Cuba y EEUU comienzan la cumbre bilateral centrados en la inmigración
Cuba y Estados Unidos dan inicio hoy a las negociaciones cara a cara con el objetivo de normalizar las relaciones bilaterales, tras más de medio siglo de enfrentamiento.
El subsecretario adjunto para Latinoamérica del Departamento de Estado, Alex Lee, ha indicado en rueda de prensa que EE.UU "está totalmente dispuesto a mantener la Ley de Ajuste cubano", que "seguirá guiando" la política migratoria de su país hacia la isla.
Esa ley, vigente desde 1966, junto con su política de "pies secos/pies mojados", privilegia a los cubanos que logran tocar territorio estadounidense a los que permite solicitar la residencia permanente un año después; mientras que los interceptados en el mar son devueltos a Cuba.
Por su parte, la directora general para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Josefina Vidal, ha rechazado la permanencia de esa ley, que consideran "el principal incentivo a la emigración ilegal y el tráfico de personas hacia los Estados Unidos".
La diplomática cubana ha explicado que la Ley de Ajuste "confiere a los cubanos un trato preferencial, exclusivo y único" a la hora de regular su situación en Estados Unidos, lo que según ella está provocando un "incremento en el fraude de documentos con la intención de entrar en EE.UU".
Vidal también ha indicado que la política "pies secos/pies mojados" "alienta a profesionales de la salud cubanos a abandonar sus misiones en terceros países", lo que ha considerado "una práctica reprochable de fuga de cerebros (...) que va en contra de los acuerdos migratorios".
A pesar de estas diferencias, tanto Vidal como Lee han resaltado el "clima de respeto" y el "espíritu constructivo" en el que se desarrollaron las conversaciones, en las que ambos países han reiterado su compromiso por lograr una migración "legal, segura y ordenada", propósito de los acuerdos para un diálogo migratorio que firmaron en 1994, tras el episodio de la "crisis de los balseros".
Acuerdos
Cuba ha reconocido que Estados Unidos "está cumpliendo con los acuerdos migratorios en lo referente a la otorgación de no menos de 20.000 visas al año a emigrantes cubanos", y que ha habido un incremento de las visas a cubanos para visitas temporales.
Las partes también han acordado ampliar la cooperación contra la emigración ilegal y seguir manteniendo periódicamente reuniones técnicas como las que ya se han producido entre los servicios guardacostas de EE.UU y las tropas guarda-fronteras de Cuba.
Además han pactaron realizar pronto, pero en fecha por determinar, uno de estos encuentros técnicos sobre el fraude de documentos.
El representante de Estados Unidos ha informado de que también se ha abordado en la reunión otros temas como los programas de reunificación familiar o el regreso de los "excluibles", cubanos residentes en EE.UU que el gobierno de ese país quiere "retornar a la isla", fundamentalmente porque han infringido allí la ley.
Será mañana cuando inicien los contactos encaminados a la normalización de sus lazos diplomáticos, con la reapertura de embajadas como uno de los asuntos prioritarios, conversaciones que por la parte estadounidense liderará la secretaria de Estado para Latinoamérica, Roberta Jacobson, que está en estos momentos volando a La Habana.
Esta visita estaba programada antes del 17 de diciembre, cuando los presidentes de Estados Unidos y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro, respectivamente, anunciaron que habían llegado a un histórico acuerdo para recomponer los vínculos bilaterales.
Reapertura de delegaciones
Uno de los temas centrales de estas conversaciones será la reapertura de delegaciones, "las cuestiones técnicas y logísticas para iniciar las operaciones de la embajada, su personal y la tramitación de visados", según señala el Departamento de Estado.
El actual edificio de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana albergará la futura embajada, una construcción de seis pisos inaugurada en 1953, custodiada por policías cubanos e instalada oficialmente en "territorio suizo", pero a 150 kilómetros de las costas de Florida.
Jacobson también planteará eliminar las restricciones de viaje de los estadounidenses a Cuba, aunque la semana pasada ya se flexibilizaron las visitas al país.
Fin del bloqueo
El Gobierno cubano ha fijado su meta en el fin del bloqueo comercial impuesto por Estados Unidos en 1960, pero Obama ha advertido de que se trata de un objetivo a largo plazo, ya que requiere la connivencia de la Casa Blanca y el Congreso.
De momento, la normalización ha comenzado con una serie de medidas que entraron en vigor el 16 de enero, entre las que destacan la flexibilización de los viajes de los estadounidenses a Cuba, así como que las empresas de telecomunicaciones y financieras norteamericanas puedan hacer negocios allí.
Además, una de las líneas maestras del discurso sobre el Estado de la Unión pronunciado hoy por Barack Obama ha estado dedicado a la isla caribeña. El presidente de Estados Unidos ha propuesto una ambiciosa agenda para la recta final de su mandato, con medidas sociales de difícil encaje en un Congreso republicano que se suman a la petición de poner fin al embargo a Cuba.
Más noticias sobre internacional
Aitor Zabalgogeazkoa: "El nuevo sistema de distribución de comida en Gaza es una trampa para la gente"
Aitor Zabalgogeaskoa, que ha pasado ocho semanas en Gaza como coordinador de emergencias de Médicos Sin Fronteras, asegura que tras 22 meses "la gente ha perdido la esperanza y la hambruna es cada vez mayor". Zabalgogeaskoa ha vivido de cerca lo que ocurre en los dos puntos de reparto de comida que apoyan Israel y EE.UU. "Todos los días recibimos a muertos y heridos por disparos o por granadas lanzadas desde drones", ha declarado en una entrevista en el informativo "Teleberri".
Una treintena de periodistas protestan en Tel Aviv contra el asesinato de reporteros gazatíes
"Dejad de asesinar a periodistas en Gaza", podía leerse, en inglés, árabe y hebreo, en una de las pancartas exhibidas por el grupo, que se ha concentrado en silencio durante una media hora en los escalones de entrada a la sede de la Asociación Nacional de Periodistas Israelíes.

Un naufragio frente a Lampedusa deja al menos 26 muertos y siguen buscando desaparecidos
Unos 95 migrantes viajaban en dos embarcaciones que partieron de Trípoli (Libia) durante la madrugada. Una de ellas comenzó a hacer agua, lo que obligó a los ocupantes a trasladarse a la otra embarcación, que acabó volcando.
Aitor Zabalgogeazkoa acaba de volver de Gaza y cree que la situación en la Franja es "peor que nunca"
En un encuentro con los medios de comunicación celebrado en Bilbao, quien fuera hasta 2012 director general de Médicos Sin Fronteras y actualmente su coordinador de emergencias, Aitor Zabalgogeazkoa, ha descrito sus últimas ocho semanas de estancia en Gaza y ha reclamado un "alto el fuego inmediato". Esta noche, Aitor Zabalgogeazkoa será entrevistado en el "Teleberri" para que profundice en la situación que se vive dentro de la Franja de Gaza.
Líderes europeos piden a Trump un alto el fuego como punto de partida en la reunión del viernes con Putin en Alaska
Según Macron, el presidente estadounidense les ha confirmado por videoconferencia que la OTAN no estará implicada en las garantías de seguridad a Ucrania. Además, el presidente francés ha explicado que Trump les ha garantizado que sólo Zelenski negociará eventuales cesiones territoriales de Ucrania a Rusia.
El juicio por corrupción contra Netanyahu se retomará el 2 de noviembre tras las numerosas audiencias canceladas
El primer ministro israelí, acusado de delito de cohecho, de fraude y de abuso de confianza, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de esa fecha. Netanyahu es el primer jefe de Gobierno en la historia de Israel que es procesado estando en activo.
La UE reivindica el papel de Ucrania en las negociaciones y avisan a Rusia en un mensaje sin Hungría
"La población de Ucrania debe tener la libertad para decidir su futuro. La senda de paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania", advierten, incidiendo además en que un alto el fuego es imprescindible para cualquier avance en este sentido.
Trump prorroga otros 90 días los aranceles para China
El Ministerio de Comercio de China ha confirmado por su parte la extensión y poco antes de la orden ejecutiva de Trump había declarado que esperaba "esfuerzos" por parte de Estados Unidos para lograr un "resultado positivo basado en la igualdad, el respeto y el beneficio mutuo".
Trump despliega la Guardia Nacional en Washington y toma el control de su policía
El mandatario republicano ha dibujado una imagen de una capital estadounidense fuera de control por el crimen, diciendo que los homicidios son mucho más altos que en lugares que son considerados "los peores del mundo", como Bogotá y la Ciudad de México.
El deshielo revela el cuerpo de un científico desaparecido en la Antártida hace 66 años
Los restos pertenecen al meteorólogo británico Dennis "Tink" Bell, de 25 años, que cayó a una grieta glaciar en 1959.