Confebask plantea el cierre de la actividad económica como "último recurso"
El presidente de Confebask, Eduardo Zubiaurre, ha afirmado que el "último recurso" ante la crisis sanitaria por el Covid-19 tiene que ser el cierre de una actividad económica, ya que, de lo contrario, las consecuencias serán "impredecibles y muy graves". En este sentido, ha criticado el cierre "sin acuerdo y desordenado" que se está llevando a cabo de grandes compañías en Euskadi.
En una entrevista en la cadena Ser, Zubiaurre ha explicado que la afección del coronavirus "no es solo social, sino también económica y empresarial", y así ha señalado que las actividades más afectadas están siendo "las obligadas a cerrar y las asociadas a ellas como el turismo, el transporte, restauración, hostelería y todo lo que tiene relación con el sistema educativo", pero también, "desgraciadamente", desde esta semana "la afección en la industria, por una u otra causa, también empieza a ser importante".
El presidente de Confebask ha reconocido que esto les "preocupa de una manera especial". Sobre el número de empresas industriales vascas que pueden estar afectadas en estos momentos, Zubiaurre ha señalado que todavía no tienen datos, aunque los están "recabando".
Asimismo, ha indicado que "se están produciendo de forma muy desordenada y en muchos casos de forma muy irregular, aludiendo a falta de condiciones de trabajo e incluso recurriendo a determinados articulados de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales donde hace referencia a algunas denuncias a grandes peligros y riesgos inminentes cuando no creo que sea el caso".
En este sentido, ha afirmado que no se trata de "actividades que estén prohibidas por decisión gubernamental, y todos estamos en esa situación de tomar medidas de precaución y de prevención", así como de "hacer posible que la actividad económica y social de este país no pare", porque, de lo contrario nos veremos "en una situación de consecuencias impredecibles".
"Preocupación"
Zubiaurre ha explicado que Confebask está hablando con las empresas, las instituciones y gobiernos al respecto porque "hay muchísima preocupación" para que "se aclare" si las grandes empresas podrían retomar su actividad adoptando algún tipo de medida.
En este sentido, se ha referido a Italia, donde "hay un acuerdo entre patronales, gobierno y sindicatos para evitar cierres de actividades económicas y tomar las medidas pertinentes en cada caso para prevenir cualquier tipo de riesgo en el desarrollo de nuestro trabajo".
En todo caso, ha subrayado que "el último recurso tiene que ser el cierre de una actividad económica y sobre todo si estamos hablando de empresas tan importantes como la que estos días estamos conociendo que están cerrando su actividad y de forma muy desordenada, nada acordada, y sin poner en primer lugar este tipo de medidas preventivas y tomando decisiones drásticas" que, a su juicio, "no son nada acertadas".
Al respecto ha alertado de que "poner en marcha un país es costosísimo". "Hay muchísimas industrias que dependen de una red de suministros, muchas empresas que dependen de esas grandes tractoras y cuando paras la actividad cuesta muchísimo ponerla toda en marcha", ha incidido.
ERTEs
Respecto a los Expedientes Temporales de Regulación de Empleo ERTEs en las empresas, Zubiaurre ha indicado que las empresas "se están viendo obligadas a presentarlos porque se han quedado sin actividad por una decisión gubernamental" y "es lógico que aprovechen todas las medidas que se han aprobado" desde la Administración para "hacer frente a esta situación".
A su juicio, el ERTE es la "herramienta más potente" porque permitirá a las empresas que se vean afectadas por la crisis sanitaria "paliar esa situación con el menor coste económico, social, de empleo y demás posible". Además, ha señalado que "la idea" es que esas personas afectadas por un ERTE vuelvan a ser contratadas tras esta crisis sanitaria.
Te puede interesar
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.
Bruselas acelera los plazos del TAV entre Lisboa y París y el Gobierno Vasco celebra el impulso del proyecto
El Gobierno Vasco recibe las noticias que llegan desde Bruselas con prudencia. El lehendakari Imanol Pradales, que en enero se reunió con el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, ha comprobado que los compromisos adquiridos para impulsar el TAV hacia Iparralde y Francia avanzan.
Movilidad Sostenible contará con 581,7 millones para “impulsar el ferrocarril como forma de transporte”
La construcción y mejora de infraestructuras ferroviarias se lleva gran parte de la inversión. También se quiere culminar la interoperabilidad de las tarjetas Bat, Barik y Mugi y establecer como estructural la gratuidad del transporte hasta los 12 años.
El gasto público vasco en Salud en el 2026 será de 2400 euros por persona
Los presupuestos de Salud para 2026 crecen un 4,1 % y priorizan la consolidación de personal, la modernización de infraestructuras y la ampliación de programas de vacunación y prevención.
Juan Ignacio Pérez Iglesias: "Estoy preocupado y triste"
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha señalado que está dispuesto a hablar "lo que haga falta", pero ha afirmado que cree que se está perdiendo una gran oportunidad magnífica para hacer grandes cosas en la EHU.
Las cofradías vascas crean Kofradia Basque Seafood para modernizar la pesca de bajura
Las federaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, junto con la sociedad pública Hazilur, han constituido en Ondarroa la empresa Kofradia Basque Seafood S.A. Entre las principales novedades, la compañía desarrollará una nueva línea de productos de cuarta y quinta gama, basada en la elaboración de pescado fileteado, envasado y listo para cocinar.
El Gobierno Vasco aprueba un presupuesto récord de 596 millones para impulsar 3.669 viviendas en 2026
El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana ha presentado unas cuentas históricas para 2026, con un aumento del 14 % respecto al año anterior. El consejero Denis Itxaso ha anunciado que se pondrán en marcha más de 1.700 nuevas viviendas protegidas y que Visesa será reconocida como medio propio.
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.