La UE acogerá a 100 mil refugiados más en Grecia y los Balcanes
Los trece países de la Unión Europea (UE) y de los Balcanes occidentales más afectados por la crisis de los refugiados han acordado hoy los primeros pasos coordinados para evitar nuevas medidas unilaterales por parte de gobiernos nacionales y la entrada sin control de personas en el viejo continente.
El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, quien convocó el encuentro, ha explicado que la reunión ha permitido responder a tres grandes retos: dar refugio y asegurar que los refugiados son tratados "de manera humana", gestionar los flujos migratorios "juntos" y reforzar los controles en las fronteras.
Los líderes de Alemania, Austria, Hungría, Grecia, Eslovenia, Croacia, Bulgaria, Rumanía, Macedonia, Serbia, Albania, Holanda y Luxemburgo han acordado un plan de 17 puntos que incluye, en primer lugar, el incremento de la capacidad de recepción de refugiados en 100.000 plazas en Grecia y los Balcanes occidentales.
Juncker ha asegurado que Atenas se ha comprometido a aumentar esas plazas en 30.000 hasta finales de año, y en otras 20.000 con ayuda de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el apoyo financiero de los demás países.
ACNUR, por su parte, ha prometido también aumentar el apoyo humanitario a las personas que lo necesiten y ayudar a crear otras 50.000 plazas en la ruta de los Balcanes occidentales.
"Con las nuevas plazas, el mecanismo de reubicación puede empezar. Es un importante paso cualitativo para la gestión ordenada y el reparto de las cargas en la UE", ha sostenido la canciller alemana, Angela Merkel.
El alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Antonio Guterres, ha considerado que al menos hay que asegurarse de que el movimiento de refugiados hacia Europa "no es caótico" y que existen las condiciones para que estas personas se trasladen con dignidad, sin poner en peligro sus vidas y sin quedar por completo en manos de las redes de traficantes.
En cuanto al control de fronteras y con el objetivo de proteger el espacio de libre circulación de Schengen, uno de los grandes logros de la UE, los líderes han aceptado "reforzar la gestión de fronteras entre Grecia y Macedonia, Albania y Serbia en cooperación con la Agencia Europea de Fronteras Exteriores (Frontex).
Además, se ha acordado el despliegue en una semana de 400 policías en la frontera entre Eslovenia y Croacia para contener la oleada de refugiados a este país, que ha superado las 60.000 personas en los últimos diez días.
Sin embargo, la cita no quedado libre de reproches: La mayoría de los socios de los Balcanes han coincidido en culpar a Grecia, como puerta de entrada de los refugiados desde Turquía, por no registrar debidamente a los recién llegados y dejarlos avanzar hacia otros territorios, mientras que Atenas ha apuntado hacia Ankara como origen de todos los problemas.
Te puede interesar
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mamdani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.