Un tercio de las empresas de Álava han dejado de abonar salarios
El 32% de las empresas alavesas han dejado de abonar salarios por la "paralización del mercado" derivada de la pandemia de coronavirus, mientras que un 44% de ellas ha recurrido a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por causa de fuerza mayor y casi cuatro de cada diez han tenido bajas en sus plantillas por contagios o cuarentenas por covid-19.
La Cámara de Comercio de Álava ha hecho una consulta entre casi medio millar de empresas del territorio para conocer cómo les está afectando la crisis sanitaria y, en concreto, las medidas adoptadas para afrontarla.
El 54 % de las empresas de Álava ya habían parado completamente su actividad el pasado viernes 27 de marzo, por lo que la medida aprobada este domingo por el Gobierno español para anular toda actividad económica no esencial de cara a combatir la pandemia del coronavirus no les afecta.
Las primeras medidas tomadas por las empresas fueron la anulación de viajes (89 % de las empresas) y de reuniones o asistencia a diferentes eventos (83 %), por lo que el uso de las videoconferencias se ha incrementado en el 63 % de las empresas consultadas que, en un tercio (32 %), dicen que han tenido que dejar de abonar salarios por la paralización del mercado.
El 61 % de las empresas han tomado medidas de flexibilidad horaria y turnos escalonados, el 56 % han instaurado medidas de conciliación extraordinarias para sus trabajadores y en ese mismo porcentaje han instaurado o aumentado sus horas de teletrabajo.
Respecto a las contrataciones temporales, el 39 % de las empresas las ha reducido, mientras que el 32 % no renovó aquellas que finalizaban. Las bajas por contagio o cuarentena debido al coronavirus han alcanzado al 37 % de las empresas y el 44 % han recurrido a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo por fuerza mayor.
El 68 % de las empresas están experimentando dificultades de suministro, el 42 % tiene una falta de abastecimiento y un 65 % está padeciendo problemas logísticos. Únicamente el 3 % de las compañías afirman haber aumentado su producción en esta coyuntura.
Respecto a las ventas, un 54 % de las empresas las han reducido en más de un 50 %, mientras que un 18 % las han disminuido entre un 20 y un 50 %. Por su parte, el 44 % de las empresas con actividad internacional han bajado sus exportaciones en más de un 50 %, mientras que un 13 % lo han hecho entre un 20 y un 50 %.
Este informe se ha elaborado tras haber consultado a 426 empresas de la provincia. Un 45 % de ellas pertenecían al sector servicios y otro 28 % a la industria. El 90 % de todas las entrevistadas eran compañías con menos de 50 trabajadores.
Te puede interesar
Las obras de la variante sur ferroviaria de Bizkaia comenzarán antes de que acabe el año
La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, ha explicado que el desarrollo de las obras supondrá que los trenes de mercancías no tendrán que atravesar el "corazón" de Santurtzi, Portugalete, Sestao y Barakaldo, "por cuya red de ancho ibérico seguirán circulando únicamente los trenes de cercanías".
A punto de comenzar la pesca de la angula, los anguleros de Bizkaia y Gipuzkoa se quedan en tierra
El Gobierno Vasco ha suspendido la campaña de pesca de la angula prevista para esta temporada 2025-2026 tras constatar una situación crítica que pone en riesgo la supervivencia de la especie, por lo que este año no se podrá pescar angulas en los ríos de Gipuzkoa y Bizkaia. La Asociación de Anguleros de Euskadi critica que la CAV es la única comunidad donde se ha prohibido la pesca de la angula.
"En Asturias, Cantabria... se está pescando en toda Europa, excepto en la CAV”
El presidente de la Asociación de Anguleros, Unai Eizagirre, ha reconocido que la situación de la angula no es buena, pero ha criticado que la prohibición sólo se ha implantado en la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en Asturias, Galicia... siguen pescando angulas. Asimismo, ha destacado que ellos son parte de la solución. Así, han puesto sobre la mesa el modelo de Francia.
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.
Bruselas acelera los plazos del TAV entre Lisboa y París y el Gobierno Vasco celebra el impulso del proyecto
El Gobierno Vasco recibe las noticias que llegan desde Bruselas con prudencia. El lehendakari Imanol Pradales, que en enero se reunió con el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, ha comprobado que los compromisos adquiridos para impulsar el TAV hacia Iparralde y Francia avanzan.
Movilidad Sostenible contará con 581,7 millones para “impulsar el ferrocarril como forma de transporte”
La construcción y mejora de infraestructuras ferroviarias se lleva gran parte de la inversión. También se quiere culminar la interoperabilidad de las tarjetas Bat, Barik y Mugi y establecer como estructural la gratuidad del transporte hasta los 12 años.
El gasto público vasco en Salud en el 2026 será de 2400 euros por persona
Los presupuestos de Salud para 2026 crecen un 4,1 % y priorizan la consolidación de personal, la modernización de infraestructuras y la ampliación de programas de vacunación y prevención.
Juan Ignacio Pérez Iglesias: "Estoy preocupado y triste"
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha señalado que está dispuesto a hablar "lo que haga falta", pero ha afirmado que cree que se está perdiendo una gran oportunidad magnífica para hacer grandes cosas en la EHU.