El Gobierno Vasco destinará 33 millones anuales hasta 2024 para rehabilitación de viviendas
El Gobierno Vasco destinará 33 millones anuales entre 2021 y 2024 a las ayudas a la rehabilitación de viviendas y edificios. El consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco, Iñaki Arriola, ha presentado este jueves en una rueda de prensa en Bilbao las nuevas ayudas para la rehabilitación de viviendas y edificios, una nueva orden publicada hoy en el Boletín Oficial del País Vasco que aumenta las cuantías económicas de las subvenciones y amplía los límites de ingresos de las familias que puedan optar a ellas, para llegar a más personas.
En su comparecencia, Arriola ha resaltado que entre 2018 y 2020 se invirtieron 90 millones de euros públicos que movilizaron 1609,1 millones de inversiones privadas. A los 33 millones de euros anuales de presupuesto autonómico se podrán sumar otros 97 millones de euros, distribuidos entre 2021 y 2026, previstos en los fondos europeos para reformas que mejoren la eficiencia energética de los edificios. De esa forma, se duplicará la capacidad actual, ya que supondrá pasar de intervenir en el 1,5 % de los edificios vascos a actuar en el 3 % de ellas al año a partir de 2023.
Con esta herramienta, el Gobierno Vasco, además de afrontar las actuaciones de conservación habituales en un parque de viviendas como el vasco, que se caracteriza por su antigüedad -46,2 años de media-, apoya a comunidades y particulares para realizarm por una parte, rehabilitaciones integrales de edificios que incluyen en una misma intervención la eficiencia energética, la accesibilidad o las mejoras de la habitabilidad exterior a través de nuevos balcones y terrazas o de la extensión de los ya existentes, y, por otra parte, obras puntuales para elementos comunes de edificios y reformas en viviendas.
El consejero ha recordado que esta orden prepara el escenario para la "oportunidad única para hacer de la renovación una estrategia que beneficie tanto a la neutralidad climática como a la recuperación y la transformación" social tras la pandemia, con la llegada de los fondos europeos Next Generation y en un contexto de nuevas necesidades ante el creciente envejecimiento poblacional, reduciendo, al mismo, tiempo, las desigualdades sociales.
Entre 2018 y 2020, las ayudas a la rehabilitación han apoyado estas actuaciones en 30 942 viviendas con 90 millones de euros.
Zonas de Atención Preferente
Las ayudas individuales (aquellas que no se concedan a una comunidad) estarán abiertas a unidades convivenciales de hasta 39 000 euros de ingresos anuales ponderados en el caso de los préstamos cualificados y de 25 000 euros de ingresos en el caso de las ayudas a fondo perdido (4000 más que en la orden anterior).
También aborda de una manera específica las denominadas Zonas de Atención Preferente (ZAP), que tendrán requisitos diferenciados para que tengan mayores facilidades de acceso a las ayudas.
Con la nueva normativa, una familia de dos miembros e ingresos de 20 000 euros, que desee realizar una obra en su vivienda por valor de 5000 euros para mejorar la estructura o la habitabilidad, podrá pasar de recibir 500 euros, con la normativa anterior, a 2500 euros para realizar la misma actuación, del 10% al 50% del presupuesto total de la obra.
Asimismo, una comunidad de vecinos que desee realizar una obra de eficiencia energética de 150 000 euros para reducir las emisiones un 50%, pasará de recibir 45 000 euros de ayuda con la norma anterior a 65 000 con la que nueva. Si una comunidad apuesta por una rehabilitación integral, puede pasar de recibir 15 000 euros por vivienda a duplicar la ayuda hasta 30 000 euros.
Tres tipos de ayuda
Se han establecido tres tipos de ayudas. La línea 1 de ayudas está dirigida a particulares en viviendas unifamiliares y edificios con una antigüedad mayor a los 20 años y que sean el domicilio habitual de la persona solicitante. El presupuesto mínimo es de 3000 euros y las máximas se incrementan en función del tipo de ayuda entre 1900 y 4060 euros con respecto a la normativa anterior.
Para realizar las obras, habrá un año desde la concesión de las ayudas y sus cuantías se incrementarán en un 25 % hasta 4000 euros si la vivienda va a ser puesta a disposición del programa Bizigune de alquiler asequible.
La línea 2 establece las ayudas a edificios como apoyo económico para realizar obras comunitarias para elementos comunes de edificios. Pueden solicitarlas tanto las comunidades como los particulares que vivan en una vivienda cuya comunidad está realizando una rehabilitación. Se exige acometer las actuaciones que la ITE determine de grado 1, 2 y 3, obras de un mínimo de 3000 euros por vivienda -salvo en los casos de accesibilidad- que se ejecutarán en los 18 meses posteriores a la concesión.
Por último, la línea 3, fija las ayudas a actuaciones integrales. Se trata de obras con alcance global, que abarcan de manera simultánea actuaciones de eficiencia energética, accesibilidad y seguridad en al menos un edificio residencial con más de cuatro viviendas unifamiliares y anteriores a 1980. En estas actuaciones es necesario haber realizado la ITE previamente y se incluyen ayudas para mejorar la habitabilidad exterior, ampliando o creando balcones o terrazas.
Mejoras de accesibilidad
En materia de mejora de la accesibilidad, la orden incluye una nueva línea, un régimen financiero específico y una línea de subvenciones especial para cubrir la parte de la obra no financiada con la ayuda ordinaria, destinados a personas mayores de 65 años y o discapacidad, y unidades convivenciales de un máximo de 12 000 euros de ingresos anuales ponderados hasta el 100 % del coste de la obra. De las 1 067 718 viviendas contabilizadas en Euskadi en 2020, el 26,9 % no cuenta con ascensor.
Más noticias sobre economía
Correos suspende temporalmente los envíos de paquetes de bajo valor a Estados Unidos y Puerto Rico
Según ha informado Correos este viernes en un comunicado, el motivo estaría en el cambio de las normas aduaneras de Estados Unidos que elimina la exención del pago de aranceles que venía aplicándose a los envíos entrantes de bajo valor. En consecuencia, Correos solo admitirá este tipo de envíos hasta el domingo 24 a las 23:59 horas.
El banco central de EE.UU. valora bajar los tipos de interés
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sugiere el primer recorte en la era Trump, mientras la Bolsa de Nueva York reacciona al alza.
Los jardineros de Vitoria critican la actitud "irresponsable" de la empresa y el Ayuntamiento para poner fin a la huelga
Advierten que "no se vislumbra el final del conflicto" durante una recogida de firmas ciudadanas en apoyo a sus reivindicaciones laborales.
La Unión Europea cierra el acuerdo formal con EE. UU. para un arancel general del 15 %
La rebaja de aranceles a los automóviles queda condicionada a retirar gravámenes a productos agrícolas y alimentos estadounidenses.
Los sindicatos vascos registran más de 138 000 firmas para impulsar un salario mínimo propio
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde confían en que las formaciones políticas apoyen la iniciativa y que el Parlamento Vasco dé luz verde a la propuesta antes de que finalice el año.
Aumentan las pernoctaciones y la entrada de turistas en los hoteles de la CAV, en julio
En los siete primeros meses de 2025, las entradas aumentaron un 4,0 % y las pernoctaciones un 4,8 %. El aumento se debe al ascenso del turismo extranjero, ya que el número de entradas y pernoctaciones de origen estatal ha descendido en términos interanuales un 2,2 % y un 2,5 %, respectivamente.
El BOPV publica el procedimiento de declaración de Vitoria-Gasteiz como zona de mercado residencial tensionado
Se abre ahora un periodo de 20 días hábiles para la posible presentación de alegaciones. De las capitales vascas, San Sebastián ya ha sido formalmente declarada zona tensionada, mientras que en Bilbao el inicio del procedimiento se publicó el 30 de mayo en el BOPV.
El grupo chino Qinghai renuncia a invertir 270 millones en Mina Muga de Sangüesa
Highfield Resources Limited, promotora del proyecto Mina Muga a través de su filial Geoalcali, asegura que mantiene conversaciones con los inversores y explora nuevas opciones de financiación para seguir adelante con el proyecto.
Manzanos bajo placas solares: Vitoria-Gasteiz instalará la primera planta fotovoltaica para producir manzanas de sidra
Se trata de un proyecto pionero de Iberdrola que pretende también producir energía eléctrica renovable. La estructura fotovoltaica dará sombra a una plantación de manzanos autóctonos para la elaboración de sidra de calidad.
Alstom vuelve a recurrir la adjudicación a CAF del macrocontrato para renovar la flota de trenes en Bélgica
La multinacional francesa tendrá que exponer sus nuevos argumentos al Consejo de Estado, que ya se pronunció a favor de la empresa con sede en Beasain.