Cumbre Europea
Guardar
Quitar de mi lista

Europa centra sus compromisos en frenar la llegada de más refugiados

Se compromete a un mayor control de la frontera exterior y a aumentar las ayudas a terceros países que acogen a refugiados
Refugiados sirios en Croacia

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea se han comprometido este miércoles a dar prioridad al refuerzo de los controles en sus fronteras exteriores y a elevar la ayuda a los países próximos a Siria para apoyarles en la acogida de los refugiados que escapan del conflicto.

"Debemos proteger nuestras fronteras pero también proteger a los refugiados y ayudar a los países vecinos", ha manifestado el presidente del Consejo, Donald Tusk, en una rueda de prensa al término de la cena informal de líderes.

"Todos reconocemos que no hay soluciones fáciles y que sólo podemos gestionar este desafío trabajando juntos, con espíritu de solidaridad y responsabilidad", dice la declaración pactada por los líderes, en una cena informal en Bruselas marcada por las tensiones con los países del Este por su resistencia a las cuotas que se les asignó en un acuerdo el martes para reubicar a 120.000 refugiados.

El objetivo de esta cumbre extraordinaria era definir medidas inmediatas para atajar la actual crisis de refugiados e iniciar una revisión de la política europea de asilo y migración a largo plazo.

Mientras, los Veintiocho deben "defender, aplicar e implementar" las reglas existentes, según el texto. Algunas de estas medidas a corto plazo deberán estar en marcha incluso antes de que se vuelva a reunir el Consejo europeo los días 15 y 16 de octubre, ha dicho Tusk.

La necesidad de reforzar la vigilancia en las fronteras externas es algo en lo que coinciden los Veintiocho para contener "la situación dramática". Por eso, aportarán recursos adicionales para la agencia europea de control de las fronteras exteriores (Frontex), la Oficina europea de Apoyo al Asilo (EASO, por sus siglas en inglés) y Europol; y también equipos y personal de los Estados miembros.

Otra de las voluntades que recoge la declaración a Veintiocho es la de asistir a los países más afectados para identificar, registrar y tomar las huellas de las personas que llegan, de cara a "garantizar la reubicación y retornos". La puesta en marcha con celeridad de los llamados centros hotspots, son un requisito previo defendido por París y Berlín para activar los programas de reubicación de hasta 160.000 demandantes de asilo llegados a Italia y Grecia inicialmente.

Dichos hotspots se implementarán en Italia y Grecia, aunque Bulgaria también ha solicitado contar con uno de estos centros porque tiene frontera con Turquía.

Apoyo a los países de la región

Con la vista puesta en ofrecer un mayor apoyo a los países de la región, los líderes aceptan comprometer "al menos 1.000 millones de euros adicionales" para los refugiados a través de las organizaciones internacionales en la zona, como el Programa Mundial de Alimentos y el Alto Comisionado de Apoyo a los Refugiados de la ONU.

Este fondo contará con 500 millones de las arcas comunitarias (lo que requiere enmendar el presupuesto europeo, probablemente la semana próxima) y se esperan contribuciones equivalentes por parte de los Estados miembros, según explican fuentes comunitarias.

Te puede interesar

NEW YORK (United States), 27/10/2025.- Democratic nominee for the mayor of New York City Zohran Mamdani (C) speaks during the 'New York Is Not For Sale' rally at Forest Hills Stadium in the Queens borough of New York, New York, USA, 26 October 2025. The event, hosted by Democratic frontrunner in the New York City mayoral race Zohran Mamdani, will feature Senator Bernie Sanders and US Representative Alexandria Ocasio-Cortez, ahead of Election Day for New York City mayor on 04 November. (Alejandría, Nueva York) EFE/EPA/SARAH YENESEL
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York

Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.

MADRID, 04/11/2025.- Con tan solo un año y medio, Manal (c, abajo) recogió lo que creía que era un juguete frente a su casa en Taiz, en Yemen. Era un artefacto explosivo sin detonar. La explosión le destrozó la manita. Su padre, Mousa (d), recuerda: «Pensábamos que había muerto». En el hospital, Manal necesitaba una cirugía urgente, pero la familia no podía costearla. Save the Children intervino y apoyó a Manal durante dos cirugías que le salvaron parte de la mano. La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children. EFE/Save the Children/Al-Baraa Mansoor SÓLO USO EDITORIAL, PERMITIDO SU USO SÓLO EN RELACIÓN A LA INFORMACIÓN QUE APARECE EN EL PIE DE FOTO (CRÉDITO OBLIGATORIO)
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados

La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.

Cargar más
Publicidad
X