Siete claves de la nueva prórroga de los ERTE hasta el 31 de enero
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes con acuerdo social la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 31 de enero, que mantiene las condiciones de fuerza mayor para algunas actividades especialmente perjudicadas, permitiendo al resto acogerse a las de rebrote en caso de restricciones administrativas.
Estas son las siete claves de la prórroga de los ERTE:
1. ERTE de fuerza mayor sectorial
En este tipo de ERTE, vigente desde el estado de alarma, podrán mantenerse las empresas de sectores especialmente perjudicados, con una tasa de recuperación de la actividad inferior al 65 % y una tasa de afiliados cubiertos por ERTE superior al 15 %, así como aquellas empresas de su cadena de valor o cuya facturación dependa de las primeras.
Estas empresas tendrán durante cuatro meses una exoneración del 85 % en las cotizaciones sociales de sus trabajadores si tiene menos de 50 empleados y del 75 %, si tienen más, reducciones que se aplicarán tanto para los trabajadores suspendidos como para los que reincorporen a la actividad.
El listado consensuado incluye sobre todo actividades relacionadas con el transporte, el turismo y el ocio, pero también otras tan variopintas como la fabricación de explosivos o de instrumentos musicales, el estirado en frío, la producción de metales preciosos, la edición de periódicos o la limpieza de prendas textiles.
2. ERTE de impedimento
El ERTE de rebrote que se incluyó en la prórroga de junio se reconvierte en ERTE de impedimento, figura a la que podrán acogerse todas empresas que vean "impedida" su actividad por las restricciones adoptadas por las autoridades y que tendrán una exoneración del 100 % durante el periodo que dure el cierre (y hasta el 31 de enero) siempre que tenga menos de 50 trabajadores, y del 90 % si tiene más empleados.
3. ERTE de limitación
Del anterior ERTE de rebrote también surge el ERTE de limitación, para las empresas que vean limitada solo parcialmente su actividad por medidas administrativas, con exoneraciones decrecientes en función el tiempo que dure el expediente.
Así, el esquema de bonificaciones aplica un 100 % en octubre para pasar al 90 % en noviembre, al 85 % en diciembre y al 80 % en enero para las empresas de menos de 50 trabajadores, en tanto que para las de más de 50 empleados hay que restar diez puntos a los porcentajes anteriores.
4. La prestación del trabajador en ERTE se mantiene en el 70 %
Este fue uno de los principales puntos de consenso entre Gobierno y agentes sociales, ya que la normativa actual establecía que pasados seis meses del cobro de la prestación, periodo que cumple ahora para los que entraron en un ERTE en marzo, su cuantía se reducía del 70 % al 50 % de la base reguladora. Con el decreto aprobado se mantendrá el importe de las prestaciones.
5. Contador a cero
Aquí ha habido más debate, pero finalmente se ha establecido que el cobro de la prestación por desempleo asociado a estos ERTE no restará derechos futuros para cobrar el paro, lo que supone poner el "contador a cero", para aquellas personas que sean afectadas por un despido objetivo, individual o colectivo, u otro basado en cualquier causa, que sea declarado improcedente, durante el año 2021, o si se extingue su contrato temporal dentro de este año.
6. Limitaciones
Entre las limitaciones que tienen las empresas que se acojan a este mecanismo de protección está el mantenimiento empleo, lo que implica que aquellas que hagan un nuevo ERTE exonerado no podrán despedir a trabajadores durante los siguientes seis meses.
En estas empresas tampoco se podrán realizar horas extra ni se podrá externalizar la actividad, subcontratar o llevar a cabo nuevas contrataciones, al tiempo que se mantienen los límites fijados sobre el reparto de dividendos y la prohibición de radicarse en paraísos fiscales.
7. Formación
Por primera vez, las personas afectadas por un ERTE tendrán atención preferente para recibir cursos de formación y se pondrán en marcha acciones específicas para este colectivo.
Te puede interesar
Juan Ignacio Pérez Iglesias: "Estoy preocupado y triste"
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha señalado que está dispuesto a hablar "lo que haga falta", pero ha afirmado que cree que se está perdiendo una gran oportunidad magnífica para hacer grandes cosas en la EHU.
Las cofradías vascas crean Kofradia Basque Seafood para modernizar la pesca de bajura
Las federaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, junto con la sociedad pública Hazilur, han constituido en Ondarroa la empresa Kofradia Basque Seafood S.A. Entre las principales novedades, la compañía desarrollará una nueva línea de productos de cuarta y quinta gama, basada en la elaboración de pescado fileteado, envasado y listo para cocinar.
El Gobierno Vasco aprueba un presupuesto récord de 596 millones para impulsar 3.669 viviendas en 2026
El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana ha presentado unas cuentas históricas para 2026, con un aumento del 14 % respecto al año anterior. El consejero Denis Itxaso ha anunciado que se pondrán en marcha más de 1.700 nuevas viviendas protegidas y que Visesa será reconocida como medio propio.
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.