Juan Carlos Antolín, SEA Hostelería: "Todos pensamos en volver al ERTE"
El vicepresidente de SEA Hostelería, Juan Carlos Antolín, ha considerado que las nuevas medidas anunciadas por los Gobiernos vasco y español dejan al sector en una posición complicada, tras un verano "peor" de lo previsto. "Todos pensamos en volver al ERTE", ha confesado.
El representante de la patronal alavesa de hostelería ha dibujado un futuro "complicado" en el corto plazo para un sector "castigado, perseguido y que no sabe por dónde tirar" que "no está recibiendo soluciones" desde las instituciones.
Además, Antolín ha querido incidir en la "realidad" de unos establecimientos vitorianos que, por lo general, basan sus beneficios en el volumen y el movimiento en terrazas. "Nuestras ventas son el pote, el vino a vino, la Coca-Cola o un menú del día, no besugos o cordero", ha espetado.
La pandemia les pilló "en fuera de juego" porque, según explica, se vendió la idea de un otoño complicado. Con "el avance de los brotes, las nuevas decisiones tomadas por el ejecutivo y la decisión de no celebrar las fiestas", muchos se han quedado sin un 'colchón' con el que tirar hasta fin de año.
Para Antolín, el impacto de las "no fiestas" va a convertirse en "un lastre" para muchos bares que en septiembre dejarán de recibir ayudas para sufragar los salarios del personal, y cuyos plazos de devolución de aplazamientos comienzan en octubre.
"Hemos trabajado (en fiestas) un 30-35 % respecto a otros años, eso supone un descenso de la facturación del 70 %. Prefiero no pensar en las cuentas de diciembre, pero va a ser una ruina total", ha explicado.
Familias que mantener
"Va a haber cierres o impagos, porque al final va a repercutir en proveedores y propietarios de locales, seguramente se dejarán de pagar muchas cosas si no hay trabajo. La situación es preocupante; un bar, por pequeño que sea, tiene cuatro familias que mantener. Y eso, uno que tenga cocina pequeña, dos camareros y propietario", han subrayado desde la patronal hostelera.
Para el vicepresidente de SEA es "difícil" hablar del total de personas que podrían verse afectadas. SEA representa a todo el sector, pero no aglutina a todos los empresarios. Sin embargo, hay un dato que sí ofrece: uno de cada seis establecimientos no abrió durante las fiestas de 'La Blanca'.
"Estas cifras nos las ofrecieron los distribuidores de bebidas en la semana del 4 de agosto. Viendo un poco como está esta semana, que al final es periodo de vacaciones, yo calculo que un 30 % (el doble) están cerrados a día de hoy, aunque no sabemos del todo qué significa. No sabemos si no han abierto todavía, no van a abrir o si han tenido que cerrar", ha manifestado.
Tabaco, una medida polémica
Antolín, que reconoce no ser fumador, ha criticado la decisión que se tomó entre Ministerio de Sanidad y Comunidades Autónomas de restringir "todavía más" el tabaco. Una medida que considera puede condicionar a muchos clientes para decidir si acudir a una terraza o quedarse en sus casas.
Otra de las medidas más polémicas ha sido la decisión de cerrar los bares de copas y discotecas, algo que para el representante de SEA es una "muy mala noticia" para unos establecimientos "con limitación horaria" y que abren "pocos" días al año. Para él, además, también puede arrastrar a más sectores de la sociedad.
Uno de los asuntos más "duros" para Juan Carlos Antolín ha sido la "criminalización" por parte de la policía y la manera de ejecutar los cierres ante positivos por COVID-19. "Esperábamos más comprensión por parte de las instituciones. No nos han rebajado las tasas, no han dejado utilizar el espacio público y nos han tratado como delincuentes", ha denunciado.
Más noticias sobre economía
La Unión Europea cierra el acuerdo formal con EE. UU. para un arancel general del 15 %
La rebaja de aranceles a los automóviles queda condicionada a retirar gravámenes a productos agrícolas y alimentos estadounidenses.
Los sindicatos vascos registran más de 138 000 firmas para impulsar un salario mínimo propio
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde confían en que las formaciones políticas apoyen la iniciativa y que el Parlamento Vasco dé luz verde a la propuesta antes de que finalice el año.
Aumentan las pernoctaciones y la entrada de turistas en los hoteles de la CAV, en julio
En los siete primeros meses de 2025, las entradas aumentaron un 4,0 % y las pernoctaciones un 4,8 %. El aumento se debe al ascenso del turismo extranjero, ya que el número de entradas y pernoctaciones de origen estatal ha descendido en términos interanuales un 2,2 % y un 2,5 %, respectivamente.
El BOPV publica el procedimiento de declaración de Vitoria-Gasteiz como zona de mercado residencial tensionado
Se abre ahora un periodo de 20 días hábiles para la posible presentación de alegaciones. De las capitales vascas, San Sebastián ya ha sido formalmente declarada zona tensionada, mientras que en Bilbao el inicio del procedimiento se publicó el 30 de mayo en el BOPV.
El grupo chino Qinghai renuncia a invertir 270 millones en Mina Muga de Sangüesa
Highfield Resources Limited, promotora del proyecto Mina Muga a través de su filial Geoalcali, asegura que mantiene conversaciones con los inversores y explora nuevas opciones de financiación para seguir adelante con el proyecto.
Manzanos bajo placas solares: Vitoria-Gasteiz instalará la primera planta fotovoltaica para producir manzanas de sidra
Se trata de un proyecto pionero de Iberdrola que pretende también producir energía eléctrica renovable. La estructura fotovoltaica dará sombra a una plantación de manzanos autóctonos para la elaboración de sidra de calidad.
Alstom vuelve a recurrir la adjudicación a CAF del macrocontrato para renovar la flota de trenes en Bélgica
La multinacional francesa tendrá que exponer sus nuevos argumentos al Consejo de Estado, que ya se pronunció a favor de la empresa con sede en Beasain.
Los trabajadores de Serveo en Basauri cancelan la huelga mientras continúan las negociaciones sobre el ERE
Los trabajadores de Serveo en Basauri han decidido suspender la huelga prevista para este lunes tras abrirse nuevas negociaciones con la empresa sobre el ERE, que contempla el despido de 22 de los 39 trabajadores.
Pensionistas se manifiestan en Bilbao para pedir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el SMI
Durante el recorrido han coreado lemas como "parlamentarios, esta ILP hay que aprobar", "pensión mínima, salario mínimo" o "a las residencias, más atención". El colectivo exigir que las pensiones mínimas sean complementadas en Euskadi hasta el salario mínimo interprofesional.
Las exportaciones de la CAV retroceden ligeramente, un 0,7 %, en el primer semestre
En total, Euskadi ha exportado por un importe de 15 716,9 millones de euros, 109,5 millones menos que en los mismos meses de 2024, aunque el saldo comercial acumulado desde enero sigue siendo positivo, de 2113 millones de euros.