El PIB y el empleo crecerán en 2019 más de lo previsto, hasta un 2,3 % y un 1,7 %
La economía vasca crecerá un 2,3 % este año según el Gobierno Vasco, una décima más de lo previsto, y el empleo aumentará un 1,7 %, es decir dos décimas más que la última previsión que hizo el Ejecutivo autónomo a finales de marzo.
El consejero vasco de Hacienda y Economía, Pedro Azpiazu, ha hecho este anuncio durante una rueda de prensa en Vitoria-Gateiz para dar a conocer el informe económico del primer trimestre.
Ha indicado que la mejoría en el empleo supondrá la creación en 2019 de 16.000 puestos de trabajo, 1.200 más de los previstos.
Azpiazu ha añadido que los datos que maneja su departamento "anticipan un perfil estable para todo el presente año" en valores similares a los del primer trimestre. Además, se mantiene el crecimiento anunciado del PIB para 2020 en el 2 %.
En una comparación internacional, la economía vasca sigue creciendo por encima de los valores alcanzados por la Unión Europea (1,5 %) y la zona del euro (1,2 %), y mantiene un diferencial de más de un punto con respecto al incremento de Alemania (0,7 %), Francia (1,2 %) y, especialmente, Italia (- 0,1 %), sin registrar diferencias significativas con España (2,4 %).
Ese diferencial de crecimiento con respecto a Europa ha acentuado la aportación negativa del saldo exterior a la economía vasca hasta las cuatro décimas, un valor todavía modesto, pero que rompe con el equilibrio que se había vivido, en media anual, en los años 2017 y 2018, años en los que tan solo drenó una décima. El freno en las relaciones comerciales internacionales ha reducido las exportaciones reales de bienes y servicios un 1,4% interanual en el primer trimestre, mientras que las importaciones han sido un 0,9% inferiores a las del mismo periodo de 2018.
La demanda interna, por su parte, ha mostrado una notable estabilidad en el inicio de 2019 y ha igualado el incremento alcanzado en el trimestre anterior (2,6 %). Además, esa estabilidad en el ritmo de avance se extiende a sus dos componentes principales. Así, la formación bruta de capital ha anotado un incremento del 4,1 %, muy similar al alcanzado en los dos periodos anteriores. Se aprecia un rebote en la inversión realizada en bienes de equipo (3,3 %), que frena la desaceleración vivida en los trimestres anteriores, mientras que el resto de la inversión aminora su impulso, pero se mantiene todavía en valores muy expansivos (4,7 %).
Por su parte, el gasto en consumo final avanzó un 2,1 % en el primer trimestre, en línea con los valores previos. En este agregado, se aprecia una pérdida de impulso del consumo privado, que modera su intensidad hasta el 2,2 %, mientras que el consumo de las administraciones públicas repunta hasta el 2,0 %. Por tanto, las familias vascas siguen ajustando su gasto a la evolución de la renta disponible, en especial a la creación de empleo y al aumento de los salarios reales. Este comportamiento aleja el fantasma de un sobreendeudamiento al tiempo que contribuye a la expansión de la economía.
Desde el punto de vista de los sectores, la característica a destacar en el primer trimestre de 2019 es la recuperación del valor añadido industrial, que ha aumentado un modesto 0,4 %, tras el descenso del 0,2 % vivido en el periodo anterior. La incertidumbre del comercio internacional y el freno de la actividad en los países del entorno han condicionado los resultados de la industria vasca en los últimos meses, si bien la información más reciente apunta a que empiezan a disiparse las dudas y a recuperase la producción.
Por su parte, tanto la construcción como los servicios anotaron incrementos muy significativos. En concreto, la construcción creció un excelente 5,1 % y los servicios aumentaron un 2,7 %, casi medio punto por encima del conjunto de la economía.
El dinamismo de la economía vasca, al igual que sucede en otras economías desarrolladas, sigue sin trasladarse a los precios y el deflactor del PIB se situó en un modesto 1,1%, en línea con el valor medio anotado en 2018 (1,0 %). El dato del deflactor está cerca del incremento de la inflación subyacente del mes de mayo (0,9 %), último conocido, por lo que las subidas que en momentos puntuales registraron los precios de consumo se correspondieron exclusivamente a variaciones de sus componentes más volátiles, en especial los precios de la energía. En concreto, el IPC de mayo fue del 1,0 %, mientras que la inflación residual fue del 1,5 %, tras registrar subidas superiores al 4,0% en los dos meses anteriores.
Más noticias sobre economía

La plantilla de BetiON convoca una huelga de 24 horas para denunciar "despidos arbitrarios y falta de protección"
El comité convocante exige la readmisión de una trabajadora y protocolos efectivos ante agresiones.
Los trabajadores de Serveo se concentran en Basauri contra el ERE que afecta a 22 empleados
Convocados por CCOO, los trabajadores de Serveo han denunciado "los despidos invisibles de Bridgestone" y han convocado una huelga indefinida que comenzará el próximo lunes.
BBVA recurre ante el Supremo la condición del Gobierno español para aprobar la OPA a Banco Sabadell
El banco presentó este recurso el pasado 15 de julio, tres semanas después de que el Ejecutivo central anunciara la condición de la operación, y que obliga a mantener ambos bancos separados por un periodo de tres años, extensible a cinco.
La recaudación fiscal en Euskadi sube un 9,6 % en el primer semestre de 2025
La recaudación fiscal de las tres haciendas vascas hasta el mes de julio alcanzó los 11.173,7 millones de euros, lo que supone un 9,6 % más que en el mismo periodo que el año pasado y 983,9 millones más.
El Gobierno Vasco deniega la autorización ambiental a los parques eólicos de El Haya 1 y 2 en Balmaseda
La compañía Side Recovery Systems pretende instalar cuatro aerogeneradores en Kolitza, pero, según el informe del Ejecutivo, la zona es refugio del alimoche.
El IPC baja en Euskadi una décima en julio y sube un 0,2 % en Navarra
En términos interanuales, la inflación se sitúa en el 3 % en Euskadi y en el 2,7 % en Navarra, la misma que la media estatal.
Statkraft estudiará si presenta recurso a la declaración negativa de impacto ambiental del parque eólico Piaspe
Argumentan que el parque eólico, planeado en los municipios guipuzcoanos de Azpeitia, Zestoa y Errezil y frenado por la resolución ambiental desfavorable, fue diseñado para "tratar de impulsar la socialización de la energía, buscando la implicación de empresas, administraciones y comunidades locales".
El Gobierno Vasco deniega la autorización para construir el parque eólico Piaspe
La empresa noruega Statkraft tenía previsto construir el parque entre Azpeitia, Zestoa y Errezil, pero el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha emitido una declaración de impacto ambiental negativo del proyecto y de sus infraestructuras de evacuación energética.
El BBVA mantiene su oferta y sigue adelante con la OPA sobre el Sabadell
La decisión del grupo que preside Carlos Torres de mantener la opa llega una semana después de que los accionistas del Banco Sabadell aprobaran casi por unanimidad la venta de su filial británica TSB al Banco Santander.
Huelga en la centralita de la Policía Municipal de Bilbao durante Aste Nagusia
ELA ha denunciado que ni el Consistorio ni la subcontrata Lanalden quieren negociar la mejora de las condiciones laborales de los cinco profesionales que conforman el servicio.