar algunas comas de sitio" tras recibir las alegaciones de los sindicatos. En declaraciones a Efe, Uriarte ha censurado que el anteproyecto no "garantice" el empleo público, "individualice las condiciones laborales" y no impulse la completa euskaldunización de la administración. Ha alertado además de que el anteproyecto reserva al Gobierno la "capacidad total para aplicar unilateralmente" nuevas condiciones laborales.
En esta misma idea ha incidido su compañero de sindicato Igor Eizagirre, quien ha dicho además que el anteproyecto es "un corta-pega de las leyes estatales" que regulan las condiciones de los empleados públicos y que el Gobierno de Iñigo Urkullu quiere "trasladar" ese marco normativo a Euskadi.
También Arantza Sarasola (LAB) ha criticado que el Ejecutivo quiera "imponer" el Estatuto Básico del Empleado Público de España y ha lamentado que en la reunión el Gobierno "no haya dado ninguna oportunidad de iniciar un proceso negociador". En este sentido, ha señalado que el Gobierno se reserva la potestad de decidir si atiende o no las aportaciones de los sindicatos y que, por tanto, la próxima mesa general "no será para negociar, sino para informar" del texto definitivo.
Por su parte CCOO, que también ha reclamado "un verdadero proceso de negociación, ha pedido que se retire el artículo que permitirá reducir jornadas y salarios y ordenar excedencias forzosas en caso de "reducción de ingresos o contenciones presupuestarias del Gobierno".
Arantza Agote (UGT) ha explicado a Efe que el anteproyecto "vulnera el derecho a la negociación colectiva" y abre la puerta a "suprimir" derechos de los trabajadores. Ha censurado además censurado la "falta de concreción" en algunos aspectos como la carrera profesional.
El Gobierno Vasco se compromete a mantener el empleo público
El viceconsejero de Función Pública del Gobierno Vasco, Andrés Zearreta, ha expresado hoy a los sindicatos el compromiso del Ejecutivo autonómico con el mantenimiento del empleo público.
Zearreta ha comparecido ante los medios de comunicación para analizar el resultado de la primera reunión de la Mesa General en la que se ha tratado el anteproyecto de Ley de Empleo Público de Euskadi y en la que ha trasladado ese compromiso.
El viceconsejero ha valorado como un "paso importante" el mero hecho de que se haya celebrado la Mesa General con todos los sindicatos, con los que a partir de ahora el Gobierno Vasco celebrará reuniones bilaterales.
A preguntas de los periodistas, Zearreta ha reiterado el compromiso del Gobierno de Iñigo Urkullu con el mantenimiento del empleo público, aunque ha reconocido que el anteproyecto contempla una serie de "medidas excepcionales" para situaciones "muy excepcionales", pero siempre "respetuosas" con ese empleo público. Zearreta ha dicho que una "reducción dramática" de los recursos de las administraciones provocarían estas medidas "excepcionales", pero ha recordado que en la actual crisis el Gobierno Vasco ha conseguido mantener el empleo, algo que, ha subrayado, no han hecho otras administraciones en el Estado.
De cara al futuro, el viceconsejero ha destacado la trascendencia de esta ley, que va a afectar a unas 110.000 personas, para adecuar la administración al siglo XXI.
Te puede interesar
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.
Bruselas acelera los plazos del TAV entre Lisboa y París y el Gobierno Vasco celebra el impulso del proyecto
El Gobierno Vasco recibe las noticias que llegan desde Bruselas con prudencia. El lehendakari Imanol Pradales, que en enero se reunió con el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, ha comprobado que los compromisos adquiridos para impulsar el TAV hacia Iparralde y Francia avanzan.
Movilidad Sostenible contará con 581,7 millones para “impulsar el ferrocarril como forma de transporte”
La construcción y mejora de infraestructuras ferroviarias se lleva gran parte de la inversión. También se quiere culminar la interoperabilidad de las tarjetas Bat, Barik y Mugi y establecer como estructural la gratuidad del transporte hasta los 12 años.
El gasto público vasco en Salud en el 2026 será de 2400 euros por persona
Los presupuestos de Salud para 2026 crecen un 4,1 % y priorizan la consolidación de personal, la modernización de infraestructuras y la ampliación de programas de vacunación y prevención.
Juan Ignacio Pérez Iglesias: "Estoy preocupado y triste"
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha señalado que está dispuesto a hablar "lo que haga falta", pero ha afirmado que cree que se está perdiendo una gran oportunidad magnífica para hacer grandes cosas en la EHU.
Las cofradías vascas crean Kofradia Basque Seafood para modernizar la pesca de bajura
Las federaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, junto con la sociedad pública Hazilur, han constituido en Ondarroa la empresa Kofradia Basque Seafood S.A. Entre las principales novedades, la compañía desarrollará una nueva línea de productos de cuarta y quinta gama, basada en la elaboración de pescado fileteado, envasado y listo para cocinar.
El Gobierno Vasco aprueba un presupuesto récord de 596 millones para impulsar 3.669 viviendas en 2026
El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana ha presentado unas cuentas históricas para 2026, con un aumento del 14 % respecto al año anterior. El consejero Denis Itxaso ha anunciado que se pondrán en marcha más de 1.700 nuevas viviendas protegidas y que Visesa será reconocida como medio propio.
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".