La economía de la CAV confirma su desplome al caer un 19,5 % entre abril y junio
La economía de la CAV se encuentra en recesión tras encadenar dos trimestres seguidos de caída de su Producto Interior Bruto (PIB) al confirmarse un retroceso interanual del 19,5 % entre abril y junio como consecuencia de la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19.
Esta mala evolución de la actividad económica también ha tenido su reflejo en el empleo, que en el primer trimestre cayó un 2,8 % y en el segundo un 17,2 %, según los datos definitivos sobre las cuentas trimestrales que ha difundido este jueves el Instituto Vasco de Estadística (Eustat).
Estos malos datos obligarán al Gobierno Vasco a revisar las previsiones que hizo a principios de junio en las que contemplaba una bajada del PIB para todo este ejercicio del 8,7 % y del 7 % en el empleo.
La contracción interanual del PIB en Euskadi es inferior a la estimada para la economía española, donde el retroceso interanual en el segundo trimestre alcanza el 22,1 %. En cambio, la Zona euro (-14,7 %) y el conjunto de la Unión Europea (-13,9 %) han tenido un mejor comportamiento.
Desde el punto de vista de la oferta, la repentina bajada del valor añadido tanto en términos interanuales como en términos intertrimestrales observada en el primer trimestre del año se ha intensificado en este segundo trimestre en todos los sectores, con la excepción de la rama de Administración pública, educación, sanidad y servicios sociales.
El sector primario ha registrado una contracción del valor añadido del 6,1 % con respecto al mismo trimestre del año anterior y del 4,4 % en relación al primer trimestre de 2020.
El sector de la Industria ha sufrido un retroceso en términos interanuales del 26,7 %, con un descenso del valor añadido aún mayor en el caso de la industria manufacturera (27,8 %). En relación al primer trimestre del 2020, la bajada en el conjunto de la industria asciende al 23,4 %, alcanzando el 24 % en la industria manufacturera.
El sector de la Construcción también presenta un mayor retroceso que en el trimestre anterior, con una bajada del valor añadido del 17,9 % en términos interanuales que implica un retroceso del 15 % con respecto al primer trimestre del año.
La actividad global del sector Servicios en el segundo trimestre de 2020 ha intensificado también su retroceso, con un decrecimiento interanual del 17,5 %, que supone un descenso del 14,9 % en relación a la actividad observada en el primer trimestre del año.
En cambio, la rama de Administración pública, educación, sanidad y servicios sociales mantiene su valor cercano al observado en trimestres precedentes, con un crecimiento estimado interanual del 0,7 %, situándose en el mismo nivel que el trimestre anterior (variación intertrimestral de 0,0 %).
El comportamiento negativo de casi todos los agregados sectoriales ha intensificado el retroceso del Valor añadido bruto de la C.A. de Euskadi, que ha alcanzado el 19,6% en comparación con el segundo trimestre del año anterior y el 16,8% en relación al primer trimestre de 2020.
Desde el lado de la Demanda, todos los agregados han sufrido retrocesos intensos tanto en términos interanuales como en términos intertrimestrales, a excepción del Gasto en consumo final de las Administraciones Públicas.
Empleo
En relación a los niveles de empleo (medido en Puestos de Trabajo equivalentes a tiempo completo), el conjunto del empleo ha retrocedido un 17,2 % con respecto al segundo trimestre del año anterior, tras un retroceso del 14,3 % en relación al primer trimestre del año.
En este sentido, hay que recordar que la definición de puesto de trabajo, según el Sistema Europeo de Cuentas (SEC), excluye en su cómputo a las personas que no trabajan temporalmente, pero que mantienen un vínculo formal con su puesto de trabajo con una garantía o un acuerdo sobre la fecha de reincorporación, como ocurre en los casos de los ERTEs.
La intensificación del descenso en el empleo observado el primer trimestre del año ha sido generalizada en todas las ramas de actividad, tanto en términos interanuales como en términos intertrimestrales.
El sector primario ha presentado un descenso del empleo del 3,3 % en relación al segundo trimestre del año 2019 y del 1,5 % en relación al trimestre precedente. El retroceso interanual se cuantifica en el 20,1 % en el sector de la Industria tras una caída intertrimestral del 16,9 %. En la Construcción la evolución del empleo supone un descenso interanual del 14,3 % y del 10,2% en términos intertrimestrales. Por último, en el sector de Servicios, se ha intensificado también el descenso en los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, tras registrarse una bajada del 16,8 % en términos interanuales y del 14,1 % en términos intertrimestrales.
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, ha asegurado que están trabajando "con todos los agentes" para elaborar un plan industrial de futuro para Euskadi, con el objetivo de fortalecer la producción industrial y los servicios avanzados y que lleguen a ser el 40 % de la econonomía.
VÍDEO | Arantxa Tapia: "Gure enpresak lehiakor mantendu behar ditugu etorkizunerako"
Patronal vizcaína
El secretario general de CEBEK, Francisco J. Azpiazu, ha abogado este viernes por lograr un "gran acuerdo de país" en Euskadi para superar la crisis económica creada por la pandemia de coronavirus.
Azpiazu ha señalado que es necesario que instituciones públicas, empresarios y sindicatos fijen las prioridades para afrontar la crisis y “salir fortalecidos”.
Azpiazu ha advertido de que "si no hay un control de la pandemia, no va a haber recuperación económica".
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.