La OCDE ve peligro de recesión en la eurozona y Japón por el coronavirus
El impacto del coronavirus podría reducir a la mitad el crecimiento de la economía mundial en 2020 y situarlo en el 1,5 %, según el escenario más adverso analizado por la OCDE, que anticipa que si el virus se propaga masivamente en Japón y Europa ambas podrían entrar en recesión.
Así lo reflejan las perspectivas intermedias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que revisan las publicadas en noviembre, que preveían un crecimiento mundial de la economía en torno al 2,9 %.
La OCDE no descarta que en su escenario más negativo -con una epidemia prolongada y contagio amplio a otras regiones- el producto interior bruto global retroceda en este primer trimestre.
No obstante, admite que la evolución a corto y medio plazo es "muy incierta". La hipótesis de que el pico de la epidemia se alcance en China en este trimestre y de que en otros países sea más moderada deja el alza económica mundial este año en el 2,4 %, cinco décimas menos.
Antes de la epidemia, la actividad ya era baja pero presentaba señales de estabilización e incluso mejora. Ahora, el efecto del coronavirus sobre la confianza, los mercados financieros, las cadenas de suministro y el turismo explican la rebaja.
A diferencia de la epidemia del SARS en 2003, las interdependencias de la economía mundial en esta ocasión son mucho mayores y China desempeña "un rol mucho más importante en la producción y en el mercado turístico".
La provincia china de Hubei, epicentro de la epidemia, representa el 4,5 % de la producción china. Y los turistas chinos suponen cerca de un 10 % de los turistas internacionales en el mundo, ha añadido el organismo.
De momento, se calcula que el PIB del G20 crecerá un 2,7 % en 2020, cinco décimas menos que lo anticipado, y el de la zona euro un 0,8 % (tres menos).
La OCDE espera que la economía china crezca un 4,9 %, ocho décimas menos. El impacto de la contracción de su producción en todo el mundo refleja su importancia creciente en las cadenas de suministro y los mercados de materias primas, ha añadido.
En Estados Unidos, prevé para 2020 un aumento del 1,9 % (una décima menos), en Japón del 0,2 % (cuatro menos), en Reino Unido del 0,8 % (dos menos), del 0,9 % en Francia (tres menos) y del 0,3 % en Alemania (una menos), según sus previsiones, que no incluyen a España.
La OCDE pide actuar "rápidamente" frente al coronavirus, con medios suficientes contra la infección, apoyo al sistema sanitario y a las empresas "vulnerables", y una acción concertada del G20 con otros países si los riesgos a la baja se materializan y el crecimiento fuera mucho más débil durante un periodo prolongado.
Ante la posibilidad de que la epidemia se mantenga restringida y esas políticas surtan efecto, la organización estima que el alza de la economía mundial se elevará al 3,3 % en 2021, tres décimas más de lo augurado en noviembre. La del G20 crecerá un 3,5 % (dos décimas más) y la de la eurozona un 1,2 %, un porcentaje sin cambios.
El coronavirus no es el único riesgo inmediato que pesa sobre la economía, según la OCDE.
Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, la incertidumbre sobre las futuras relaciones comerciales entre la Unión Europea y el Reino Unido y la persistencia de factores de "vulnerabilidad financiera" son otras de las amenazas registradas por el organismo.
Más noticias sobre economía
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.
Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI
Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.
El comité de empresa de Petronor denuncia la situación interna de la empresa, y amenaza con “medidas de presión”
La representación de la plantilla ha señalado la falta de cumplimiento de los acuerdos alcanzados con la dirección, y destaca el "lamentable" estado de las instalaciones de la refinería de Muskiz (Bizkaia).
169 profesionales de Medicina se incorporan este mes a plazas de difícil cobertura en Osakidetza
Osakidetza está culminando la adjudicación de 169 plazas de difícil cobertura en Atención Primaria para reforzar la asistencia en zonas rurales, turnos de tarde y PAC. El Servicio Vasco de Salud prevé además convocar a finales de año una nueva OPE con más de 4.000 plazas.
El PIB aumenta un 2,2 % en Euskadi, en el segundo trimestre de 2025
El crecimiento en términos interanuales ha sido de un 1,4 %, esto es, un total de 14 035 puestos de trabajo netos más que el segundo trimestre del año anterior, según datos elaborados por Eustat.
Así será la ampliación de los aeropuertos vascos a partir de 2027
Loiu, Foronda, Hondarribia y Noain contarán con mejoras en sus instalaciones dentro del plan de inversiones 2027-2031 de Aena, con una inversión global de 13 millones de euros.
Amnistía Internacional exige a CAF que abandone el proyecto del tren ligero de Jerusalén
La ONG denuncia que la ampliación de las líneas de tranvía contribuye a consolidar asentamientos israelíes ilegales y a la anexión de Jerusalén Este.
Convocan una huelga indefinida en la empresa Maderas de Llodio a partir del 22 de septiembre
En un comunicado, el comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.