¿Y si hay petróleo en Euskadi?

Dos multinacionales petrolíferas, Shell y Capricorn, han solicitado permisos al Ministerio de Industria del Gobierno español para buscar petróleo en la costa vasca.
Expertos consultados por Radio Euskadi aseguran que ambas compañías pretenden explorar cinco zonas del subsuelo marino situadas a más de 100 kilómetros de la costa. Son aguas muy profundas del golfo de Bizkaia, lindantes con aguas del Estado francés, una zona propicia para la existencia de petróleo, y en donde ya se lleva especulando desde hace tiempo con esta posibilidad.
La petición de Shell y Capricorn es de agosto del año pasado, y ahora el Gobierno español comienza el procedimiento legal con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), primer requisito para el otorgamiento final del permiso.
A partir de ahora, se abre un plazo de dos meses para que se presenten otras ofertas de investigación o alegaciones de quienes se consideren perjudicados por estas solicitudes. Greenpeace ya ha anunciado que presentará alegaciones.
La competencia para otorgar los permisos de investigación de hidrocarburos en las zonas de subsuelo marino corresponde a la Administración General del Estado.
La ley reconoce que en todo este proceso la comunidad autónoma afectada debe elaborar un informe previo, encaminado normalmente a la preservación del medio ambiente, pero no es vinculante.
También hay que tener en cuenta que la hipotética adjudicación futura de la extracción de petróleo no reportará beneficios directos a las arcas de Euskadi, ya que el único tributo que la empresa pagaría por ello se lo daría al Estado.
Todavía habrá que esperar unos 4 años para que los sondeos sean finalmente autorizados, si es que lo son.
Los permisos de investigación se conceden por seis años, así que es más que probable que hasta dentro de una década no sepamos si hay o no hidrocarburos comercializables en la costa vasca.
Si los hubiera, las compañías tendrían que solicitar los correspondientes permisos para su explotación, con su consiguiente burocracia.
El caso de las Canarias
El precedente más cercano en el que se puede mirar Euskadi es el de las Islas Canarias, donde Repsol presentó una solicitud para llevar a cabo prospecciones en 2001, y el Ministerio ha confirmado que estas exploraciones comenzarán dentro de dos meses, es decir, 13 años después.
Este asunto ha enfrentado a los gobiernos central y autonómico desde hace dos años. El Ejecutivo canario ha emprendido acciones legales, incluso quiere convocar una consulta para intentar evitar las prospecciones.
Más noticias sobre economía
Los trabajadores de Serveo se concentran en Basauri contra el ERE que afecta a 22 empleados
Convocados por CCOO, los trabajadores de Serveo han denunciado "los despidos invisibles de Bridgestone" y han convocado una huelga indefinida que comenzará el próximo lunes.
BBVA recurre ante el Supremo la condición del Gobierno español para aprobar la OPA a Banco Sabadell
El banco presentó este recurso el pasado 15 de julio, tres semanas después de que el Ejecutivo central anunciara la condición de la operación, y que obliga a mantener ambos bancos separados por un periodo de tres años, extensible a cinco.
La recaudación fiscal en Euskadi sube un 9,6 % en el primer semestre de 2025
La recaudación fiscal de las tres haciendas vascas hasta el mes de julio alcanzó los 11.173,7 millones de euros, lo que supone un 9,6 % más que en el mismo periodo que el año pasado y 983,9 millones más.
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.
El IPC baja en Euskadi una décima en julio y sube un 0,2 % en Navarra
En términos interanuales, la inflación se sitúa en el 3 % en Euskadi y en el 2,7 % en Navarra, la misma que la media estatal.
Statkraft estudiará si presenta recurso a la declaración negativa de impacto ambiental del parque eólico Piaspe
Argumentan que el parque eólico, planeado en los municipios guipuzcoanos de Azpeitia, Zestoa y Errezil y frenado por la resolución ambiental desfavorable, fue diseñado para "tratar de impulsar la socialización de la energía, buscando la implicación de empresas, administraciones y comunidades locales".
El Gobierno Vasco deniega la autorización para construir el parque eólico Piaspe
La empresa noruega Statkraft tenía previsto construir el parque entre Azpeitia, Zestoa y Errezil, pero el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha emitido una declaración de impacto ambiental negativo del proyecto y de sus infraestructuras de evacuación energética.
El BBVA mantiene su oferta y sigue adelante con la OPA sobre el Sabadell
La decisión del grupo que preside Carlos Torres de mantener la opa llega una semana después de que los accionistas del Banco Sabadell aprobaran casi por unanimidad la venta de su filial británica TSB al Banco Santander.
Huelga en la centralita de la Policía Municipal de Bilbao durante Aste Nagusia
ELA ha denunciado que ni el Consistorio ni la subcontrata Lanalden quieren negociar la mejora de las condiciones laborales de los cinco profesionales que conforman el servicio.
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.