La economía de la CAV confirma su desplome al caer un 19,5 % entre abril y junio
La economía de la CAV se encuentra en recesión tras encadenar dos trimestres seguidos de caída de su Producto Interior Bruto (PIB) al confirmarse un retroceso interanual del 19,5 % entre abril y junio como consecuencia de la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19.
Esta mala evolución de la actividad económica también ha tenido su reflejo en el empleo, que en el primer trimestre cayó un 2,8 % y en el segundo un 17,2 %, según los datos definitivos sobre las cuentas trimestrales que ha difundido este jueves el Instituto Vasco de Estadística (Eustat).
Estos malos datos obligarán al Gobierno Vasco a revisar las previsiones que hizo a principios de junio en las que contemplaba una bajada del PIB para todo este ejercicio del 8,7 % y del 7 % en el empleo.
La contracción interanual del PIB en Euskadi es inferior a la estimada para la economía española, donde el retroceso interanual en el segundo trimestre alcanza el 22,1 %. En cambio, la Zona euro (-14,7 %) y el conjunto de la Unión Europea (-13,9 %) han tenido un mejor comportamiento.
Desde el punto de vista de la oferta, la repentina bajada del valor añadido tanto en términos interanuales como en términos intertrimestrales observada en el primer trimestre del año se ha intensificado en este segundo trimestre en todos los sectores, con la excepción de la rama de Administración pública, educación, sanidad y servicios sociales.
El sector primario ha registrado una contracción del valor añadido del 6,1 % con respecto al mismo trimestre del año anterior y del 4,4 % en relación al primer trimestre de 2020.
El sector de la Industria ha sufrido un retroceso en términos interanuales del 26,7 %, con un descenso del valor añadido aún mayor en el caso de la industria manufacturera (27,8 %). En relación al primer trimestre del 2020, la bajada en el conjunto de la industria asciende al 23,4 %, alcanzando el 24 % en la industria manufacturera.
El sector de la Construcción también presenta un mayor retroceso que en el trimestre anterior, con una bajada del valor añadido del 17,9 % en términos interanuales que implica un retroceso del 15 % con respecto al primer trimestre del año.
La actividad global del sector Servicios en el segundo trimestre de 2020 ha intensificado también su retroceso, con un decrecimiento interanual del 17,5 %, que supone un descenso del 14,9 % en relación a la actividad observada en el primer trimestre del año.
En cambio, la rama de Administración pública, educación, sanidad y servicios sociales mantiene su valor cercano al observado en trimestres precedentes, con un crecimiento estimado interanual del 0,7 %, situándose en el mismo nivel que el trimestre anterior (variación intertrimestral de 0,0 %).
El comportamiento negativo de casi todos los agregados sectoriales ha intensificado el retroceso del Valor añadido bruto de la C.A. de Euskadi, que ha alcanzado el 19,6% en comparación con el segundo trimestre del año anterior y el 16,8% en relación al primer trimestre de 2020.
Desde el lado de la Demanda, todos los agregados han sufrido retrocesos intensos tanto en términos interanuales como en términos intertrimestrales, a excepción del Gasto en consumo final de las Administraciones Públicas.
Empleo
En relación a los niveles de empleo (medido en Puestos de Trabajo equivalentes a tiempo completo), el conjunto del empleo ha retrocedido un 17,2 % con respecto al segundo trimestre del año anterior, tras un retroceso del 14,3 % en relación al primer trimestre del año.
En este sentido, hay que recordar que la definición de puesto de trabajo, según el Sistema Europeo de Cuentas (SEC), excluye en su cómputo a las personas que no trabajan temporalmente, pero que mantienen un vínculo formal con su puesto de trabajo con una garantía o un acuerdo sobre la fecha de reincorporación, como ocurre en los casos de los ERTEs.
La intensificación del descenso en el empleo observado el primer trimestre del año ha sido generalizada en todas las ramas de actividad, tanto en términos interanuales como en términos intertrimestrales.
El sector primario ha presentado un descenso del empleo del 3,3 % en relación al segundo trimestre del año 2019 y del 1,5 % en relación al trimestre precedente. El retroceso interanual se cuantifica en el 20,1 % en el sector de la Industria tras una caída intertrimestral del 16,9 %. En la Construcción la evolución del empleo supone un descenso interanual del 14,3 % y del 10,2% en términos intertrimestrales. Por último, en el sector de Servicios, se ha intensificado también el descenso en los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, tras registrarse una bajada del 16,8 % en términos interanuales y del 14,1 % en términos intertrimestrales.
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, ha asegurado que están trabajando "con todos los agentes" para elaborar un plan industrial de futuro para Euskadi, con el objetivo de fortalecer la producción industrial y los servicios avanzados y que lleguen a ser el 40 % de la econonomía.
VÍDEO | Arantxa Tapia: "Gure enpresak lehiakor mantendu behar ditugu etorkizunerako"
Patronal vizcaína
El secretario general de CEBEK, Francisco J. Azpiazu, ha abogado este viernes por lograr un "gran acuerdo de país" en Euskadi para superar la crisis económica creada por la pandemia de coronavirus.
Azpiazu ha señalado que es necesario que instituciones públicas, empresarios y sindicatos fijen las prioridades para afrontar la crisis y “salir fortalecidos”.
Azpiazu ha advertido de que "si no hay un control de la pandemia, no va a haber recuperación económica".
Te puede interesar
Juan Ignacio Pérez Iglesias: "Estoy preocupado y triste"
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha señalado que está dispuesto a hablar "lo que haga falta", pero ha afirmado que cree que se está perdiendo una gran oportunidad magnífica para hacer grandes cosas en la EHU.
Las cofradías vascas crean Kofradia Basque Seafood para modernizar la pesca de bajura
Las federaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, junto con la sociedad pública Hazilur, han constituido en Ondarroa la empresa Kofradia Basque Seafood S.A. Entre las principales novedades, la compañía desarrollará una nueva línea de productos de cuarta y quinta gama, basada en la elaboración de pescado fileteado, envasado y listo para cocinar.
El Gobierno Vasco aprueba un presupuesto récord de 596 millones para impulsar 3.669 viviendas en 2026
El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana ha presentado unas cuentas históricas para 2026, con un aumento del 14 % respecto al año anterior. El consejero Denis Itxaso ha anunciado que se pondrán en marcha más de 1.700 nuevas viviendas protegidas y que Visesa será reconocida como medio propio.
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.