Arranca la negociación presupuestaria entre el Gobierno Vasco y los partidos de la oposición
La negociación los presupuestos de 2023 entre el Gobierno Vasco y los partidos de la oposición, salvo Vox, arranca este miércoles con predisposición a escuchar y llamadas al diálogo de todas las partes, pero con posturas alejadas.
El consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, que ya ha advertido de que no habrá cambios estructurales en los presupuestos de 2023, se reunirá en primer lugar con EH Bildu, principal grupo de la oposición y actual socio presupuestario del Gobierno, que hace un "balance agridulce" del acuerdo sobre las cuentas alcanzado el año pasado. La coalición abertzale admite que las medidas económicas pactadas entonces "se han cumplido en general", pero no así los "compromisos políticos" orientados por ejemplo a mejorar el salario mínimo y topar los precios del alquiler.
A pesar de ello EH Bildu acudirá con propuestas "razonadas, razonables y factibles" y "pensadas para llegar a acuerdos de mínimos" en torno a unos presupuestos "continuistas y conservadoras" que "no valen para afrontar los retos de país", han explicado las parlamentarias Maddalen Iriarte y Nerea Kortajarana.
EH Bildu también pondrá la fiscalidad encima de la mesa, una cuestión que al parecer resulta "más difícil" de abordar en Euskadi ya que en Navarra "se ha abierto el debate" y la coalición ha llegado a un acuerdo con el Gobierno foral, mientras aquí sigue vigente "el modelo fiscal pactado con el PP".
También Elkarrekin Podemos-IU defenderá en su reunión con el consejero la necesidad de una reforma fiscal, aunque su exigencia principal para favorecer la aprobación de los presupuestos será que estos incluyan medidas concretas para "la materialización" del pacto educativo. La portavoz de la coalición morada, Miren Gorrotxategi, ha recordado que ese pacto establece que en todas las zonas de escolarización debe haber una oferta pública suficiente, pero en municipios como Usurbil, Lazkao, Ibarra, Loiu y Lapuebla no hay centros públicos.
Hacen falta por tanto "mecanismos concretos (en los presupuestos) que también han sido previstos en el pacto educativo, como la publificación de centros". "No nos bajaremos del pacto educatico pero exigimos que se cumpla y si el Gobierno no lo cumple no apoyaremos la ley (que emanará del mismo)", ha advertido.
También el PP irá a la reunión "con la mejor de las intenciones" aunque cree que el Gobierno se limitará a explicar las cuentas y opina que los "incentivos" para introducir propuestas de la oposición son "reducidos" dada su mayoría absoluta en el Parlamento.
Al igual que EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU, el PP también quiere hablar de fiscalidad, aunque con un planteamiento opuesto, ya que aboga por rebajar los impuestos a familias y empresas para que ese dinero pueda usarse "para reactivar actividad económica".
Las distintas reivindicaciones fiscales de la oposición no serán sin embargo incluidas en la negociación presupuestaria, según ha advertido el portavoz del Gobierno, Bingen Zupiria, ya que las conversaciones se ceñirán al ámbito presupuestario y competencial del Ejecutivo y la fiscalidad -ha recordado- depende de las diputaciones.
Más noticias sobre economía
Convocan una huelga indefinida en la empresa Maderas de Llodio a partir del 22 de septiembre
En un comunicado, el comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.