La hostelería guipuzcoana quiere contratar 50 personas de Colombia para hacer frente a la escasez de personal
A las puertas de la temporada estival, son cada vez más las voces que se quejan sobre la falta de personas dispuestas para trabajar en el sector hostelero. Por ello, la Asociación de Hosteleros de Gipuzkoa está trabajando en un proyecto para traer a 50 profesionales del sector desde Colombia. La elaboración se está llevando a cabo a través de la federación estatal con los ministerios de Migración y Trabajo y con Lanbide.
De esa manera, los permisos de trabajo y residencia de los trabajadores que vengan de Colombia serán gestionados por el Ministerio de Migración, pero asegurar el cumplimiento de las condiciones para posibilitar las contrataciones corresponderá a Lanbide. Es decir, es ese organismo quien deberá garantizar que no queda más remedio que ir al extranjero a buscar personal, y es en ese trámite donde ahora mismo está la clave para retrasar esa iniciativa.
De hecho, en junio estaba previsto que llegasen los primeros trabajadores colombianos, pero las contrataciones se han retrasado hasta finales de año. Mikel Aiestaran, director de gestión de la federación de hostelería, ha confirmado en "Faktoria" que de momento la iniciativa está paralizada y que se están reuniendo con el Ministerio de Trabajo y con Lanbide. Una vez en Gipuzkoa, los trabajadores gozarían del convenio hostelero, ha asegurado Aiestaran.
La iniciativa pretende contribuir a paliar la "grave falta de personal" en el ámbito de la hostelería. Desde ELA y LAB, sin embargo, denuncian que el problema no se soluciona trayendo trabajadores del extranjero, ya que podría suponer un empeoramiento aún mayor de las condiciones laborales.
Han hablado de la falta de personal y de las razones que hay detrás con Patxi, Teresa y Ane, trabajadores del sector. Patxi lleva 36 años en la hostelería como camarero, en Donostia. Tiene claro que la hostelería es un sacrificio y que ni las condiciones ni el sueldo equivalen a ese sacrificio. Teresa también tiene mucha experiencia en el sector, pero al otro lado. Destaca que las condiciones de la hostelería actual no tienen nada que ver con la de antes.
En cuanto a los jóvenes, Teresa cree que seguir viviendo en casa de sus padres les "desincentiva" para trabajar en la hostelería; Patxi, por su parte, añade que viven más cómodos en casa de sus padres, y que dedicarse a la hostelería no les merece la pena. A la pregunta de cómo satisfacer la necesidad de personal, los tres coinciden en que el futuro es incierto.
Más noticias sobre economía
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.
Cautela y esperanza ante la noticia la posible compra de Astilleros Balenciaga
El juez ha autorizado la compra de Astilleros Balenciaga a Abu Dhabi Ports y Premier Marine, noticia que se ha recibido con optimismo. El Comité de Empresa y el consejero de industria se han mostrado positivos, aunque han pedido cautela puesto que la compra aún no está cerrada. La compra también ha generado alegría y sobre todo esperanza en Zumaia.