El Gobierno Vasco define 110 ubicaciones susceptibles de instalar plantas de energías renovables
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este miércoles la aprobación inicial del Plan Territorial Sectorial de las Energías Renovables (PTS) en Euskadi. Se trata de un plan elaborado por Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco con el objetivo de poder disponer de una herramienta de planificación que defina un mapa de renovables, incluidas la energía eólica y la fotovoltaica.
El PTS establece 110 parajes susceptibles de instalar parques eólicos o fotovoltaicos en 92 localidades. En concreto, contempla 42 en Álava, 49 en Bizkaia y 19 en Gipuzkoa.
En cuanto a las plantas eólicas fija 19 posibles localizaciones en Álava (8 en la Llanada Alavesa, 3 en la Montaña Alavesa, 3 en Añana, 2 en el Valle de Ayala, 1 en Rioja Alavesa, 1 en Aramaio y 1 en Legutio) 26 en Bizkaia (8 en Bilbao Metropolitano, 6 en Encartaciones, 4 en Busturialdea-Artibai, 3 en Mungialdea, 4 en Arratia-Nervión, 1 en el Duranguesado) y 12 en Gipuzkoa (4 en Tolosaldea, 3 en Bajo Deba, 3 en Alto Deba y 2 en Urola Kosta).
Estos son los 57 municipios: Alegria-Dulantzi, Asparrena, Parzonería Badaia, Barrundia, Elburgo, Iruraiz-Gauna, San Millán, Vitoria-Gasteiz, Arraia-Maeztu, Bernedo, Peñacerrada, Añana, Ribera Alta, Valdegovía, Llodio, Okondo, Oyón, Aramaio y Legutio en Álava; Alonsotegi, Arrankudiaga, Arrigorriaga, Barakaldo, Bilbao, Larrabetzu, Muskiz, Valle de Trápaga, Artzentales, Balmaseda, Galdames, Güeñes, Sopuerta, Zalla, Berriatua, Markina-Xemein, Morga, Muxika, Arrieta, Meñaka, Mungia, Dima, Otxandio, Ubide, Zeanuri y Amorebieta-Etxano, en Bizkaia; y Berastegi, Bidania-Goiatz, Elduian, Gaztelu, Deba, Mendaro, Mutriku, Eskoriatza, Leintz-Gatzaga, Oñati, Beizama y Errezil en Gipuzkoa.
En lo que respecta a las instalaciones fotovoltaicas, señala 23 posibles localizaciones tanto en Álava como en Bizkaia y 7 en Gipuzkoa. El reparto sería el siguiente: En Álava, 10 en la Llanada Alavesa, 4 en Añana, 3 en la Montaña Alavesa, 2 en la Rioja Alavesa, 2 en el Valle de Ayala, 2 en las Estribaciones de Gorbea. En Bizkaia, 9 en Bilbao Metropolitano, 5 en Mungialdea, 4 en el Duranguesado, 2 en Arratia, 2 Encartaciones y 1 en Ayala. En Gipuzkoa, 4 en Tolosaldea, y 1 en Alto Deba, Donostialdea y Urola Kosta.
Estos son los 53 municipios: Alegria-Dulantzi, Arratzua-Ubarrundia, Asparrena, Barrundia, Elburgo, Iruña de Oca, Iruraiz Gauna, Salvatierra, San Millán, Vitoria-Gasteiz, Ribera Alta (dos), Lantarón, Valdegovía, Arraia-Maeztu, Bernedo, Campezo, Elvillar, Laguardia, Amurrio, Ayala, Urkabustaiz y Zigoitia, en Álava; Berango, Erandio, Galdakao, Lezama, Valle de Trápaga, Zamudio, Lemoiz, Plentzia, Urduliz, Gamiz-Fika, Gatika, Maruri-Jatabe, Meñaka, Mungia, Abadiño, Amorebieta-Etxano, Berriz, Elorrio, Dima, Zeanuri, Valle de Carranza, Sopuerta y Orduña, en Bizkaia; y Albiztur, Alegia, Bidania-Goiatz, Tolosa, Antzuola, Donostia / San Sebastián y Zestoa, en Gipuzkoa.
Quedarán prohibidas estas instalaciones en parques y monumentos naturales, biotipos protegidos, la Red Natura 2000, reservas de la biosfera, humedales catalogados, reservas fluviales, zonas de patrimonio cultural, viñedos de Rioja Alavesa y los embalses de abastecimiento de agua, lagos y lagunas, entre otros.
El Departamento que dirige la consejera Arantxa Tapia ha informado en una nota que la finalidad principal del Plan Territorial Sectorial (PTS) de las Energías Renovables es constituirse en una de las herramientas básicas que permitan alcanzar la sostenibilidad energética en Euskadi. "Favorecerá que Euskadi pueda contar con las instalaciones de energías renovables necesarias para realizar la transición energética que culmine con la descarbonización de la economía", ha añadido.
Según la nota Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, uno de los fundamentos del texto es la apuesta por el autoconsumo y las comunidades energéticas, "dos aspectos clave para mejorar la cuota de energías renovables en el consumo final de energía".
La cuota de energías renovables sobre el consumo final, incluyendo la electricidad importada es de un 16,6 %, mientras que sin ella la cifra se sitúa en el 10 %, y los objetivos a 2030 prevén alcanzar el 21 %.
Tras la publicación del Plan Territorial Sectorial de las Energías Renovables (PTS) este miércoles en el Boletín Oficial del País Vasco, se abre un nuevo periodo de información pública con un plazo de 45 días hábiles para que puedan formularse alegaciones.
El objetivo del Gobierno Vasco es aprobar definitivamente el Plan Territorial Sectorial antes de que termine esta legislatura, que acaba el verano del próximo año.
Más noticias sobre economía
Trabajadores de Juaristi y Aitek de Azkoitia denuncian la "insostenible" situación de estas empresas
Lamentan que no hay un plan de viabilidad “claro”, y se han concentrado este martes para exigir propuestas concretas. Denuncian también irregularidades en los pagos.
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.
Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI
Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.
El comité de empresa de Petronor denuncia la situación interna de la empresa, y amenaza con “medidas de presión”
La representación de la plantilla ha señalado la falta de cumplimiento de los acuerdos alcanzados con la dirección, y destaca el "lamentable" estado de las instalaciones de la refinería de Muskiz (Bizkaia).