El Gobierno Vasco define 110 ubicaciones susceptibles de instalar plantas de energías renovables
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este miércoles la aprobación inicial del Plan Territorial Sectorial de las Energías Renovables (PTS) en Euskadi. Se trata de un plan elaborado por Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco con el objetivo de poder disponer de una herramienta de planificación que defina un mapa de renovables, incluidas la energía eólica y la fotovoltaica.
El PTS establece 110 parajes susceptibles de instalar parques eólicos o fotovoltaicos en 92 localidades. En concreto, contempla 42 en Álava, 49 en Bizkaia y 19 en Gipuzkoa.
En cuanto a las plantas eólicas fija 19 posibles localizaciones en Álava (8 en la Llanada Alavesa, 3 en la Montaña Alavesa, 3 en Añana, 2 en el Valle de Ayala, 1 en Rioja Alavesa, 1 en Aramaio y 1 en Legutio) 26 en Bizkaia (8 en Bilbao Metropolitano, 6 en Encartaciones, 4 en Busturialdea-Artibai, 3 en Mungialdea, 4 en Arratia-Nervión, 1 en el Duranguesado) y 12 en Gipuzkoa (4 en Tolosaldea, 3 en Bajo Deba, 3 en Alto Deba y 2 en Urola Kosta).
Estos son los 57 municipios: Alegria-Dulantzi, Asparrena, Parzonería Badaia, Barrundia, Elburgo, Iruraiz-Gauna, San Millán, Vitoria-Gasteiz, Arraia-Maeztu, Bernedo, Peñacerrada, Añana, Ribera Alta, Valdegovía, Llodio, Okondo, Oyón, Aramaio y Legutio en Álava; Alonsotegi, Arrankudiaga, Arrigorriaga, Barakaldo, Bilbao, Larrabetzu, Muskiz, Valle de Trápaga, Artzentales, Balmaseda, Galdames, Güeñes, Sopuerta, Zalla, Berriatua, Markina-Xemein, Morga, Muxika, Arrieta, Meñaka, Mungia, Dima, Otxandio, Ubide, Zeanuri y Amorebieta-Etxano, en Bizkaia; y Berastegi, Bidania-Goiatz, Elduian, Gaztelu, Deba, Mendaro, Mutriku, Eskoriatza, Leintz-Gatzaga, Oñati, Beizama y Errezil en Gipuzkoa.
En lo que respecta a las instalaciones fotovoltaicas, señala 23 posibles localizaciones tanto en Álava como en Bizkaia y 7 en Gipuzkoa. El reparto sería el siguiente: En Álava, 10 en la Llanada Alavesa, 4 en Añana, 3 en la Montaña Alavesa, 2 en la Rioja Alavesa, 2 en el Valle de Ayala, 2 en las Estribaciones de Gorbea. En Bizkaia, 9 en Bilbao Metropolitano, 5 en Mungialdea, 4 en el Duranguesado, 2 en Arratia, 2 Encartaciones y 1 en Ayala. En Gipuzkoa, 4 en Tolosaldea, y 1 en Alto Deba, Donostialdea y Urola Kosta.
Estos son los 53 municipios: Alegria-Dulantzi, Arratzua-Ubarrundia, Asparrena, Barrundia, Elburgo, Iruña de Oca, Iruraiz Gauna, Salvatierra, San Millán, Vitoria-Gasteiz, Ribera Alta (dos), Lantarón, Valdegovía, Arraia-Maeztu, Bernedo, Campezo, Elvillar, Laguardia, Amurrio, Ayala, Urkabustaiz y Zigoitia, en Álava; Berango, Erandio, Galdakao, Lezama, Valle de Trápaga, Zamudio, Lemoiz, Plentzia, Urduliz, Gamiz-Fika, Gatika, Maruri-Jatabe, Meñaka, Mungia, Abadiño, Amorebieta-Etxano, Berriz, Elorrio, Dima, Zeanuri, Valle de Carranza, Sopuerta y Orduña, en Bizkaia; y Albiztur, Alegia, Bidania-Goiatz, Tolosa, Antzuola, Donostia / San Sebastián y Zestoa, en Gipuzkoa.
Quedarán prohibidas estas instalaciones en parques y monumentos naturales, biotipos protegidos, la Red Natura 2000, reservas de la biosfera, humedales catalogados, reservas fluviales, zonas de patrimonio cultural, viñedos de Rioja Alavesa y los embalses de abastecimiento de agua, lagos y lagunas, entre otros.
El Departamento que dirige la consejera Arantxa Tapia ha informado en una nota que la finalidad principal del Plan Territorial Sectorial (PTS) de las Energías Renovables es constituirse en una de las herramientas básicas que permitan alcanzar la sostenibilidad energética en Euskadi. "Favorecerá que Euskadi pueda contar con las instalaciones de energías renovables necesarias para realizar la transición energética que culmine con la descarbonización de la economía", ha añadido.
Según la nota Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, uno de los fundamentos del texto es la apuesta por el autoconsumo y las comunidades energéticas, "dos aspectos clave para mejorar la cuota de energías renovables en el consumo final de energía".
La cuota de energías renovables sobre el consumo final, incluyendo la electricidad importada es de un 16,6 %, mientras que sin ella la cifra se sitúa en el 10 %, y los objetivos a 2030 prevén alcanzar el 21 %.
Tras la publicación del Plan Territorial Sectorial de las Energías Renovables (PTS) este miércoles en el Boletín Oficial del País Vasco, se abre un nuevo periodo de información pública con un plazo de 45 días hábiles para que puedan formularse alegaciones.
El objetivo del Gobierno Vasco es aprobar definitivamente el Plan Territorial Sectorial antes de que termine esta legislatura, que acaba el verano del próximo año.
Más noticias sobre economía
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.