Gipuzkoa activa un plan para situar a sus mayores en el centro de la economía
La Diputación Foral de Gipuzkoa desarrollará, en el marco de la estrategia de envejecimiento saludable Adinberri, un plan para el impulso de la "silver economy" centrado en cinco nichos de especialización: servicios socio-sanitarios y modelos de atención, adaptación del hogar y ayudas técnicas, turismo, entornos amigables y tecnologías habilitadoras digitales.
Esta estrategia aunará la perspectiva social, mejorando la calidad de vida y la atención de las personas mayores, y la económica, impulsando el crecimiento, y la creación de nuevos proyectos empresariales.
Así lo ha explicado esta mañana el diputado de Promoción Económica, Turismo y Medio Rural, Jabier Larrañaga, junto con la directora de Adinberri, Rakel San Sebastián en la presentación del estudio para el desarrollo de la estrategia 'silver economy' en el territorio. Según han subrayado, este mercado ya aporta a la economía guipuzcoana el 5,5% del PIB (1472 millones) y el 9,2% de empleo (31 885 puestos de trabajo), y que se espera que en 2025 suponga un 32% del PIB y genere el 38% del empleo en la Unión Europea.
La identificación de estos nichos parte de un estudio impulsado por Adinberri durante el último año en el que han intervenido más de 188 agentes referentes a quienes se han realizado encuestas y entrevistas en profundidad. Además, se ha realizado un contraste con entidades relevantes a nivel estatal e internacional como Silver Valley (Francia), Acció (Cataluña) o UK Research and Innovation (Reino Unido).
Larrañaga ha dicho que esta estrategia "aunará la perspectiva social, mejorando la calidad de vida y la atención de las personas mayores, y la económica, impulsando el crecimiento, y la creación de nuevos proyectos empresariales.
Según ha concluido el análisis, "estos cinco nichos reúnen todos los requisitos para constituir un espacio de oportunidad para el territorio: masa crítica, alineación con las necesidades del colectivo 'silver', interés por parte de las empresas, y la existencia en Gipuzkoa de capacidades de innovación y de conocimiento ligadas a dichos ámbitos".
Cinco nichos de mercado
El primero de los nichos, el de los servicios socio-sanitarios y los modelos de atención, partirá del modelo de atención centrado en la persona y pondrá especial foco en la telemedicina y teleasistencia avanzada, y la estimulación cognitiva, donde entidades como Afagi, Oroi o Cita Alzheimer ya desarrollan programas.
El segundo, la adaptación del hogar y ayudas técnicas, se centra tanto en el diseño de viviendas accesibles como en productos orientados a favorecer la permanencia en el domicilio de las personas con discapacidad o dependencia, así como para garantizar su autonomía personal.
En cuanto al turismo, el objetivo será consolidar a Gipuzkoa "como un destino senior de primer nivel en el sur de Europa, una oportunidad para la desestacionalización, ya que este colectivo tiende a viajar en épocas en las que no hay mucha masificación y las temperaturas no son extremas, y valora factores como la calidad del servicio, buen transporte, y la diversidad de paisaje, que encajan con la oferta turística del territorio".
A su vez, el nicho el de los entornos amigables, pretende reforzar la capacidad de Gipuzkoa para crear espacios y entornos públicos que impacten positivamente en el día a día de las personas mayores, comprendiendo tanto espacios urbanos como rurales. Un objetivo alineado con el Programa de Ciudades Amigables con los Mayores de la OMS, programa al que se ha adherido un extenso grupo de municipios, con iniciativas de calado ya en marcha como Donostia Lagunkoia.
Esta especialización se fundamentará, de forma transversal, en el quinto nicho, las tecnologías habilitadoras, en las que Gipuzkoa está bien posicionada, como la inteligencia artificial, el internet de las cosas, el cloud, la robótica o la realidad virtual, y sus diferentes aplicaciones en el hogar, los espacios públicos, los dispositivos médicos o de teleasistencia o los entornos laborales de las personas cuidadoras, entre otros.
Larrañaga ha anunciado que en breve se pondrá en marcha el Plan de Actuación que responderá a este marco estratégico, proceso al que ha invitado a participar a las empresas del territorio "para realizar un análisis 'aterrizado' de las cadenas de valor de cada uno de los nichos identificados".
Te puede interesar
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.
Bruselas acelera los plazos del TAV entre Lisboa y París y el Gobierno Vasco celebra el impulso del proyecto
El Gobierno Vasco recibe las noticias que llegan desde Bruselas con prudencia. El lehendakari Imanol Pradales, que en enero se reunió con el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, ha comprobado que los compromisos adquiridos para impulsar el TAV hacia Iparralde y Francia avanzan.
Movilidad Sostenible contará con 581,7 millones para “impulsar el ferrocarril como forma de transporte”
La construcción y mejora de infraestructuras ferroviarias se lleva gran parte de la inversión. También se quiere culminar la interoperabilidad de las tarjetas Bat, Barik y Mugi y establecer como estructural la gratuidad del transporte hasta los 12 años.
El gasto público vasco en Salud en el 2026 será de 2400 euros por persona
Los presupuestos de Salud para 2026 crecen un 4,1 % y priorizan la consolidación de personal, la modernización de infraestructuras y la ampliación de programas de vacunación y prevención.
Juan Ignacio Pérez Iglesias: "Estoy preocupado y triste"
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha señalado que está dispuesto a hablar "lo que haga falta", pero ha afirmado que cree que se está perdiendo una gran oportunidad magnífica para hacer grandes cosas en la EHU.
Las cofradías vascas crean Kofradia Basque Seafood para modernizar la pesca de bajura
Las federaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, junto con la sociedad pública Hazilur, han constituido en Ondarroa la empresa Kofradia Basque Seafood S.A. Entre las principales novedades, la compañía desarrollará una nueva línea de productos de cuarta y quinta gama, basada en la elaboración de pescado fileteado, envasado y listo para cocinar.
El Gobierno Vasco aprueba un presupuesto récord de 596 millones para impulsar 3.669 viviendas en 2026
El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana ha presentado unas cuentas históricas para 2026, con un aumento del 14 % respecto al año anterior. El consejero Denis Itxaso ha anunciado que se pondrán en marcha más de 1.700 nuevas viviendas protegidas y que Visesa será reconocida como medio propio.
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.